Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de agosto de 2016

“PRESA DE TERROBA. DIAGNOSIS DE LA SITUACIÓN Y ALTERNATIVAS AL LLENADO”

A. Diagnóstico de la situación
La presa de Terroba es una presa de materiales sueltos de planta recta con una altura sobre cimientos de 45,60 m, 862.000 m³ de materiales sueltos y un volumen de embalse de 8,14 hm³ aproximadamente. Los diferentes estudios llevados a cabo por el Dr. Antonio Casas, así como los numerosos episodios que se han venido desarrollando en la zona en los últimos años, permiten concluir  que la presa presenta importantes riesgos geológicos, que podrían desembocar en la rotura de la misma en caso de que se produjera su llenado. Estos riesgos geológicos derivan de dos factores fundamentalmente, que se resumen a continuación:
  • Sismicidad: De acuerdo al último mapa de peligrosidad sísmica del año 2012 elaborado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), la zona donde se sitúa la presa de Terroba presenta una sismicidad a considerar. En este sentido, desde el s. XIX se han detectado en La Rioja Baja diferentes sismos de nivel superior a VI de acuerdo a la escala de Mercalli, como son los terremotos de Arnedillo (1817), Turruncún (1929) y Aguilar (1961). Todos estos terremotos presentaron focos superficiales, lo cual aumenta su peligrosidad. El llenado de embalses en esta zona podría aumentar la probabilidad de que se produzca sismicidad inducida, fenómeno por el cual, la presión del agua acumulada sería capaz de generar movimientos en fallas, que podrían desencadenar en terremotos. Conviene destacar que el proyecto de la presa de Terroba se redactó en base a la norma sismorresistente española de 1974, de acuerdo a la cual, la zona objeto de estudio no presentaba riesgo sísmico alguno. Sin embargo, el mapa de peligrosidad sísmica de 2012 aporta una información muy diferente, como se ha indicado anteriormente. Si bien la presa de Terroba cumplió con la legislación vigente en ese momento, la información de la que se dispone en la actualidad debería ser motivo a tener en cuenta para valorar el riesgo que pudiera desprenderse del   llenado de la presa.   
  • Deslizamientos: La presa de Terroba se encuentra en una zona sensible al desarrollo de deslizamientos de ladera importantes hacia el vaso de la presa. Estos deslizamientos se verían favorecidos por la geometría de las laderas, puesto que presentan estratos inclinados en el mismo sentido que la pendiente y su inclinación es menor que la de la propia pendiente. Estos hechos favorecen el deslizamiento natural de los estratos. Otros hechos que favorecen estos deslizamientos son la alternancia de estratos de diferente dureza (calizas y arcillas) o la fracturación natural que afecta a los materiales duros. La probabilidad de que existan deslizamientos aumenta considerablemente si los estratos se cortan para la construcción de carreteras o la propia presa. En este sentido, en los últimos años se han producido importantes deslizamientos en la margen izquierda de la presa de Terroba que han llegado a provocar cortes de tráfico en la carretera que une Soto de Cameros y Terroba. A partir de dichos deslizamientos se han invertido más de 4 millones de euros en estabilizar la ladera, pero los resultados no han sido satisfactorios, de manera que dichos deslizamientos siguen activos. Cabe destacar que la masa de materiales susceptibles de deslizamiento presenta una capa de despegue a una profundidad importante, de manera que la instalación de bulones no ha sido efectiva para evitarlos. Este tipo de episodios se agravaría considerablemente con el llenado de la presa, debido a que se favorecerían los deslizamientos por la presencia de agua y humedad en los estratos inestables. El volumen de ladera susceptible de deslizarse en la zona de la presa de Terroba oscila entre 5 y 10 Hm3, pudiendo llegar a ser superior al volumen de agua capaz de alojar la presa. Un posible deslizamiento de estas características provocaría el desbordamiento de la presa, la consiguiente infiltración de agua en el cuerpo de la misma y su rotura inmediata, mediante un fenómeno conocido con el nombre de dam overtopping. El 38% de roturas de embalses registradas en el mundo de acuerdo a la bibliografía se deben a fenómenos de este tipo.  
La posible rotura de la presa de Terroba, por cualquiera de los motivos anteriormente expuestos, tendría consecuencias extremadamente graves para las poblaciones localizadas aguas abajo de la misma. Las poblaciones más claramente afectadas serían Soto de Cameros y Murillo de Río Leza, donde el nivel del agua alcanzaría zonas con una importante densidad de población e infraestructuras públicas. 

Aunque la probabilidad de que se produzcan este tipo de fenómenos geológicos no se puede determinar con exactitud, desde un punto de vista científico existe un nivel de riesgo por encima de lo aceptable, y esto justifica la necesidad de abordar un estudio de de alternativas a esta infraestructura.   

B. Evitar el llenado de la Presa de Terroba. 
Una actuación lógica y justificada. Las dos actuaciones previstas en la zona, tanto de llenado de la presa como de   construcción de la variante de la carretera LR‐250 en el tramo del Pk 28+400 al Pk 31+100,   implicarían un incremento del nivel de riesgo de la presa. El llenado de la presa implicaría un nivel de riesgo alto. En el caso de la variante, ésta iría localizada sobre la masa de ladera con mayor riesgo de deslizamiento. Las obras de construcción de la misma favorecerían el deslizamiento de la ladera y generarían problemas de mantenimiento continuos en dicha vía. Asimismo, su necesidad desaparecería sin el llenado de la presa. 

Actualmente se han presupuestado más de 8 millones de euros para la construcción de dicha variante. Con un presupuesto mucho menor podrían ejecutarse diferentes propuestas, a falta de abordar un estudio riguroso de alternativas, que se presentan en apartados posteriores, dirigidas a minimizar el impacto ambiental y social de las obras realizadas, así como a dinamizar la zona afectada.   

Otro factor que refuerza el argumento del no llenado de la presa es el hecho de que los supuestos beneficios derivados de la misma son claramente prescindibles, tal y como se expone a continuación, a partir del análisis de cada uno de los objetivos plasmados en el proyecto de la Presa:

Obtener una disponibilidad de volumen hídrico regulado para caudales ecológicos lo largo de todo el cauce. 
La alteración del régimen de caudales, lejos de garantizar el llamado caudal ecológico, conllevaría impactos naturales de primer orden. Nos encontramos con un río de marcado carácter mediterráneo y la ausencia de caudales superficiales en verano en algunos de sus tramos forma parte de la propia naturaleza del río, confiriéndoles un valor único y al cual se han adaptado las diferentes especies autóctonas a lo largo del proceso evolutivo.   

Consolidación de reservas de agua para abastecimiento a poblaciones, especialmente Murillo de Río Leza y Ribafrecha. 
El volumen de agua almacenado en la presa y destinado a consolidar el abastecimiento de zonas urbanas sería muy bajo (0,438 hm3 /año; menos del 5% del volumen destinado a usos humanos) y estaría muy localizado, en caso de producirse, en la época estival. Por ello, deberían estudiarse otras alternativas que pudieran cubrir las necesidades puntuales, y que no implicaran asumir un riesgo tan claro como el llenado de la presa de Terroba. Laminación de avenidas en el cauce del río Leza La cuestión de las avenidas, lejos de solucionarse, se convertiría en un problema de riesgo evidente, teniendo en cuenta los riesgos geológicos anteriormente citados.  

Disminución de las concentraciones salinas en el río Leza, procedentes de los materiales del Keuper y Mioceno aguas arriba de Ribafrecha y Murillo. 
La existencia de caudales con mayor o menor regularidad no tiene por qué implicar una mayor disolución de las sales. Asimismo, se desconoce la aportación de los acuíferos que provengan del Keuper. En cualquier caso, la salinidad natural existente en un ecosistema no justifica la construcción de infraestructuras para reducir dicha salinidad. Al contrario, las características particulares de cada ecosistema le confieren gran valor desde un punto de vista natural y de conservación.   

Consolidación de riegos existentes. 
El 90,7% del caudal destinado a usos humanos del agua almacenada en la presa de Terroba se derivaría para regadío, mayoritariamente viña, tratándose de un cultivo mediterráneo con requerimientos hídricos menores. Asimismo, la inversión que se debe hacer por hectárea para transformación a nuevos regadíos sería de 3.915 €, de acuerdo al proyecto de la Presa. A esta inversión inicial habría que sumar una cuota anual destinada al mantenimiento de las infraestructuras, que en otros canales de regadío realizados recientemente, como el canal de Navarra construido a partir del embalse de Itoiz, asciende a más de 300 € por año y hectárea. Este tipo de inversiones resultan dudosamente rentables para el agricultor, teniendo en cuenta que el aumento de producción no es tan elevado y no existe una relación directa positiva entre inversión y rendimiento del cultivo. Finalmente, un aumento en el riego podría conducir a problemas de salinidad del suelo, teniendo en cuenta la elevada salinidad existente de forma natural, que se agravaría con el uso excesivo de agua de riego. Por todo ello, un modelo agrícola sostenible sería el que se adaptara a las condiciones existentes, tanto por cuestiones económicas como ecológicas y sociales. 

Creación de un foco de atracción turístico‐recreativa en el embalse. 
Los embalses raramente se convierten en focos de atracción turística. Asimismo, debemos considerar la existencia del embalse del Rasillo en la cuenca del Iregua, el cual cubre la oferta en La Rioja de este tipo de actividades recreativas, con un volumen de agua muy superior. Consideramos que el valle del Leza y la Comarca del Camero Viejo cuentan con suficientes atractivos naturales para explotarse de forma sostenible y aumentar el turismo en la zona, si bien se necesitaría un impulso decidido para favorecerlo por parte de las administraciones públicas.

Paliar los claros déficits hídricos del balance del sistema Leza e intercuencas. 
Consideramos que las cuencas hidrográficas no son deficitarias en sí mismas, sino que los usos de dicho recurso no se encuentran adaptados a las condiciones de la cuenca, tal y como se ha comentado en puntos anteriores.

C. Alternativas al llenado. 
Como hemos comentado con anterioridad, el presupuesto destinado a la construcción de la variante de la carretera LR‐250 en el tramo que quedaría inundado por el llenado de la presa, sería suficiente para llevar a cabo alguna de las alternativas que proponemos. En cualquier caso, estas propuestas deben considerarse como alternativas a estudiar, de manera que antes de la ejecución de cualquiera de ellas sería necesario un estudio detallado de viabilidad. 

Cuerpo de la Presa 
Uno de los principales aspectos a considerar sería qué hacer con la presa construida. Hay que tener en cuenta algunos aspectos técnicos de la misma e hidrológicos de la zona. El caudal con un periodo de retorno de 500 años es de 702 m3 /s, en base al cual se ha diseñado un aliviadero para 741 m3 /s. Sin embargo, el caudal máximo saliente por los desagües de fondo tiene valores en torno a 45 m3 /s. Teniendo en cuenta estos datos y la existencia de un volumen muerto de 1 hm3 , ante una avenida extraordinaria de 700 m3 /s, la presa se llenaría en 3 horas. En esas condiciones y ante el abandono de la presa (con la consiguiente degradación de la capa asfáltica que la cubre en la parte del vaso y que ya es apreciable en la actualidad), se podría producir un proceso de filtrado de agua en el cuerpo de la presa (conocido como piping) que provocaría el colapso de la misma. Teniendo en cuenta esta situación, no sería lógico el mantenimiento de la presa con sus características actuales, existiendo, al menos, dos alternativas posibles. Por un lado el aumento de los canales desagüe, que permitieran la salida de un mayor caudal de agua, evitando el llenado de la presa. Sin embargo, los trabajos de este tipo en presas de materiales sueltos entrañan una gran dificultad técnica, que disparan sus costes y complican una correcta ejecución. Asimismo, esta intervención no eliminaría por completo los riesgos asociados a la presa. Otra opción a estudiar sería la destrucción de la presa y utilización de los materiales en la propia zona para estabilizar laderas o incluso promover actuaciones que aumenten la
diversidad del cauce. En cualquier caso, resulta imprescindible un estudio previo y detallado de las diferentes opciones o cualquier otra que se pueda barajar. 

Restauración integral de la zona y proyectos de desarrollo rural 
El vaso del embalse que quedaría cubierto de agua se encuentra totalmente transformado en la actualidad, habiéndose eliminado la vegetación y dragado el fondo parcialmente. Por lo tanto, en esta zona debiera llevarse a cabo un proyecto de restauración integral, primando los valores ecológicos y sociales de la zona de ribera.   Los pueblos del Camero Viejo, especialmente Terroba, han sufrido durante muchos años los efectos negativos de las obras del embalse tanto desde un punto de vista ecológico, con la transformación total del ecosistema, como social, por la expropiación de terrenos agrícolas fértiles o el impacto visual de la zona. Todos estos factores deberían ser totalmente restituidos y mejorados respecto a la situación previa al desarrollo de las obras. Asimismo, consideramos necesaria la compensación de estos claros perjuicios a la zona mediante la puesta en marcha de proyectos que promuevan el desarrollo rural y mejora de la calidad de vida de los vecinos. Cualquier proceso de restauración fluvial y dinamización de la zona debería primar procesos participativos, que involucren a todos los vecinos y colectivos del entorno. No podemos olvidar que se trata de una zona deprimida desde un punto de vista poblacional y económico, que necesita una importante inversión para favorecer las actividades económicas existentes, fundamentalmente ganadería, y nuevos sectores económicos en desarrollo, como el turismo rural y activo.    

D. Conclusiones generales 
Del conjunto de la información que se ha expuesto anteriormente emergen las siguientes conclusiones para intentar resolver el problema actual de la presa de Terroba: 
  • Incorporar una amplia información y plena transparencia, así como estrategias de educación y sensibilización hacia los vecinos de los territorios afectados.
  • Evitar el llenado de la presa en base a las evidencias científicas que demuestran la peligrosidad de la misma. 
  • Paralizar de inmediato los proyectos de nuevas infraestructuras que implicaría el llenado de la presa, como la variante de la carretera LR‐250.
Fuente: 
Presa de Terroba. Diagnosis de la situación y alternativas al llenado. Fundación Nueva Cultura del Agua. 


martes, 16 de diciembre de 2014

Ecologistas en Acción alerta de los riesgos para las poblaciones aguas abajo de las presas de Enciso y Terroba

El Congreso estatal de Ecologistas en Acción, celebrado en Estella del 5 al 8 de diciembre, ha aprobado una resolución de que denuncia que el llenado de los embalses de Enciso y Terroba (Valles del Cidacos y del Leza, La Rioja), todavía en construcción, supondrá riesgos inadmisibles para las poblaciones situadas aguas abajo de los mismos, tanto por la alta probabilidad de producirse deslizamientos de ladera en el entorno de los vasos, como por la sismicidad inducida que conllevarán.
Ecologistas en Acción se opuso en su momento a la construcción de los embalses de Enciso (Alto Cidacos) y de Terroba (Medio Leza), ambos en la Comunidad Autónoma de La Rioja, y presentó alegaciones durante la fase de Información Pública de sus Estudios de Impacto Ambiental, por entender que no estaba justificada su construcción, porque originaban importantes deterioros ambientales en los entornos de sus emplazamientos y porque suponían riesgos inadmisibles para las localidades situadas aguas abajo de los mismos, tanto por la sismicidad inducida que conllevarían como por la posibilidad de desencadenar deslizamientos de ladera en los laterales de los vasos.
Ambos embalses se encuentran (desde el punto de vista geológico) en la Cuenca de Cameros, una cuenca cretácica conocida por la abundancia de icnitas de dinosaurios y compuesta por una potente serie de areniscas, calizas y arcillas, que se desplazó hacia el N durante las sucesivas fases de la Orogenia Alpina a favor de un importante cabalgamiento (falla subhorizontal), situado a unos 5 km de profundidad en gran parte de su recorrido, que tiene actividad reciente que se manifiesta por la proliferación de manantiales termales (desde Torrecilla hasta Fitero) y por terremotos históricos: Arnedillo (1817), Turruncún (1923) e Inestrillas (1961).
La sismicidad inducida es el fenómeno por el cual la presión del agua acumulada en un embalse es capaz de generar movimientos en fallas profundas, capaces de producir terremotos. No cabe ninguna duda que el llenado del embalse de Enciso, una vez acabado, acentuará la actividad sísmica en el entorno.
El riesgo de deslizamientos a favor de las superficies de estratificación (se trata de series con estratos de importante espesor de materiales duros, calizas y areniscas, separados por finos niveles de arcillas, que actúan cuando están empapadas como nivel de despegue, a modo de lubricante) es muy importante, ya que tanto en el caso de Enciso como en el de Terroba los buzamientos (pendiente de los estratos) son importantes. Existen deslizamientos notables, tanto aguas abajo de la presa de Enciso como debajo de la de Terroba, más cerca de Soto en Cameros ("Los hundimientos"). Además, durante la construcción de la variante de la carretera de Enciso a Yanguas, ya se produjo un deslizamiento, que paralizó las obras; y durante la construcción del embalse de Terroba se desencadenó un movimiento parcial de ladera.
La existencia de deslizamientos en los entornos de ambos embalses, en construcción, denota la poca atención que se presta a los indicios geológicos y que los estudios geológicos previos que se realizan antes de acometer este tipo de proyectos son considerados por las autoridades un mero trámite y no verdaderos informes vinculantes.
En conclusión, para Ecologistas en Acción, los embalses de Enciso y Terroba son construcciones que comportan un riesgo muy alto para las poblaciones e instalaciones turísticas situadas aguas abajo de las mismas. Tanto la sismicidad inducida como los movimientos de ladera son fenómenos con alta probabilidad de producirse, que se agravarán conforme aumente el grado de alteración de las rocas que constituyen los vasos y las cerradas.

lunes, 9 de junio de 2014

Sin sanidad, sin educación, sin dependencia, pero con campo de golf.

Suena a chiste, pero es real, esta es la política del PP en Soto en Cameros.

Mientras se cierran plantas o reducen servicios en el San Pedro, mientras implantan el euro por receta, eliminado la gratuidad en los medicamentos a nuestros mayores. Se incrementan las listas de espera para una operación, mientras regalan la sanidad a sus amigotes con el consiguiente empeoramiento de los servicios. Mientas usan la sanidad como un negocio y no como un servicio, un negocio a base de sobres y regalos se lo quedan sus amigos al puro estilo de la mafia.

Mientras nos dejan sin educación, empeoran la calidad implantando la LOMCE, aumentan los ratios, nos dejan sin gratuidad de libros, sin becas de desplazamiento, sin Erasmus, nos incrementan las tasas de la universidad, o eliminan profesores o directamente les bajan el sueldo.

Mientras recortan 10,5 millones de euros en dependencia, eliminan cuidadores, las valoraciones tardan mucho tiempo en realizarse, o las prestaciones económicas llegan cuando el beneficiario a muerto.

Mientras en nuestra región el PP hace todo esto, no se cortan ni un pelo y nos instalan un campo de golf en Soto en Cameros. Un autentico despropósito, destrozando por segunda vez un paraje natural declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, y es el hábitat de una especie en peligro de extinción como es el visón europeo.

La primera vez que al PP se le ocurrió meter mano a este paraje fue con un programa deprimer empleo sobre cantería, el cual fue denunciado por IU ya que no contaba con permisos de Medio Ambiente.

Ahora se la eliminado y hecho desaparecer la anterior actuación la cual consistió en la construcción de unos muros de piedra con lo que la inversión anteriormente realizada ha desaparecido y tirada a la basura. Se ve que al PP les sobra el dinero.


Así ha quedado el campo de golf.   





martes, 31 de julio de 2012

Félix Pérez Lorente advierte de que si no se pone remedio los yacimientos de icnitas de nuestra comunidad desaparecerán.


Estado actual de uno de los yacimientos de Soto

Este tema lo llevo ya denunciando desde hace más de 6 años en los yacimientos que existen en Soto en Cameros, los cuales están totalmente desamparados sin que el Ayuntamiento de Soto o la Consejería de Cultura muevan un dedo por su conservación.

En tiempo de bonanza económica en Soto en Cameros no se hizo absolutamente nada por mantener esta parte de nuestra historia, así que ahora inmersos en una crisis económica me temo que se realizará mucho menos. 

Pero por otro lado vemos como el Gobierno de La Rioja realiza un impresionante proyecto turístico en Enciso con “El Barranco Perdido” una zona de diversión y esparcimiento de piscinas ligado a las huellas de dinosaurio, proyecto que nos ha costado a todos los riojanos 11 millones de euros, bajo un presupuesto inicial de 4 millones.

Otro claro ejemplo más del despilfarro que a Pedro Sanz y al PP tanto les gusta con el unico interes del corte de cintas y fotos mientras los yacimientos de nuestra comunidad se encuentran totalmente abandonados. 

Aunque el estado de abandono de los yacimientos de huellas de dinosaurio de Soto no es solo responsabilidad del Gobierno de La Rioja, sino del propio Ayuntamiento de Soto en Cameros el cual podría haberse gastado el dinero en cubrir y vallar los tres yacimientos que tenemos catalogados en nuestro pueblo en vez de ponernos una fuente sin agua.

domingo, 24 de junio de 2012

IU recuerda que el camino del Cañón del Leza en Soto en Cameros inaugurado por Pedro Sanz fue denunciado por Ecologistas en Acción

El camino se encuentra en el término municipal de Soto en Cameros dentro de la Red Europea Natura 2000  que está declarado Reserva de la Biosfera. 

Las obras de este sendero que han consistido en la realización de desbroces y decapados del suelo se han realizado en un paraje de los pocos de nuestra región que está completamente virgen. Así mismo se han realizado en un terreno con pendientes muy pronunciadas con lo que se producirán fenómenos erosivos. 

Queremos informar que ya en el mes de febrero la organización Ecologistas en Acción solicito la paralización de las obras del sendero inaugurado hoy que recorre el Cañón del rio Leza ya que por este sendero podrían circular vehículos destrozando este paraje de alto nivel ecológico y medioambiental donde hasta la fecha apenas había sido intervención por la acción humana. 

Para IU es una muestra más de la nula sensibilidad en materia de medio ambiente del Ayuntamiento de Soto en Cameros y del Gobierno de La Rioja con el gasto de 210.860 euros en este sendero, los cuales se podían haber destinado a la restauración y mantenimiento de los senderos ya existentes como el camino de Soto a Trevijano el cual se encuentra en el más absoluto abandono. 

Con la inauguración de hoy por parte de Pedro Sanz se demuestra que al Partido Popular solo le interesa la política de las inauguraciones y el corte de cintas, sin tener en cuenta el respeto por el medio ambiente de nuestra región.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Panorámicas de vértigo sobre las aguas del Leza



Esta nueva sección de “Páginas de Información Ambiental” quiere animaros a recorrer algunos de los espacios naturales y los pueblos más emblemáticos de la geografía riojana. Para ello os propondremos en cada número dos rutas sobre una misma zona: un sencillo paseo pensado para disfrutar en familia, asequible para los más pequeños de la casa y también para gente de avanzada edad, y otra ruta ya más larga y de dificultad media, ideal para los afi cionados al senderismo pero al alcance de la mayoría de los caminantes.
 
Las escapadas que os sugerimos en esta primera entrega tienen como nexo de unión la bella localidad serrana de Soto en Cameros, de donde parten ambas rutas. La arquitectura de sus calles y casas, al igual que la de los pueblos y aldeas de los alrededores, combina madera, piedra, ladrillo antiguo, tejar y barro, materiales que convierten estos núcleos urbanos en un ejemplo de buen gusto y respeto por la tradición.

Ubicado en la Reserva de la Biosfera de los Valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama, Soto se encuentra junto a uno de los rincones más bellos y espectaculares de la geografía riojana, el cañón del Leza, un espacio de importantes valores naturales perteneciente a la Red Natura 2000.

Admirar el profundo desfi ladero que el río en su discurrir ha excavado en las calizas de la zona, recorrer algunas de sus paredes que alternan la vegetación y la piedra desnuda, deleitarse con el vuelo de las muchas rapaces que pueblan estos roquedos, o rememorar los tiempos del Jurásico ante las huellas de dinosaurio son algunas de las alternativas que nos ofrece este inolvidable rincón del Camero Viejo.

Tan sólo dos kilómetros separan el municipio de Soto en Cameros del Mirador del Torrejón, un impresionante balcón natural desde el que podemos asomarnos a las mayores caídas del Cañón del Leza, que en esta zona superan los 200 metros. Ambos puntos están unidos por un sencillo y cómodo sendero peatonal que nos lleva por el tramo superior del desfi ladero.
Partimos de Soto en dirección a Logroño. Nada más salir del pueblo encontramos un panel con información del recorrido, que sigue el trazado de la antigua carretera hasta adentrarse en el cañón. La senda, de unos dos metros de anchura, va a media ladera por la margen izquierda del Leza.

A medida que avanzamos vamos siguiendo el sinuoso curso del río que discurre en todo momento a nuestros pies, cada vez más encajonado entre las paredes del desfi ladero.
 
El paseo no entraña ninguna difi cultad e invita a detenerse para contemplar las fabulosas vistas. En la ladera de enfrente, los restos de antiguos bancales van dando paso a las agrestes paredes del cañón, salpicadas por las notas de color de la vegetación que en ellas se asienta: roble quejigo y arce de montepelier, en las zonas más umbrías, carrascas y pinos en las más escarpadas, y abundantes orlas de matorral con el boj como especie dominante.
 
El último tramo del recorrido, de unos 800 metros de longitud, ha sido recientemente condicionado por la administración ambiental riojana y está protegido con una valla de madera que llega hasta el propio Torrejón. Los más pequeños, y los no tan pequeños, disfrutarán siguiendo los vuelos de las muchas rapaces que cruzarán por encima de nuestras cabezas, algunas tan cerca de nosotros que podemos incluso apreciar el colorido de su plumaje y los detalles de su majestuosa silueta. Y es que en los roquedos del cañón encuentran el refugio perfecto para sus nidos numerosas especies de aves rupícolas como el alimoche, el halcón, el cernícalo, el roquero rojo, el águila real, y cómo no, el más numeroso por estos parajes, el buitre leonado, que tiene aquí una colonia de más de 50 parejas.
 
Ya en el Mirador del Torrejón, unos paneles nos darán las claves para interpretar el fabuloso paisaje que nos rodea. Allí, podemos sentarnos unos minutos y dejarnos seducir por este fenómeno de la naturaleza y, si hemos tenido la precaución de llevar unos prismáticos, incluso atrevernos a buscar los polluelos en sus nidos en la época de cría.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Denuncia del destrozo de la Ribera del río Leza

Ecologistas en Acción de La Rioja ha denunciado ante Medio Natural del Gobierno de La Rioja y ante Confederación Hidrográfica del Ebro la realización de una escollera de piedras con una carretera asfaltada en su parte superior con el consiguiente destrozo de la vegetación de ribera existente y de modificación del cauce natural del río, en la margen derecha del río Leza, aguas abajo del núcleo urbano de Soto en Cameros se ha y en una zona que se encuentra declarada Reserva de la Biosfera.

Ecologistas en Acción no tiene constancia de que se haya solicitado permiso alguno a los organismos oficiales correspondientes ni que se hayan evaluado los posibles impactos ambientales de este encauzamiento.

Por todo lo cual ha solicitado la apertura de un expediente a los promotores de la obra así como la restitución de las orillas del río Leza a su estado anterior y la repoblación forestal de sus riberas.

miércoles, 8 de febrero de 2012

martes, 7 de febrero de 2012

domingo, 5 de febrero de 2012

Ecologistas en Acción solicita nuevamente la paralización de las obras de un sendero en el Cañón del Leza

Ecologistas en Acción de La Rioja solicita nuevamente ante Medio Natural de La Rioja la "paralización de las obras de un sendero en el Cañón del Leza" así como la "anulación de los accesos realizados" y pide "la apertura de un expediente a sus promotores".
 
 
De esta manera, tal y como informan en nota de prensa, el pasado 8 de septiembre, Ecologistas en Acción denunció las obras de acondicionamiento de un sendero en el Cañón del Leza (término municipal de Soto de Cameros), espacio que forma parte de la Red Europea Natura 2000 (Peñas de Iregua, Leza y Jubera) y está declarado Reserva de la Biosfera.
 
 
En la contestación de la Dirección General de Medio Natural con fecha 3 de diciembre de 2011 se cita textualmente que "hasta la fecha los movimientos de tierra han sido mínimos y acondicionamiento de senda de un metro de anchura por medios manuales para evitar ir por el lecho del río".
 
 
Después de visitar la zona, Ecologistas en Acción ha comprobado "cómo se ha abierto una trocha con maquinaria por el fondo del Cañón lo que permite acceder, junto con un ramal nuevo de bajada al barranco desde el sendero del Torrejón, con vehículos a motor al citado Cañón. También se están haciendo obras de fábrica en un espacio natural protegido que hasta la fecha apenas había sido intervenido por la acción humana".
 
 
Así mismo -continúan- "se están realizando desbroces y decapados del suelo en senderos con pendientes muy pronunciadas para acceder desde la carretera y el sendero del Torrejón al fondo del Cañón, lo que podría ocasionar fenómenos erosivos".
 
 
Por todo ello, Ecologistas en Acción de La Rioja ha solicitado ante Medio Natural "la paralización de las obras y la apertura de un expediente a los promotores por su inadecuación a lo que en principio se aprobó".
 
 
Además también piden "la anulación del acceso rodado por las trochas abiertas por el fondo para evitar la circulación de vehículos todo terreno (motos, quads...) por el fondo del Cañón y la restitución de las zonas alteradas por obras de fábrica".

jueves, 13 de octubre de 2011

La ruta de los dinosaurios

La historia de La Rioja nos habla de una tierra por la que transitaron numerosos pueblos dejando una fuerte impronta a su paso. Sin embargo, volviendo la vista a épocas aún anteriores, descubriremos que otros gigantescos seres poblaron el campo riojano. De ello dan fe las numerosas huellas de dinosaurios que se reparten por toda la región. 

La palabra dinosaurio proviene del griego "dinos", terrible y "saurio", lagarto. A su vez, este término abarca dos órdenes de animales diferentes: los Saurópodos y los Ornitápodos. De ellos derivan multitud de especies.

Aunque es posible encontrar huellas de estos descomunales reptiles en otros puntos de España como Asturias, Castellón, Burgos, Soria, Cantabria o Guadalajara, es en La Rioja donde se encuentran los yacimientos más relevantes.

Los yacimientos
Hoy se sabe que los dinosaurios poblaron La Rioja hace aproximadamente ciento veinte millones de años. Las huellas que se conservan aquí datan del Cretácico (posterior al Jurásico), periodo en el que se inició el movimiento de los continentes.

En la comunidad riojana es posible encontrar también fósiles de distinta categoría. Por ejemplo, no resulta extraño contemplar huellas de gusanos, bivalvos fosilizados o gasterópodos con forma de caracola y restos petrificados de hojas, de troncos de árboles o de algas.

Las condiciones climáticas de la región
Hablamos de un período de clima benigno y muy húmedo, propicio para la vida de estos mastodónticos animales. Una tierra con abundantes aguas pantanosas y vasta vegetación... Una extensa zona que ocupaba la actual cuenca alta del río Cidacos, de los ríos Linares y Alhama, además de parte de la cuenca media del Leza.

Hagamos un ejercicio de imaginación y veamos a uno de estos seres descomunales pasearse por un terreno fangoso. Dado su elevado peso, era imposible no dejar rastro. Aunque nos resulte difícil comprender que se conserven restos de un pasado tan remoto, lo cierto es que se trata de un complejo proceso que se ha dado muy pocos lugares del mundo. De ahí la importancia de los restos hallados en La Rioja.

Muchas de estas huellas, como es lógico, desaparecerían por efecto del agua o por la propia acumulación de barro. Sin embargo, en algunos casos, el barro llegaba a endurecerse haciéndose más resistente a los agentes erosivos. La acumulación posterior de sedimentos sobre el barro y su transformación en piedra daría lugar a las marcas fósiles que hoy encontramos. ¿Qué conocimientos aporta el estudio de las icnitas sobre los dinosaurios?

Las huellas de los dinosaurios arrojan luz a los científicos en dos campos distintos:

1º) Proporcionan multitud de datos sobre la anatomía de los dinosaurios.

2º) A través de las icnitas podemos conocer algunos aspectos sobre la actividad y el comportamiento de estos animales prehistóricos.

Las huellas más comunes son las tridáctilas (las de tres dedos), que suelen corresponder a dinosaurios bípedos. La mayoría corresponden a los Ornitópodos (herbívoros) y a los Saurópodos (carnívoros). Las pisadas redondeadas con cinco dedos proceden de los cuadrúpedos, a veces de grandes dimensiones.
En lo que respecta a las marcas de las patas delanteras o manos, éstas suelen ser de menor tamaño que las traseras. Por sus dimensiones y profundidad se puede calcular, con cierta fiabilidad, el tamaño que poseía el dinosaurio en cuestión.

Además, a través de los rastros dejados por los dinosaurios, los paleontólogos han podido determinar la velocidad que podía alcanzar el animal. Se ha estudiado para ello la zancada, que sería la distancia hallada entre dos icnitas consecutivas producidas por el mismo pie y el ángulo de paso, es decir, el formado por tres huellas consecutivas, que aporta datos sobre la forma de avanzar de estos animales.

Relacionando ambos datos obtenemos información sobre el paso del animal y descubrimos si el animal corría o simplemente caminaba.

El área de Cameros
Las huellas de dinosaurios están especialmente localizadas en el área de Cameros, donde existen numerosos yacimientos icnológicos. Esta zona abarca parte de las tierras sorianas.

La edad de los restos hallados tanto en La Rioja como en Soria es variable, por lo que no es posible establecer una cronología exacta. Se calcula, sin embargo, que las icnitas pertenecen al periodo Cretácico inferior.

Los pueblos que integran esta ruta del área de Cameros, pertenecen a las Tierras Altas. Nos encontramos, por un lado, con Bretún, donde se han descubierto icnitas de dinosaurios tridáctilos. Una enorme réplica de un Triceratops completa el conjunto.

Existen restos también en Santa Cruz de Yanguas. En este caso se trata de vestigios de dinosaurios tridáctilos carnívoros. También se puede admirar una maqueta de un Stegosaurio en lo alto de una colina que se divisa desde la carretera. Muy cerca de Yanguas se encuentra Villar del Río, que conserva una reproducción de un Braquiosaurio.

Yacimientos de gran importancia
La Rioja es un lugar privilegiado para recabar datos sobre los gigantes que poblaron España en tiempos pasados. Las tierras rojizas y grises de La Rioja Baja y el Camero Viejo custodian unos ¡diez mil vestigios!
Uno de los lugares idóneos para comenzar nuestra ruta es Soto, un pueblo situado en el centro del Camero Viejo que conserva dos interesantes yacimientos con más de medio centenar de huellas: Soto 1 y Soto 2.
A continuación, podemos dirigirnos al Valle de Cidacos y, concretamente, al término de Munilla donde se enclavan dos importantes yacimientos: el de Peña Portillo, con impresiones de la cola de un dinosaurio y el del Barranco de La Canal, tremendamente relevante por poseer el rastro de huellas más largo de los hallados en La Rioja.

Un dinosaurio cojo
Continuando nuestra ruta, llegamos a Arnedillo, rodeado de curiosos parajes en los que habitaron los desaparecidos animales. Su mayor reclamo turístico es el balneario, uno de los más cotizados de la red española.

En Préjano se hallan los yacimientos de Valdete, en el que se ha descubierto una pista en la se observan indicios de cojera en uno de estos grandes saurios, y Valdemurillo, cuyas huellas aportan información de un cuadrúpedo de cuello estirado.

A la salida de Préjano existe un camino que conduce a Peña Isasa, techo de La Rioja Baja. Cerca de allí se ubica Enciso, último pueblo regado por el río Cidacos que posee un pasado histórico destacable.

Es en esta localidad donde encontramos la mayor concentración de yacimientos. Podemos afirmar que nos hallamos en el corazón de la ruta de los dinosaurios riojanos.

En el yacimiento de Poyales se aprecian huellas de pies palmeados y en Navalsaz se han encontrado pisadas de hasta ¡setenta y cinco centímetros!. Con semejantes improntas no resulta complicado imaginarse qué clase de animales pudieran habitar estas tierras.

Dinosaurios carnívoros
Si nos desplazamos hasta el yacimiento de La Senoba, nos encontraremos con una sorpresa: el rastro de una manada de feroces dinosaurios carnívoros.

El yacimiento de Valdecevillo, en el término de Enciso, destaca tanto por la calidad de las huellas halladas como por los espectaculares paisajes que desde allí se divisan. Es curioso encontrar aquí las icnitas de un grupo familiar de dinosaurios.

El yacimiento de Los Cayos es quizá el más impresionante de La Rioja. Existen cientos de huellas pertenecientes a diferentes especies. Además, el tamaño de las mismas haría palidecer a más de uno.
Una visita recomendable en Enciso es la de su museo dedicado a los dinosaurios y a los que le gusten los relojes curiosos no deben perderse el instalado en el Ayuntamiento. A las horas en punto sale de su interior un dinosaurio mecánico que emite el clásicos rugido de estos animales.



sábado, 3 de septiembre de 2011

El cañón del Leza

Después de dejar Leza de Río Leza, continuamos por la LR- 250, da lo mismo en la estación del año en la que nos encontremos, nunca me canso de recorrerla, no sé en cuál de ellas disfruto más, ya qué, como siempre digo, y no me cansaré de repetir. "La Rioja cambia de color en cada estación".
Bueno, creo que con la gran mayoría de las carreteras de La Rioja me pasa lo mismo, pero por ésta siento una predilección especial, y si en lugar de ir en coche, vamos en moto, entonces si que os puedo decir que lo disfruto mucho más Allí sentada, con tan sólo levantar la vista, puedo ver todas las cimas de los montes y disfrutar de ver volar y planear a los grandes buitres, que anidan en las grietas formadas en dichas cumbres ¡ Y qué decir de el Cañón del Río Leza!


Cañón del Río Leza
Con sus grandes barrancos, y las aguas del río Leza allí abajo, serpenteando entre estas grandes moles de piedra, que lo forman.

Mirador
Antes de llegar a Soto de Cameros, se encuentra El Mirador del Río Leza, también conocido como Mirador del Torrejón. Allí, se puede disfrutar de estas magníficas vistas.

Y en donde los amantes del senderismo, podrán disfrutar de una larga caminata por un sendero señalizado que parte de Soto en Cameros, y que pasa por dos yacimientos de icnitas muy didácticos.