Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de mayo de 2020

La Vuelta pasará por Soto en Cameros el 28 de octubre

La Vuelta 20 ya tiene nuevas fechas, tras el anuncio oficializado hoy por la Unión Ciclista Internacional (UCI). La ronda española arrancará con la etapa Irun – Arrate. Eibar el martes, 20 de octubre, y terminará en Madrid el domingo, 8 de noviembre. Dos de las etapas pasarán por nuestra comunidad.

Así, la tercera etapa entre Lodosa y la Laguna Negra tendrá lugar el 22 de octubre y pasará por Pradejón, Arnedo, Arnedillo y Enciso. La etapa 8 será el 28 de octubre entre Logroño y Alto de Moncalvillo, pasando por San Asensio, Nájera, Sotés, Navarrete, Lardero, Ribafrecha, Soto en Cameros, Terroba, Jalón de Cameros, Torrecilla en Cameros y Panzares. Como medida ante la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, Unipublic, empresa organizadora de La Vuelta, tomó la decisión de cancelar y no sustituir la salida oficial prevista desde las provincias de Utrecht y Brabante Septentrional (Países Bajos). De esta forma, la UCI ha trabajado en la reorganización del calendario ciclista con la variable excepcional de una Vuelta de 18 etapas, en lugar de las 21 habituales. Un hecho singular, ya que desde la edición de 1986, La Vuelta siempre había contado con, al menos, 21 días de competición.

La Vuelta se disputará un mes después del Tour de Francia (29 de agosto – 20 de septiembre) y tres semanas después del Mundial de Ciclismo en Ruta de Suiza (20 – 27 de septiembre). 

Con estos cambios, La Vuelta 20 se convertirá en la más tardía de su historia. Celebrada en sus inicios (1935) en los meses de abril, mayo y junio, fue en 1995 cuando Unipublic tomó la decisión de trasladar la prueba a finales de verano. Hasta ahora, la edición de 2001 ostentaba el récord de la edición disputada más tardíamente en el calendario. Ese año, la ronda española comenzó el 8 de septiembre con una contrarreloj individual en Salamanca y concluyó con una etapa en línea en Madrid el 30 de septiembre.

domingo, 24 de junio de 2012

IU recuerda que el camino del Cañón del Leza en Soto en Cameros inaugurado por Pedro Sanz fue denunciado por Ecologistas en Acción

El camino se encuentra en el término municipal de Soto en Cameros dentro de la Red Europea Natura 2000  que está declarado Reserva de la Biosfera. 

Las obras de este sendero que han consistido en la realización de desbroces y decapados del suelo se han realizado en un paraje de los pocos de nuestra región que está completamente virgen. Así mismo se han realizado en un terreno con pendientes muy pronunciadas con lo que se producirán fenómenos erosivos. 

Queremos informar que ya en el mes de febrero la organización Ecologistas en Acción solicito la paralización de las obras del sendero inaugurado hoy que recorre el Cañón del rio Leza ya que por este sendero podrían circular vehículos destrozando este paraje de alto nivel ecológico y medioambiental donde hasta la fecha apenas había sido intervención por la acción humana. 

Para IU es una muestra más de la nula sensibilidad en materia de medio ambiente del Ayuntamiento de Soto en Cameros y del Gobierno de La Rioja con el gasto de 210.860 euros en este sendero, los cuales se podían haber destinado a la restauración y mantenimiento de los senderos ya existentes como el camino de Soto a Trevijano el cual se encuentra en el más absoluto abandono. 

Con la inauguración de hoy por parte de Pedro Sanz se demuestra que al Partido Popular solo le interesa la política de las inauguraciones y el corte de cintas, sin tener en cuenta el respeto por el medio ambiente de nuestra región.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Panorámicas de vértigo sobre las aguas del Leza



Esta nueva sección de “Páginas de Información Ambiental” quiere animaros a recorrer algunos de los espacios naturales y los pueblos más emblemáticos de la geografía riojana. Para ello os propondremos en cada número dos rutas sobre una misma zona: un sencillo paseo pensado para disfrutar en familia, asequible para los más pequeños de la casa y también para gente de avanzada edad, y otra ruta ya más larga y de dificultad media, ideal para los afi cionados al senderismo pero al alcance de la mayoría de los caminantes.
 
Las escapadas que os sugerimos en esta primera entrega tienen como nexo de unión la bella localidad serrana de Soto en Cameros, de donde parten ambas rutas. La arquitectura de sus calles y casas, al igual que la de los pueblos y aldeas de los alrededores, combina madera, piedra, ladrillo antiguo, tejar y barro, materiales que convierten estos núcleos urbanos en un ejemplo de buen gusto y respeto por la tradición.

Ubicado en la Reserva de la Biosfera de los Valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama, Soto se encuentra junto a uno de los rincones más bellos y espectaculares de la geografía riojana, el cañón del Leza, un espacio de importantes valores naturales perteneciente a la Red Natura 2000.

Admirar el profundo desfi ladero que el río en su discurrir ha excavado en las calizas de la zona, recorrer algunas de sus paredes que alternan la vegetación y la piedra desnuda, deleitarse con el vuelo de las muchas rapaces que pueblan estos roquedos, o rememorar los tiempos del Jurásico ante las huellas de dinosaurio son algunas de las alternativas que nos ofrece este inolvidable rincón del Camero Viejo.

Tan sólo dos kilómetros separan el municipio de Soto en Cameros del Mirador del Torrejón, un impresionante balcón natural desde el que podemos asomarnos a las mayores caídas del Cañón del Leza, que en esta zona superan los 200 metros. Ambos puntos están unidos por un sencillo y cómodo sendero peatonal que nos lleva por el tramo superior del desfi ladero.
Partimos de Soto en dirección a Logroño. Nada más salir del pueblo encontramos un panel con información del recorrido, que sigue el trazado de la antigua carretera hasta adentrarse en el cañón. La senda, de unos dos metros de anchura, va a media ladera por la margen izquierda del Leza.

A medida que avanzamos vamos siguiendo el sinuoso curso del río que discurre en todo momento a nuestros pies, cada vez más encajonado entre las paredes del desfi ladero.
 
El paseo no entraña ninguna difi cultad e invita a detenerse para contemplar las fabulosas vistas. En la ladera de enfrente, los restos de antiguos bancales van dando paso a las agrestes paredes del cañón, salpicadas por las notas de color de la vegetación que en ellas se asienta: roble quejigo y arce de montepelier, en las zonas más umbrías, carrascas y pinos en las más escarpadas, y abundantes orlas de matorral con el boj como especie dominante.
 
El último tramo del recorrido, de unos 800 metros de longitud, ha sido recientemente condicionado por la administración ambiental riojana y está protegido con una valla de madera que llega hasta el propio Torrejón. Los más pequeños, y los no tan pequeños, disfrutarán siguiendo los vuelos de las muchas rapaces que cruzarán por encima de nuestras cabezas, algunas tan cerca de nosotros que podemos incluso apreciar el colorido de su plumaje y los detalles de su majestuosa silueta. Y es que en los roquedos del cañón encuentran el refugio perfecto para sus nidos numerosas especies de aves rupícolas como el alimoche, el halcón, el cernícalo, el roquero rojo, el águila real, y cómo no, el más numeroso por estos parajes, el buitre leonado, que tiene aquí una colonia de más de 50 parejas.
 
Ya en el Mirador del Torrejón, unos paneles nos darán las claves para interpretar el fabuloso paisaje que nos rodea. Allí, podemos sentarnos unos minutos y dejarnos seducir por este fenómeno de la naturaleza y, si hemos tenido la precaución de llevar unos prismáticos, incluso atrevernos a buscar los polluelos en sus nidos en la época de cría.

martes, 7 de febrero de 2012

domingo, 8 de enero de 2012

Invierno: Valles del Oja y del Leza

Galeria de imagenes en la web www.lariojaturismo.org del de los valles del Ojo y del Leza, algunas imagenes pertenecen a Soto en Cameros.

domingo, 16 de octubre de 2011

¡Amoside!


La torre de la Iglesia de Soto en Cameros en el blog Hola 2011

jueves, 13 de octubre de 2011

La ruta de los dinosaurios

La historia de La Rioja nos habla de una tierra por la que transitaron numerosos pueblos dejando una fuerte impronta a su paso. Sin embargo, volviendo la vista a épocas aún anteriores, descubriremos que otros gigantescos seres poblaron el campo riojano. De ello dan fe las numerosas huellas de dinosaurios que se reparten por toda la región. 

La palabra dinosaurio proviene del griego "dinos", terrible y "saurio", lagarto. A su vez, este término abarca dos órdenes de animales diferentes: los Saurópodos y los Ornitápodos. De ellos derivan multitud de especies.

Aunque es posible encontrar huellas de estos descomunales reptiles en otros puntos de España como Asturias, Castellón, Burgos, Soria, Cantabria o Guadalajara, es en La Rioja donde se encuentran los yacimientos más relevantes.

Los yacimientos
Hoy se sabe que los dinosaurios poblaron La Rioja hace aproximadamente ciento veinte millones de años. Las huellas que se conservan aquí datan del Cretácico (posterior al Jurásico), periodo en el que se inició el movimiento de los continentes.

En la comunidad riojana es posible encontrar también fósiles de distinta categoría. Por ejemplo, no resulta extraño contemplar huellas de gusanos, bivalvos fosilizados o gasterópodos con forma de caracola y restos petrificados de hojas, de troncos de árboles o de algas.

Las condiciones climáticas de la región
Hablamos de un período de clima benigno y muy húmedo, propicio para la vida de estos mastodónticos animales. Una tierra con abundantes aguas pantanosas y vasta vegetación... Una extensa zona que ocupaba la actual cuenca alta del río Cidacos, de los ríos Linares y Alhama, además de parte de la cuenca media del Leza.

Hagamos un ejercicio de imaginación y veamos a uno de estos seres descomunales pasearse por un terreno fangoso. Dado su elevado peso, era imposible no dejar rastro. Aunque nos resulte difícil comprender que se conserven restos de un pasado tan remoto, lo cierto es que se trata de un complejo proceso que se ha dado muy pocos lugares del mundo. De ahí la importancia de los restos hallados en La Rioja.

Muchas de estas huellas, como es lógico, desaparecerían por efecto del agua o por la propia acumulación de barro. Sin embargo, en algunos casos, el barro llegaba a endurecerse haciéndose más resistente a los agentes erosivos. La acumulación posterior de sedimentos sobre el barro y su transformación en piedra daría lugar a las marcas fósiles que hoy encontramos. ¿Qué conocimientos aporta el estudio de las icnitas sobre los dinosaurios?

Las huellas de los dinosaurios arrojan luz a los científicos en dos campos distintos:

1º) Proporcionan multitud de datos sobre la anatomía de los dinosaurios.

2º) A través de las icnitas podemos conocer algunos aspectos sobre la actividad y el comportamiento de estos animales prehistóricos.

Las huellas más comunes son las tridáctilas (las de tres dedos), que suelen corresponder a dinosaurios bípedos. La mayoría corresponden a los Ornitópodos (herbívoros) y a los Saurópodos (carnívoros). Las pisadas redondeadas con cinco dedos proceden de los cuadrúpedos, a veces de grandes dimensiones.
En lo que respecta a las marcas de las patas delanteras o manos, éstas suelen ser de menor tamaño que las traseras. Por sus dimensiones y profundidad se puede calcular, con cierta fiabilidad, el tamaño que poseía el dinosaurio en cuestión.

Además, a través de los rastros dejados por los dinosaurios, los paleontólogos han podido determinar la velocidad que podía alcanzar el animal. Se ha estudiado para ello la zancada, que sería la distancia hallada entre dos icnitas consecutivas producidas por el mismo pie y el ángulo de paso, es decir, el formado por tres huellas consecutivas, que aporta datos sobre la forma de avanzar de estos animales.

Relacionando ambos datos obtenemos información sobre el paso del animal y descubrimos si el animal corría o simplemente caminaba.

El área de Cameros
Las huellas de dinosaurios están especialmente localizadas en el área de Cameros, donde existen numerosos yacimientos icnológicos. Esta zona abarca parte de las tierras sorianas.

La edad de los restos hallados tanto en La Rioja como en Soria es variable, por lo que no es posible establecer una cronología exacta. Se calcula, sin embargo, que las icnitas pertenecen al periodo Cretácico inferior.

Los pueblos que integran esta ruta del área de Cameros, pertenecen a las Tierras Altas. Nos encontramos, por un lado, con Bretún, donde se han descubierto icnitas de dinosaurios tridáctilos. Una enorme réplica de un Triceratops completa el conjunto.

Existen restos también en Santa Cruz de Yanguas. En este caso se trata de vestigios de dinosaurios tridáctilos carnívoros. También se puede admirar una maqueta de un Stegosaurio en lo alto de una colina que se divisa desde la carretera. Muy cerca de Yanguas se encuentra Villar del Río, que conserva una reproducción de un Braquiosaurio.

Yacimientos de gran importancia
La Rioja es un lugar privilegiado para recabar datos sobre los gigantes que poblaron España en tiempos pasados. Las tierras rojizas y grises de La Rioja Baja y el Camero Viejo custodian unos ¡diez mil vestigios!
Uno de los lugares idóneos para comenzar nuestra ruta es Soto, un pueblo situado en el centro del Camero Viejo que conserva dos interesantes yacimientos con más de medio centenar de huellas: Soto 1 y Soto 2.
A continuación, podemos dirigirnos al Valle de Cidacos y, concretamente, al término de Munilla donde se enclavan dos importantes yacimientos: el de Peña Portillo, con impresiones de la cola de un dinosaurio y el del Barranco de La Canal, tremendamente relevante por poseer el rastro de huellas más largo de los hallados en La Rioja.

Un dinosaurio cojo
Continuando nuestra ruta, llegamos a Arnedillo, rodeado de curiosos parajes en los que habitaron los desaparecidos animales. Su mayor reclamo turístico es el balneario, uno de los más cotizados de la red española.

En Préjano se hallan los yacimientos de Valdete, en el que se ha descubierto una pista en la se observan indicios de cojera en uno de estos grandes saurios, y Valdemurillo, cuyas huellas aportan información de un cuadrúpedo de cuello estirado.

A la salida de Préjano existe un camino que conduce a Peña Isasa, techo de La Rioja Baja. Cerca de allí se ubica Enciso, último pueblo regado por el río Cidacos que posee un pasado histórico destacable.

Es en esta localidad donde encontramos la mayor concentración de yacimientos. Podemos afirmar que nos hallamos en el corazón de la ruta de los dinosaurios riojanos.

En el yacimiento de Poyales se aprecian huellas de pies palmeados y en Navalsaz se han encontrado pisadas de hasta ¡setenta y cinco centímetros!. Con semejantes improntas no resulta complicado imaginarse qué clase de animales pudieran habitar estas tierras.

Dinosaurios carnívoros
Si nos desplazamos hasta el yacimiento de La Senoba, nos encontraremos con una sorpresa: el rastro de una manada de feroces dinosaurios carnívoros.

El yacimiento de Valdecevillo, en el término de Enciso, destaca tanto por la calidad de las huellas halladas como por los espectaculares paisajes que desde allí se divisan. Es curioso encontrar aquí las icnitas de un grupo familiar de dinosaurios.

El yacimiento de Los Cayos es quizá el más impresionante de La Rioja. Existen cientos de huellas pertenecientes a diferentes especies. Además, el tamaño de las mismas haría palidecer a más de uno.
Una visita recomendable en Enciso es la de su museo dedicado a los dinosaurios y a los que le gusten los relojes curiosos no deben perderse el instalado en el Ayuntamiento. A las horas en punto sale de su interior un dinosaurio mecánico que emite el clásicos rugido de estos animales.



jueves, 6 de octubre de 2011

Si el blog de la campaña turística “Un año sabático” del Gobierno de La Rioja es un éxito, mi blog es mucho más.

Los datos ofrecidos por Mónica Figuerola sobre el blog de la campaña “Un año sabático” no son para nada buenos. 


11.000 visitas desde mayo de 2010 es un autentico fracaso como promoción turística de La Rioja. 

Para poner un ejemplo este blog únicamente en lo que vamos de 2011 he recibido casi 19.000 visitas, y esta en el número 26 de los mejores blogs de política del país. 

Se han tirado un millón de euros a la basura, los cuales se podían haber destinado a la creación de empleo con la creación de oficinas de turismo y la creación de visitas guiadas por distintas zonas de la región. 

Pido la dimisión de Mónica Figuerola, Directora General de Turismo del Gobierno de La Rioja por despilfarrar un millón de euros en una promoción de La Rioja que ha sido un verdadero fracaso.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Soto en Cameros en la web de la serie Águila Roja de TVE

Una foto de la nevera de Soto en Cameros, ilustra un reportaje sobre la "Historia del hielo, un producto popular y apreciado en el siglo XVII"

viernes, 5 de agosto de 2011

Algunas aportaciones interesantes contra la despoblación

Aportaciones a mi parecer interesantes que se podrian trasladar a Soto en Cameros y por lo general a todo el Camero Viejo. Estas aportaciones son las conclusiones de un Foro-Debate por la Población.


REDES Y LAZOS
• Fomento de REDES SOCIALES. Familiares, vecinales, territoriales, económicas, online, y más allá. Capital social y cooperación. Intercambio de experiencias. Apoyarse en las TICs en para facilitarlo y completarlo.
• Soluciones para conectarse también con los que se fueron, o los que se quedaron en nuestros lugares de origen, o los que pasaron por aquí.
• Redes de intercambio (banco del tiempo) …

EXPERIENCIAS VITALES
• Espacios para compartir y fomentar Proyectos Vitales. Grupo de apoyo e intercambio de experiencias como pobladores, emprendedores, vecinos, etc. Con idea de inspirarse mutuamente.
• Transmitir y contagiar iniciativas. Escuela vital, blogs sobre lo que hacemos, encuentros, …
• Encuentros de desarrollo personal.

SOLUCIONES CONCRETAS
• Investigación de los problemas concretos generados por el desequilibrio demográfico: Población envejecida, falta de jóvenes, menor presencia de mujeres: Aislamiento, solteros, dependencia, etc. Y aportar soluciones vecinales, ….
• Soluciones a los desplazamientos
• Soluciones sobre infraestructuras
• Soluciones en cuanto a acceso a internet
• Soluciones a la organización vecinal
• Etc.

VIVIENDA, ALOJAMIENTO Y TURISMO
• Generación grupal de un parque de viviendas (alquiler, compra, estancia temporal, …), y otras soluciones para habitar el territorio con calidad de vida.
• Turismo local y formas de fomentarlo desde los ciudadanos

EMPRENDIMIENTOS Y EMPLEO
• Fomento de emprendimientos y proyectos dinamizadores (biomasa, bioconstrucción, conocimiento, …).

jueves, 4 de agosto de 2011

Errores en las placas incrustadas en el adoquinado de la Calle Laurel de Logroño



En las placas aparece la denominación Soto de Cameros cuando debería de ser Soto en Cameros.


Espero que el Ayuntamiento de Logroño no recepcione las obras si no se modifica este error y solicito al Ayuntamiento de Soto en Cameros inste al Ayuntamiento de Logroño la modificación inmediata.

domingo, 31 de julio de 2011

La nueva pagina web “El Paisaje Humanizado” de la Reserva de la Biosfera carece de información turística y contiene múltiples errores.



Izquierda Unida en Soto en Cameros quiere transmitir la falta de contenido y los múltiples errores de la recién inaugurada página web de la Reserva de la Biosfera, “El Paisaje Humanizado”.

Con esta nueva pagina web patrocinada por el Ministerio de Industria y Comercio, el Gobierno regional y la Mancomunidad turística de los Valles de Ocón, Leza, Jubera y Cidacos, se pretende el “fomento del turismo en los valles de Leza, Cidacos y Jubera”.

Desde IU constatamos que la información que contiene la pagina web esta obsoleta. Un ejemplo es la aparición del Museo-Senda de la Miel el cual está cerrado desde hace muchos meses.

Otros ejemplos son que el Albergue de Soto Hospital de San José en la web lo localicen en Trevijano y la Casa Rural “Maestro Ciruela” la localicen en Soto en Cameros, situada realmente en Trevijano.

Para IU esta web carece de todo tipo de interes para fomentar el turismo de la Reserva de la Biosfera y es únicamente una plataforma de publicidad del Gobierno de La Rioja el Ministerio de Industria y Comercio y la Mancomunidad turística de los Valles de Ocón, Leza, Jubera y Cidacos.

Dada la situación económica creemos que es fundamental que el dinero de todos los ciudadanos sea destinado y gestionado más eficazmente y no únicamente de forma propagandística y sin ninguna utilidad para el fomento del turismo de la zona.

Solicitamos a las distintas administraciones implicadas que modifiquen inmediatamente todos los contenidos erróneos y amplíen la información turística que es muy amplia.

viernes, 22 de julio de 2011

Esto es promoción turística y no a lo que se dedica el Ayuntamiento de Soto

Me ha llegado a través de Facebook la web de Riojaventura y el Albergue de Lumbreas unas empresas que se dedican a la promoción turística del municipio de Lumbreras.

Estas empresas se dedican a la gestión del Albergue de Lumbreas y un parque de aventura. Además organizan durante todo el año campos de trabajo y rutas guiadas por la naturaleza.

Un buen ejemplo de promoción turística que algunos no deberían de copiarla sino mejorarla ya que Soto en Cameros ofrece una mayor riqueza en recursos medioambientales, paisajísticos y culturales.




lunes, 20 de junio de 2011

Después de su inauguración hace un año del “Museo senda de la Miel”, hoy esta cerrado


Hace ya meses que la Ermita de San Antón la cual albergaba El Museo Senda de la Miel esta cerrado.

Una de las novedades presentadas en la VI feria de la trufa de hace un año, era la apertura de este muso el cual nos lo vendían como “un aula de divulgación apícola y de promoción de la Reserva de la Biosfera”.

Un atractivo turístico el cual permaneció abierto apenas unos meses a cuyo cierre el Ayuntamiento no ha buscado alternativas.
Si esta es la política turística de Soto en Cameros, mal camino llevamos.

El turismo debe de ser el pilar económico de Soto y debe plantearse y desarrollarse junto a otras administraciones, empresas y asociaciones, en un modelo de desarrollo sostenible.


Propuestas que desde Izquierda Unida en materia turistica planteamos:
  • Realizar una Web específica dirigida al sector turístico y comercial.
  • Puesta en marcha de un Museo Etnográfico donde se refleje la progresión de Soto en Cameros. Un buen sitio para este Museo es el uso de la Ermita de San Antón.
  • Poner en marcha rutas guiadas y periódicas que pongan en valor los recursos con los que cuenta Soto ruta medioambiental, ruta histórica, ruta agrícola…
  • Puesta en valor del Patrimonio histórico del municipio.
  • Restauración de los yacimientos de huellas de dinosaurios que se encuentran abandonados.
  • Limpieza de los solares de propiedad municipal abandonados incrementando la vegetación.
  • Desarrollar una red de rutas en montan-bike, construyendo nuevos recorridas y enlazando los existentes de senderismo.

viernes, 17 de diciembre de 2010

El Grupo Municipal de IZQ. denuncia una vez más el abandono de los yacimientos de icnitas de Soto en Cameros



El Grupo Municipal de IZQ. (Izquierda Unida – Iniciativa Ciudadana – Los Verdes) en el Ayuntamiento de Soto en Cameros denuncia que un año más la Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja se olvide de los yacimientos de la localidad.

Hace unos días la Fundación Patrimonio Paleontológico, presidido por la Consejera de Turismo, Aránzazu Vallejo dio a conocer su presupuesto y actuaciones para el año 2011 en los cuales no incluía ninguna actuación por la recuperación de las icnitas de Soto en Cameros.


El Gobierno de La Rioja hace 2 años después de la aprobación de una moción a propuesta de IZQ. se comprometió a la restauración de los yacimientos de huellas de dinosaurios y desde entonces no se ha realizado nada. Desde IZQ. vemos con preocupación que el patrimonio de la localidad como son los yacimientos se están perdiendo dado el actual abandono de los mismos. Los yacimientos se encuentran repletos de maleza y sin marcar las pisadas. En épocas de lluvias y hielos el agua penetra por la grietas y se están produciendo continuos desprendimientos de las losas.

Desde IZQ. instamos una vez más al Gobierno de La Rioja y a la Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja una pronta y urgente recuperación y restauración de los yacimientos de Soto en Cameros.


Repercusión en los medios:


Rioja2:
IZQ. en Soto en Cameros advierte sobre el "abandono" de los yacimientos de icnitas en la localidad
larioja.com:
IZQ. en Soto en Cameros advierte sobre el "abandono" de los yacimientos de icnitas en la localidad

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Espectacular: el Cañón del Río Leza

Una de las rutas más impresionantes que se pueden hacer en la Sierra de Camero Viejo es ésta. El espectacular paisaje que nos recibe cuando viajamos hasta el bonito pueblo de Soto en Cameros por carretera, nos deja sin palabras.

Desde el mirador del cañón, que encontramos poco antes de llegar a Soto, podemos recorrer un bonito y suave paseo, pero existe una forma mucho más indicada para meternos dentro del paisaje del cañón.

De la parte alta del pueblo de Soto en Cameros, junto a la Ermita de Nuestra Señora del Cortijo, parte un precioso sendero que discurre por la margen derecha de la garganta.

El recorrido, señalizado mediante marcas pintadas, cuenta con otro aliciente, y es que pasa por dos yacimientos de icnitas.

El vuelo de los buitres nos acompañará mientras recorremos este precioso lugar, añadiendo una magnífica sensación de libertad y naturaleza salvaje.

Forografias aqui


Visto en el blog Un año sabatico en la tierra con nombre de vino