Mostrando entradas con la etiqueta UJCE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UJCE. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de noviembre de 2011

sábado, 15 de octubre de 2011

La pinza de Juventudes Socialistas de La Rioja y de Nuevas Generaciones a favor de los recortes sociales.

Esta mañana la UJCE ha presentado una resolución contra los recortes sociales en la Asamblea del Consejo de la Juventud de La Rioja. 

La pinza de las juventudes del PSOE y del PP han votado en contra de la resolución, quedando claro su posición a favor de los recortes en sanidad, educación y que la crisis la paguemos los de siempre, mientas los grandes empresarios y banqueros salen de rositas. 


Por ultimo dar las gracias a las y los compañeros de UGT que no han votado a favor.

Os dejo la resolución presentada. 

PROPUESTA DE RESOLUCION DE LA JCR-UJCE CONTRA LOS RECORTES
Desde la UJCE seguimos denunciando los recortes contra las trabajadoras y trabajadores y en especial la juventud a quienes más nos perjudica y afecta en nuestro presente y en el futuro. Estamos sufriendo en nuestras carnes una crisis que no hemos provocado y si padecemos. 

Por lo que el CJR insta a: 

1. Que no se recorten gastos en servicios públicos. Los tijeretazos en la Sanidad, en la Educación y en los servicios sociales que se están llevando a cabo en todo el Estado deben frenarse si no queremos que el problema vaya a más ya que el sistema público que conquistamos con gran esfuerzo será desmantelado para dejárselo en bandeja a las grandes corporaciones. 

2. Que se deroguen las leyes que suponen un paso atrás en los derechos de los y las trabajadoras. Debemos exigir que la Reforma Laboral, la Reforma de la Negociación Colectiva, la modificación constitucional y tantas otras leyes y decretos perjudiciales sean derogadas de manera inmediata por atentar contra los derechos más básicos de la totalidad de la clase trabajadora. La aprobación de estos conjuntos de medidas viene instigada por “los mercados” que controlan la economía en la Unión Europea y a nivel mundial que por otra parte, ya se están mostrando ineficientes. 

3. La mejora de nuestras condiciones laborales y de vida. El aumento de salarios, la reducción de la jornada laboral, la prohibición de los despidos y la eliminación de las ETT´s. 

4. Que la crisis la paguen los capitalistas. Mientras que las trabajadoras y los trabajadores sufrimos paro, pobreza, abandono y recortes, los grandes empresarios siguen pagando unos impuestos irrisorios, y se les sigue facilitando la destrucción de puestos de trabajo y el fomento de los contratos basura. Aunque a nosotros y nosotras nos expolian, a los bancos, a la Monarquía y a la Iglesia les siguen regalando el dinero de nuestros impuestos. Si ellos han provocado la crisis por su voracidad y su avaricia, ellos deben ser quienes sufran las consecuencias.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

miércoles, 27 de julio de 2011

La Juventud Comunista de España realiza en La Rioja su escuela de formación.

El referente juvenil del Partido Comunista de España , la UJCE desarrollara del 28 al 31 de julio su Escuela de Formación Norte y asistirán todas las organizaciones del norte de España que componen la UJCE.

Centrada en profundizar el debate y la formación marxista, la escuela pretende ser un revulsivo para fortalecer las organizaciones del norte; así como analizar problemáticas tan características de esta parte de la geografía como el paro o la despoblación.

Otro de los retos que se pretende afrontar son los diversos frentes de lucha en el marco de la actual crisis económica, como en lo práctico, tratando de buscar soluciones y herramientas concretas de transformación económica y social que permitan canalizar propuestas concretas de superación del capitalismo y sus crisis inherentes.

Acudirán una treintena de jóvenes de Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Pais Vasco Navarra, Aragón, Catalunya y La Rioja.

lunes, 11 de abril de 2011

A por la Tercera


Foto de Justo Rodriguez, ayer en la Fosa Común de "La Barranca" en un acto de Izquierda Unida, Partido Comunista de España y Juventudes Comunistas.

jueves, 7 de abril de 2011

Izquierda Unida, Partido Comunista de España y Juventudes Comunistas inician este viernes una serie de actos que se prolongaran durante todo el 2011.


Izquierda Unida, Partido Comunista de España y Juventudes Comunistas inician este viernes una serie de actos que se prolongaran durante todo el 2011.

Este año se conmemora que hace ochenta años se proclamó la Segunda República Española, un 14 de abril, tras las elecciones municipales en las que obtuvieron el triunfo las candidaturas republicanas.

Para empezar esta serie de actos está previsto que este viernes a las 8 de la tarde en La Gota de Leche de Logroño, el periodista Javier Laso presentará el documental que ha dirigido sobre la memoria histórica “El tiro en la plaza” que narra el golpe de Estado de 1936 y la represión que se llevo a cabo por las fuerzas sublevadas.

El domingo 10 de abril, a las 12:00 desde el Ayuntamiento de Logroño comenzará una Caravana Republicana hasta el Cementerio Civil de La Barranca (Lardero). Sobre las 12:30 dará comienzo un Acto Público de homenaje a todos los fusilados riojanos que dieron su vida por defender la legalidad por parte de la Coordinadora de IU La Rioja, Henar Moreno y el Secretario del PCE en La Rioja, Alfredo Ollero.

El martes 12 de abril, a las 19:00 en el aula A002 del edificio de Filologías de la Universidad de La Rioja se realizará un coloquio por parte de un Profesor de Historia del IES Duques de Nájera, sobre la Educación en la II Republica.

El miércoles 14 de abril, en conmemoración del 80 aniversario de la proclamación de la II Republica, se realizará en la Plaza de Tresses de localidad de Fuenmayor una comida popular organizada conjuntamente con la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica “La Barranca”.

jueves, 10 de marzo de 2011

Culpables de la crisis. Capitulo 18.



Antonio Brufau Niubó, (Mollerusa, 1948). Licenciado en ciencias económicas por la Universidad de Barcelona y con un máster en Economía por IESE.

Comienza su carrera empresarial en la Caixa, realizando importantes fusiones con otras cajas de ahorro y creándose así una reputación. De ahí pasa al sector del gas, entrando en Gas Natural y consolidándose como un voraz empresario en nuestro país. Pero será en 1996 cuando comience su andadura en Repsol YPF, convirtiéndose en 2004 en su presidente ejecutivo.

Repsol YPF se constituye como una de las 10 mayores petroleras mundiales y el primer grupo de sector en Latinoamérica. En la década de 1990 la compañía se expandió gracias al proceso de reformas neoliberales, según el cual, varios estados privatizaron las empresas más importantes en este sector y le otorgaron importantes concesiones de sus recursos de petróleo y gas. Los casos más graves de dichas transferencias son el caso de YPF en Argentina y el caso boliviano.

En el caso de YPF la empresa se compró a un precio ridículo y permitió a Repsol la exploración, perforación y extracción de hidrocarburos, lo que convirtió a la compañía en una autentica petrolera, ya que anteriormente solo podía refinar y transportar, dando vía libre a la expoliación de los recursos naturales del subsuelo argentino. Actualmente la justicia tiene pendiente de resolución las causas presentadas contra la petrolera por unos 30 mil ex trabajadores de la anterior YPF Argentina, que reclaman deudas históricas de la época de la privatización.

No menos grave es el caso de Bolivia, con la llamada Guerra del Gas. La petrolera intenta expoliar los recursos de gas de Bolivia y llevárselos a EEUU y México, con el beneplácito del entonces gobierno de Sánchez de Lozada y todos los empresarios de derechas que se beneficiarían de la operación. Ante este hecho son numerosas las respuestas de sindicatos y movimientos sociales, creándose un clima de conflicto en las calles del norte del país. Las principales demandas de la guerra del gas era la no exportación del gas natural hasta que existiera una política para abastecer el mercado interno, así como los precios a los que se pretendía exportar el gas, que eran considerados como un regalo.

Ante esto las y los pobladores de la zona y de los pueblos andinos comenzaron a realizar movilizaciones reclamando el gas, a lo que el gobierno respondió con duras represiones, en lo que se conoció como el Octubre Negro. La policía armada con ametralladoras y material de guerra, cargo contra el pueblo indefenso armado solo de piedras y palos. El mes se saldo con 65 muertos, entre ellos un niño de 5 años, atravesado por una bala de la policía mientras estaba en el balcón de su casa. Pero aún así el movimiento hace caer al presidente de Bolivia, y el país entra en una etapa de transición presidida por otro agente del capital, que intentan hacer concesiones a la población, pero que no mueven ni un ápice la situación de control económico que ejerce aún la petrolera.

Ha de ser en 2005, tras la llegada de Evo Morales a la presidencia cuando se empiecen a tomar medidas contra Repsol, ya que la petrolera contaba con el control del 30% de los recursos de gas de Bolivia, y los impuestos que debía de pagar al estado eran ridículos solo de un 18%. Lo que implicaba el saqueo sistemático de los recursos del país, dejando una población empobrecida (el 68% de la población vivía en la pobreza).

El gobierno del país decide nacionalizar todos los hidrocarburos, como prometía en su programa, a través de un contrato entre el estado y las empresas operantes en Bolivia (ni siquiera mediante la expropiación), a lo cual Repsol se negó, ya que implicaba no poder disponer libremente de los recursos bolivianos. Esta decisión de un gobierno soberano no es aceptada ni por las empresas ni por los demás gobiernos al servicio del capital, y el gobierno de España, presidido por Rodríguez Zapatero, toma una posición relevante dentro del conflicto, para defender los intereses de una empresa privada que esta saqueando los recursos de otro país.

Ante la posición adoptada por Repsol, el gobierno Boliviano abre una investigación por contrabando de petróleo, que lleva a detener a dos altos cargos de Andina, filial de Repsol en Bolivia.

Aunque los estragos causados en Latinoamérica demuestran el carácter de esta empresa, tampoco pierde la oportunidad de aprovecharse de la crisis que comenzó en 2008, y que en el sector de los hidrocarburos se caracterizó por una fuerte subida del precio del crudo. La petrolera anuncia un ERE que afecta a las plantas de Tarragona, Puertollano (Ciudad Real) y Madrid. Repsol YPF atribuye la medida a la mala situación económica por la caída prolongada de las ventas y de los márgenes comerciales, mientras que los datos de este periodo hablan de que la empresa ha aumentado sus beneficios en un 36%, gracias a la subida en el precio de los hidrocarburos.

Sin embargo, el alto precio de la gasolina, actualmente alcanza su máximo al venderse a 1,285 euros por litro , es debido al precio fijado por la petrolera, como afirma el asesor del presidente de la CEEES, Vicente Nácher “El precio de la gasolina lo fija Repsol, no los gasolineros”. Esto se ve claramente con los datos de 2010, que han triplicado los beneficios obtenidos en el año anterior. Otro ejemplo más de la desfachatez de esta compañía que no le importa provoca muertes o despidos con el único objetivo de seguir acumulando capital y obteniendo beneficios.

No son modelos a seguir. Son modelos a combatir. Contra la acumulación del capital, por el reparto de la riqueza.

Sabes quiénes son los culpables. ¡Páralos!

Fuentes:

http://www.finanzas.com/noticias/empresas/2009-06-12/174995_oleada-temporales-repsol-quimica-celsa.html

http://www.lacomarcadepuertollano.com/diario/noticia.php?dia=2009_06_11&noticia=2009_06_11_No_07.xml

www.abc.es/.../rc-precio-gasolina-fija-repsol-201101211307.html

http://www.publico.es/dinero/363056/repsol-triplico-su-beneficio-en-2010

http://www.elmundo.es/mundodinero/2008/05/13/economia/1210661215.html

viernes, 4 de marzo de 2011

Culpables de la crisis. Capitulo 17. Javier Monzón


Javier Monzón (Madrid, 1956) es un directivo español y licenciado en ciencias económicas. Inició su actividad profesional desempeñando el cargo de Director de Grandes Empresas en Caja Madrid hasta 1984; más adelante sería Director Financiero, Director General en Telefónica y Presidente de Telefónica Internacional; Socio internacional de Arthur Andersen y Socio director y Presidente de Alpha Corporate en Arthur Andersen España. En 1991 fue designado Presidente de Inisel, posteriormente integrada en Indra Sistemas, de la que es Presidente desde su creación en 1993.

Además, es Vicepresidente del Círculo de Empresarios y de la American Chamber of Commerce in Spain y Presidente del Comité Ejecutivo de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CyD).

Indra es la compañía española líder en tecnologías de la información. En estos últimos años Indra ha cumplido sus objetivos y ha tenido cifras de beneficios muy altas, de hecho ha cerrado 2010 con un beneficio neto de 189 millones de euros y con previsiones de aumentar dicha cifra para el presente año.

Ya en 2008 se informaba que Monzón cobraba más que los presidentes de Endesa, Iberdrola, Repsol YPF, Telefónica, así como los de sus principales socios: Fenosa y Caja Madrid. En el artículo titulado “Indra, el reino de Jauja”. Se daba a conocer que los dos consejeros ejecutivos de Indra: Javier Monzón y Regino Moranchel, se repartieron 6,12 millones de euros, convirtiéndose Javier Monzón en uno de los empresarios mejor pagados del país.poseía acciones sobre 250.000 títulos, cuyo valor actual de mercado estaba en los 4,53 millones de euros. También se informaba de que Monzón

Paradójicamente, esto pasaba mientras la empresa anunciaba el estudio de un ERE que afectaría a un número de alrededor de 700 trabajadores, prácticamente la décima parte de la plantilla. Finalmente si bien este ERE no se llevó a cabo, si ha habido un goteo continuado de despidos denunciado por los sindicatos. Además de congelación salarial a las y los trabajadoras/es, problemas con el calendario laboral, etc.

Por otra parte Indra es una de las principales empresas españolas en el sector armamentístico, y está presente en los principales programas de armamento del ejército español. No hay que olvidar que buena parte de sus beneficios se deben a los continuos incrementos de los presupuestos militares en España, a sus convenios de trabajo con organizaciones imperialistas como la OTAN, a la venta de armamento al estado criminal de Israel. No es difícil deducir que no están entre sus prioridades la lucha por la paz y las transformaciones sociales.

No son modelos a seguir. Son modelos a combatir. Contra la acumulación del capital, por el reparto de la riqueza.

Sabes quiénes son los culpables. ¡Páralos!

Fuentes:

http://comitebcn.org/index.php?Itemid=35&id=101&option=com_content&task=view

http://www.hispanidad.com/noticia.aspx?ID=134109

http://www.canalcorredores.com/modulos/mod_periodico/pub/mostrar_noticia.php?id=1429

http://www.nodo50.org/tortuga/Nueva-venta-de-productos-belicos

http://andalucia.ccoo.es/webandalucia/menu.do?Conoce_CCOO:Uniones_Provinciales:Malaga:Actualidad:60806

http://www.comfia.net/archivos/indra/PUBLICACION_COCOCHIP_201002.pdf

http://www.comfia.net/archivos/indra/PUBLICACION_COCOCHIP_201102.pdf

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=81503

miércoles, 2 de marzo de 2011

Culpables de la crisis. Capitulo 16. Juan Miguel Villar Mir


Nacido en Madrid en 1931, Juan Miguel Villar Mir disfrutó siempre de muchas oportunidades para formarse debido a su excelente posición económica. Doctor ingeniero de caminos por la universidad Politécnica de Madrid, completó sus estudios licenciándose en Derecho en la Complutense y estudiando en el Economic Development Institute de Washington D.C.

Durante su carrera empresarial se especializó en adquirir empresas en bancarrota o próximas a entrar en ella para reflotarlas. En 1987 fundó el grupo Villar Mir para agrupar diferentes empresas que poseía, entre ellas Ferroatlántica (siderometalurgía), Villar Mir Energía (sector energético), Fertiberia (fertilizantes), grupo OHL (construcción)

Su dilatada carrera empresarial le llevó a presidir el comité Agroeconómico de la Asociación Internacional de Fertilizantes.

Actualmente Juan Miguel Villar Mir es el primer accionista y presidente de la constructora OHL, donde ya se aseguró de colocar a su descendencia. Su hijo, de mismo nombre que él, es consejero de OHL y presidente de la filial OHL Concesiones que es el séptimo grupo mundial en construcción de autopistas, destacando sus concesiones en latinoamérica (Brasil y México principalmente) y suponiendo casi un 20% de las ventas del grupo.

Además de su amplia carrera empresarial, o precisamente debido a ella, ha cultivado también las relaciones con el poder político, especialmente con la corona.

Fue nombrado Vicepresidente para asuntos económicos y ministro de hacienda en los últimos gobiernos de la dictadura, ya con Juan Carlos I como jefe de Estado entre diciembre de 1975 y julio de 1976.

Es poseedor de las grandes cruces al mérito civil y militar, así como de la orden de Carlos III. Honores que amplió al ser nombrado Marqués por el Rey el pasado mes de Febrero según el propio decreto por su “destacada trayectoria al servicio de España y de la Corona”

En las últimas décadas, al igual que tantos otros empresarios ha intentado poner el colofón a su carrera optando a la presidencia del Real Madrid en 1995 y 2005, no consiguiéndolo en ningún caso, pero si uniéndose la primera ocasión a la candidatura de Ramón Mendoza para ser vicepresidente del Real Madrid.

El grupo OHL es fruto de la unión de varias compañías surgidas a comienzos de Siglo XX que fueron adquiridas durante los 80 y 90 por Juan Miguel Villar Mir.

A lo largo de los años 2000, los beneficios del grupo aumentaron año a año desde los 42 millones de euros en el año 2002 hasta alcanzar los 105 millones en el 2006, justo antes de comenzar la crisis. Durante la crisis, y pese a la responsabilidad de la especulación en la explosión de la burbuja inmobiliaria, el grupo OHL continuó aumentando sus beneficios año tras año, 141 millones en 2007, 151 en 2008 y la abultada cifra de 166 millones de euros en el año 2009.

La filial que proporciona más del 40% de las ventas a OHL es OHL Construcción Internacional que trabaja en innumerables países del mundo, destacando los EEUU, Centro Europa, Latinoamérica y países árabes (Qatar y Argelia principalmente).

No son modelos a seguir. Son modelos a combatir. Contra la acumulación del capital, por el reparto de la riqueza.

Sabes quiénes son los culpables. ¡Páralos!

lunes, 28 de febrero de 2011

Culpables de la crisis. Capitulo 15. Baldomero Falcones

Baldomero Falcones Jaquotot, (Mallorca, 1946), es el actual Presidente de la empresa constructora Fomento de Construcciones y Contratas.

Falcones ha sido Presidente de MasterCard International (Nueva York). Dirigió la fusión entre MasterCard y Europay. Ha sido Director Ejecutivo del Banco de Santander y miembro de su Consejo de Administración .

Además, ha sido Presidente del Banco Urquijo Limited (UK), Hispano Americano Sociedade do Investimento (Portugal), Banco Hispano Americano Benelux, Banco Urquijo Chile, Fiat Finance S.A., Santander Seguros S.A. Tras su carrera en el ámbito bancario, fundóm [Magnum Industrial Partners]]. Asimismo, ha sido miembro de los consejos de Administración de Unión Fenosa, CESCE, Generalli Spain y Seguros La Estrella.

FCC, multinacional principalmente dedicada a la construcción, es conocida en la ciudadanía por las numerosas obras públicas en las que ha participado (carreteras, presas, …), sin embargo lejos de lo que podríamos pensar después del estallido de la burbuja inmobiliaria FCC sigue obteniendo grandes cifras de beneficios año tras año, y con expectativas de seguir aumentándolos. Y es que aunque la cantidad de contratos con las administraciones públicas haya disminuido, sigue encontrando negocio en el resto del mundo (América Latina, Egipto,...).

No deja de ser significativo que una de las empresas que más ha apostado por el cemento esté saliendo inmune de una crisis estrechamente ligada al sector de la construcción, sector que ha dejado a cientos de miles de trabajadores en el paro. Pero no, FCC no está pagando el haberse aprovechado del boom de la construcción y del despilfarro de la administración en infraestructuras innecesarias, de hecho el Consejo de FCC se subió el sueldo un 17% en 2007, hasta 6,6 millones; y en 2009 los consejeros percibieron 8,1 millones de euros, el 8% más que el año anterior, cuando también eran uno más.

Ese consejero que salió a principios de 2009 fue Jaime de Marichalar, y es que como hemos podido ver a lo largo de la campaña “Sabes quienes son los culpables ¡Páralos!” las relaciones y negocios de la Casa Real con grandes empresas es muy habitual, lo que nos deja en el aire la pregunta de ¿a quiénes representarán realmente en las cumbres y reuniones con empresarios a las que acuden los miembros de la Casa Real? ¿A sus “súbditos” o a sus negocios?

Por otra parte al igual que el 82% de las empresas que cotizan en el Ibex 35, FCC también tiene presencia en los paraísos fiscales. Entre todas estas empresas cuentan con 272 filiales con actividades no operativas en 27 países ocultos a Hacienda. Cada vez son más, según el informe del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, dado que en 2007 la presencia en los paraísos fiscales representaba el 69% del Ibex 35. En el trienio de la crisis económica, precisamente, han aumentado en un casi 19% las empresas que han decidido instalarse en esas zonas opacas a las haciendas.

Pero esta “labor social” no es la única de la que puede presumir Fomento de Construcciones y Contratas: denunciados ante la Fiscalia por la tala de más de un centenar de encinas; un poblado de México (Temacapulín) en lucha para impedir que sea desalojado debido a la edificación de la presa El Zapotillo; una fábrica de Portland-Valderrivas (propiedad de FCC) en Carolina del Sur, quemando más de 120.000 toneladas de residuos peligrosos al año (desechos hospitalarios y productos químicos inflamables o explosivos), sumamente dañinos para el medio ambiente y la salud de los trabajadores y de la población cercana. Cabe destacar que aunque la legislación ambiental americana es mínima, en los últimos tres años la empresa ha infringido once veces la Ley del Aire Limpio (Clean Air Act) y ha sido multada con 80.000 dólares (67.000 euros). Al mismo tiempo, en estos tres años la empresa declara haber crecido un 240%. ; despidos improcedentes y reducciones de salarios a las/os trabajadoras/es;...

No son modelos a seguir. Son modelos a combatir. Contra la acumulación del capital, por el reparto de la riqueza.

Sabes quiénes son los culpables. ¡Páralos!

Fuentes:

http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=167947

http://www.soitu.es/soiu/2008/03/28/info/1206729508_403508.html

http://www.gara.net/paperezkoa/20110215/248556/es/El-82-empresas-Ibex-acude-paraisos-fiscales

http://www.omal.info/www/article.php3?id_article=3611

http://www.omal.info/www/article.php3?id_article=3452

http://www.omal.info/www/article.php3?id_article=3033

http://www.ecologistasenaccion.org/article14612.html

http://www.ecologistasenaccion.org/article5916.html

http://www.ecologistasenaccion.org/article17675.html

http://www.diariodeavila.es/noticia.cfm/Local/20100202/iu/denuncia/despidos/fcc/aprobarse/nuevo/pliego/limpieza/8AAA522C-1A64-968D-590D8C58ECFB9E5A

http://www.madridiario.es/2010/Junio/madrid/madrid/188538/recogida-basura-fcc-despidos.html

http://www.diariopalentino.es/noticia.cfm/Local/20090417/fcc/presenta/10/despidos/limpieza/renault/B00D3988-1A64-968D-59059D30DCC4246D

Culpables de la crisis. Capitulo 14. Rafael del Pino


El presidente de Ferrovial proviene de unos orígenes nada humildes, su padre, de mismo nombre que él, Rafael del Pino (1920-2008) poseía al final de su vida una fortuna estimada de 6.500 millones de dolares y estaba catalogado por la revista Forbes como uno de los 100 hombres más ricos del mundo. También tiene vínculos con la clase política pues su aadre Ana Calvo-Sotelo es la hermana de ex-presidente del gobierno Leopoldo Calvo-Sotelo, de la UCD

Rafael del Pino hijo es Ingeniero de Caminos (1981) y licenciado en la Escuela de Administración y Dirección de Empresar por el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), heredó de su padre la presidencia de Ferrovial en el año 2000, un año después de convertirse en una empresa multinacional tras su salida a bolsa.

Es miembro del Consejo de Administración de Banesto y de varias entidades internacionales relacionadas con el MIT así como de la prestigiosa escuela de dirección de empresas IESE ubicada en Navarra

Ferrovial fue fundada en 1952 por Rafael de Pino padre siendo en origen una proveedora de material a RENFE. Durante su primera década se dedicó a la reparación de carreteras, obras hidráulicas e incluso obtuvo sus primeras obras en el extranjero (Latinoamérica). En 1962 Ferrovial contaba con 500 trabajadores y una facturación que serían actualmente unos 750.000 Euros.

Durante los 60 se produjo la mayor época de crecimiento y expansión de la empresa, logrando sus primeras concesiones de autopistas en España. En la decada siguiente, los años 70 continuó obteniendo concesiones de autopistas tanto en España como en el extranjero (Libia) y aumentó su núcleo empresarial adquiriendo la empresa Cadagua dedicada a la ingenería de plantas de tratamiento de agua. En 1972, 20 años después de su fundación la facturación de Ferrovial ascendía a 21 millones y medio.

10 años después, en 1982 la facturación ascendió a 176 millones. En esta década obtuvo numerosos proyectos de construcción para la Expo de Sevilla y las Olimpiadas de Barcelona (Líneas de alta velocidad ) lo que le permitió aumentar nuevamente su facturación que en 1992 ascendió a 1040 millones con una cartera de construcción de aproximadamente 1200 millones.

Los 90 fueron la conversión de ferrovial en una empresa moderna, continuó adquiriendo empresas en declive para reflotarlas aumentando sus sectores de actividad y obtuvo varios proyectos que le permitieron una fama mundial (Museo Guggenheim de Bilbao y varias concesiones en los aeropuertos de Sydney, Bristol y varios más en México)

Esta evolución le permitió salir en 1999 a bolsa además sacó provecho de las privatizaciones de autopistas en diversos países como Canadá, en el que obtuvo unos 2400 millones de euros en la autopista 407ETR de Toronto.

En el 2000 Rafael del Pino heredó la empresa de su padre, una empresa con un resultado de unos 200 millones de euros en ese año, durante la década de los 2000 Rafael del Pino continuó con la política de expansión internacional la compra de diversas entidades internacionales como Amey (Reino Unido), Cespa (España), Swissport (Suiza), Webber (EEUU). En 2004 obtuvo su primera concesión en los EEUU así como la construcción de la Terminal 4 del aeropuerto de Barajas (Madrid) así como una nueva terminal del aeropuerto de Varsovia (Polonia)

En 2006 obtuvo 2.200 millones de Euros tras vender su inmobiliaria Habitat y compró el gestor de aeropuertos británicos BAA convirtiéndose en gestor de varios aeropuertos británicos incluido el londinense Heathrow.

En 2009 adquirió la empresa gestora de autopistas Cintra y en este año y el siguiente (2010) vendió varios de sus activos para obtener refinanciación, destacan la venta de su negocio de aparcamientos, del 60% de su participación en las autopistas chilenas e incluso su participación en la compañía Tube Lines (Metro de Londres) por unos 350 millones de Euros.

En la actualidad Ferrovial continúa su expansión con concesiones de diversas autopistas en el Estado Norteamericano de Texas y tiene presencia tanto en Europa (España, Polonia, Irlanda, Italia, Reino Unido, Suiza, Grecia etc..) como en el resto del mundo (EEUU, Chile)

Antes de comenzar la crisis, en el 2006 Ferrovial tuvo un resultado neto de 1.426 millones de euros, que se vieron reducidos a la nada desdeñable cifra de 733 millones de euros con el comienzo de la crisis en el 2007. En los años 2008 y 2009 la empresa tuvo unos resultados de explotación de aproximadamente 1500 millones de euros cada uno de esos ejercicios y alcanzó casi 110.000 empleados en todo el mundo.

No son modelos a seguir. Son modelos a combatir. Contra la acumulación del capital, por el reparto de la riqueza.

Sabes quiénes son los culpables. ¡Páralos!

viernes, 25 de febrero de 2011

Culpables de la crisis. Capitulo 13. Salvador Gabarró

Salvador Gabarró Serra nació en 1935 en Sant Guin de Freixenet. Es Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña. Tras un período de un año en Perfumería Parera S.A. tras su doctorado, ingresó en la Compañía Roca Radiadores, S. A., donde después de pasar por diferentes cargos fue nombrado director general de Producción en 1969 y gerente en 1974. En noviembre de 2000, después de haber cumplido los 65 años, se retiró dejando el cargo de gerente. Miembro del Consejo de Administración de Gas Natural desde julio de 2003, fue nombrado presidente en octubre de 2004.

En la actualidad ostenta, la vicepresidencia primera de La Caixa, además de ser consejero de Indra Sistemas y regentar la presidencia de Gas Natural Fenosa, fruto de la unión de Gas Natural y Unión Fenosa el pasado año, después de que Gas Natural (participada por La Caixa y Repsol) ya intentára con anterioridad su desembarco en el sector eléctrico haciéndose con Iberdrola primero y con Endesa después, infructuosamente.

Gas Natural Fenosa se constituye como una multinacional energética (gas y electricidad) líder del sector del gasístico en España y en Iberoamérica, además de la cuarta compañía del mundo por volumen de gas transportado y uno de los principales operadores de las peligrosas factorías de ciclos combinados en el mundo.

El señor Gabarro no sólo es un empresario de éxito, su influencia en las más altas esferas de la política española es incuestionable. Conocidas son las continuas críticas de la transnacional a través de su presidente y su consejero delegado Rafael Villaseca, a las primas a la producción a las energía renovables en España, y la negativa pública y notoria de la compañía , a abandonar progresivamente la producción de energía vía combustibles fósiles, e invertir paulatinamente en I+D de energías "verdes". Además de su exigencia al Gobierno de España, recientemente cumplida, para que el recibo de la luz subiera "cerca del 20%” en 2010.

Durante 2010, en el peor y más dramático año en nuestro país de la crisis sistémica capitalista, Gas Natural Fenosa destinó sin pudor alguno, más 730 millones de euros a repartir beneficios entre sus accionistas, un 10,1% más que en el año 2009.

Lo que el señor Salvador Gabarro no explicó cuando anunció eufórico los beneficios de 2010 y 2009, son la decena de activistas sociales anti-Unión Fenosa que en estos dos últimos años han sido asesinados en Guatemala, en su lucha contra los abusos de la transnacional española y por la nacionalización de los recursos naturales de su país.

"La oposición a la gestión de Unión Fenosa y la lucha por la nacionalización del sector eléctrico, iniciada con su privatización en 1999, había alcanzado a finales de 2009 la dimensión de un conflicto abierto. Ya en noviembre de 2004, la Corte de Constitucionalidad guatemalteca había determinado que Unión Fenosa, a través de su filial DEOCSA, estaba realizando cobros indebidos mediante un impuesto ilegal, y que debía devolver cerca de 200 millones de euros a los usuarios. Algo que nunca hizo.


El 8 de julio de 2009,
una carta de 30 organizaciones, movimientos sociales, sindicatos y partidos políticos del Estado español, con motivo de la adquisición de Unión Fenosa por parte de Gas Natural, denunciaba las prácticas habituales de la multinacional en Guatemala. Entre las irregularidades recogidas, además de la violación del dictamen de la Corte, el texto documentaba “cobros indebidos en las facturas (…), represalias de Unión Fenosa contra la población dejando sin suministro eléctrico a las comunidades que protestan por las altas tarifas y la mala calidad del servicio”. Sólo en los primeros cinco meses de 2009, la Comisión Nacional de Energía guatemalteca recibió 90.358 denuncias contra la compañía. “Las tarifas eléctricas para el consumidor final comenzaron a incrementarse de forma exponencial, y el servicio no ha dejado de empeorar. Han sido presentadas innumerables denuncias por los usuarios ante los cobros desproporcionados, los cortes de energía sin aviso previo y el abuso de autoridad de sus funcionarios ante los reclamos de las poblaciones rurales”,

Cuando le concedieron a Salvador Gabarro en 2010, el premio a ejecutivo del año en Cataluña, quizás tampoco repararon en las denuncias por persecuciones antisindicales de Gas Natural Fenosa en Colombia, Nicaragua y otros países de América Latina en los últimos años, precisamente los de más expansión económica de Gas Natural Fenosa.

“No sólo ha flexibilizado, subcontratado, reducido y empeorado las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras, sino que ha intentado bloquear y eliminar el sindicato de la electricidad que defendía los derechos laborales”, mencionó.
Indicó también que hay un documento que se ha filtrado, donde se señala a los sindicalistas como parte de la guerrilla colombiana. “También líderes sociales y sindicales hablaban de las amenazas, de la persecución por parte de grupos paramilitares. Y bueno, se han constatando numerosas muertes, desde el proceso de privatización de la electricidad, de líderes”, agregó.

Según González, la situación que enfrentan los colombianos con la compañía Gas Natural Fenosa es muy similar a la de Guatemala y Nicaragua, aunque en Colombia se suman acusaciones por parte de comunidades indígenas y afro-descendientes."

Curiosamente, dentro del Consejo de Administración de la transnacional energética, la élite política y económica van de nuevo de la mano, no sólo se encuentran los representantes de Repsol y La Caixa, también algunos viejos conocidos del PSOE, el que fuera alcalde de Barcelona y diputado en el Congreso, Narcís Serra, y el ex-presidente del Gobierno de España, Felipe González, cargo por el cobrará este último alrededor de 120.000e anuales.

No son modelos a seguir. Son modelos a combatir. Contra la acumulación del capital, por el reparto de la riqueza.

Sabes quiénes son los culpables. ¡Páralos!

Fuentes:


Gabarro carga contra las subvenciones a la energía verde.
http://www.elpais.com/articulo/economia/Gabarro/carga/subvenciones/energia/verde/elpepueco/20100420elpepueco_3/Tes
Gas Natural Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Gas_Natural
Entrevista a Salvador Gabarro en El País
http://www.elpais.com/articulo/primer/plano/Siento/frustracion/veo/Endesa/italiana/publica/elpepueconeg/20090308elpneglse_4/Tes
Gas Natural Fenosa reparte dividendos.
http://www.cincodias.com/articulo/empresas/Gas-Natural-Fenosa-aprueba-dividendo-730-millones-euros/20100420cdscdsemp_2/
Activistas opuestos a Unión Fenosa asesinados en Guatemala
http://www.diagonalperiodico.net/Ocho-activistas-opuestos-a-Union.html
http://calentamientoglobalclima.org/2010/02/18/asesinato-de-un-activista-anti-union-fenosa-gas-natural-en-guatemala/
Gas Natural Fenosa: Marcada de graves irregularidades compañía que pretende suplir gas para Vía Verde
http://www.omal.info/www/article.php3?id_article=3414

jueves, 24 de febrero de 2011

Culpables de la crisis. Capitulo 12. Juan Roig



Juan Roig Alfonso nació en Valencia en 1949, es licenciado en Económicas por la Universidad de Valencia. Proveniente de una familia de empresarios, su padre sería el dirigente de Cárnicas Roig, que con el tiempo se convertiría en una tienda de ultramarinos llamada Mercadona. Una vez terminó sus estudios en economía hizo una oferta de compra junto con otros dos hermanos a su padre por Mercadona. Más adelante en 1990, Juan Roig y su esposa se quedarían con la mayoría de las acciones de Mercadona.

Además de ser accionista mayoritario de Mercadona, también ostenta cargos como el de Presidente de Honor de la Asociación Española de Codificación Comercial (AECOC), Presidente del Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y Vicepresidente de la Asociación Española de Autoservicios y Supermercados (ASEDAS). Es Vicepresidente de la Escuela de Empresarios (EDEM) y además ostenta la Alta Distinción de la Generalitat Valenciana por su carácter emprendedor. En junio de 2007 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia, siendo el primer empresario en tener dicho reconocimiento de esta universidad.

En estos momentos Mercadona es uno de los supermercados más grandes del panorama estatal, lo que se debe a la política comercial tan radical que ha mantenido desde sus inicios. Roig impuso en 1993 el denominado “Modelo de Calidad Total” (MCT), renunció a las ofertas para ofrecer “Siempre Precios Bajos” (SPB) y empezó a “mimar” a sus empleados y empleadas porque el modelo exigía “una profunda implicación” de la clase trabajadora. Pero esto no es del todo cierto, ya que a pesar de una selección de personal estudiada milimétricamente, las/os trabajadoras/es están sometidas/os a una enorme presión por parte de la empresa. De hecho son múltiples las sentencias que condenan a Mercadona por violar los derechos laborales de sus trabajadores/as.

A continuación relatamos unos cuantos ejemplos: En abril de 1999, Remedios fue despedida tras ser observada por un detective contratado por Mercadona cogiendo a su hija en brazos. Mercadona fue condenada a readmitirla. En febrero de 2001, en Valencia, el encargado de la empresa se presentó en casa de la trabajadora Laura y la obligó a firmar la baja voluntaria tras amenazarla con denunciarla por robo. En el juicio se desestimó la baja y fue readmitida. En marzo de 2002, Anabel fue despedida por darse de baja por lumbalgia. Mercadona fue condenada a indemnizarla. En julio del año siguiente, Juana se fue a la calle por darse de baja por amenaza de aborto. El juzgado declaró la nulidad del despido y una indemnización por daños morales. En noviembre de 2004, Montserrat fue despedida en Cuenca por estar embarazada, y Mercadona se vió obligada a readmitirla por atentar contra sus derechos fundamentales. Y la lista sigue extendiéndose allá donde un trabajador reclama sus derechos.

Estos conflictos laborales, unidos a la persecución sindical de quienes se organizan en sindicatos de clase, y no en el amarillo y ultraderechista “Sindicato Independiente”, han conseguido que diversos sindicatos mantengan conflictos abiertos con Mercadona. En este sentido destaca la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) que mantiene desde años atrás una dura campaña denunciando el acoso laboral de dicha empresa hacia sus trabajadoras/es.

Por otra parte, Mercadona es capaz de mantener los “precios bajos” mediante una política muy agresiva de precios respecto a sus proveedores: establecen precios de compra muy inferior al resto y si los proveedores no aceptan se quedan fuera de su inventario; lo que ellos llaman una continua rotación de producto. De esta manera dejan fuera a numerosos productos de marcas externas dando más espacios a la marca Hacendado, la cual se compone de productos en continua rotación. Esta política tan agresiva hace que sus fabricantes muchas veces no puedan soportar las condiciones establecidas, siendo sus trabajadoras los primeros en pagar las consecuencias de tales niveles de “competitividad”.

Proximamente se estaba planteando una posible salida al panorama internacional, pero todavía esta por concretar, ya que se ha especulado mucho sobre posibles fusiones con distintas empresas.

Su cuota de mercado en la distribución alimenticia es del 12,8% con presencia en 46 provincias y 15 de las 17 Comunidades Autónomas de España, no presente únicamente en el País Vasco y en Navarra, a través de sus 1.264 establecimientos. Su plantilla está compuesta de 62.000 empleados.

Lo que nos conlleva a ver que Mercadona obtuvo unas ventas de 2010 son de 15.505 millones de euros creciendo un 1% a las del año anterior, con un beneficio de 270 millones de euros netos con un EBITDA de 725 millones de euros. Además, invertirá 600 millones de euros y abrirá 60 nuevas tiendas en toda España. Esto provoca que Mercadona se acerque a El Corte Ingles como principal empresa distribuidora de productos.

No son modelos a seguir. Son modelos a combatir. Contra la acumulación del capital, por el reparto de la riqueza.

Sabes quiénes son los culpables. ¡Páralos!

Fuentes:

viernes, 18 de febrero de 2011

Culpables de la crisis. Capitulo 11. Borja Prado Eulate


Introducción: ¿Quién fue su padre?

Pertenece a una de las familias más importantes de la burguesía madrileña, por lo que es imposible hablar de Borja Prado sin esbozar la historia de su familia, en la línea hereditaria de Cristóbal Colón. Su padre, Manuel Prado de Colón de Carvajal, fue diplomático, senador y administrador privado de las finanzas del Rey Juan Carlos I, además del mejor amigo del monarca.

Este personaje, que luchó como voluntario franquista en la Guerra Civil, es conocido principalmente por los casos Wardbase y Pincinco (caso KIO), hazañas cometidas en el marco de la I Guerra del Golfo y de las que se habría embolsado unos 108 millones de euros del Grupo Torras, la filial española de la Kuwait Investment Office (KIO). Esto habría sido posible gracias a Javier de la Rosa, presidente del Grupo y también amigo del Rey, quien aseguró que proporcionó el dinero al administrador de Juan Carlos para que se lo entregara al monarca en concepto de favores políticos con las dictaduras árabes. Así, Prado se salvó de la Corte Comercial Londinense tras implicar involuntariamente al Rey, quien pudo ser escuchado en conversaciones telefónicas con personalidades del emirato en unas cintas que aparecieron, casualmente, en el despacho de Javier de la Rosa, quien no dudó en aportarlas como pruebas que justificasen la evaporación del dinero de Kuwait.

Sin embargo, tras años de dilaciones, la Sala de la Penal de la Audiencia Nacional (y tras ella el Tribunal Supremo) condenaron a Javier de la Rosa y a Borja Prado por delitos de apropiación indebida y falsedad documental. Pese a que las penas fueron ridículas, no excediendo los cinco años para Javier de la Rosa ni el año para Borja Prado, éste sólo pasó unos meses en la cárcel tras conseguir el indulto por “motivos de salud”.

Pese a que fuera juzgado y condenado por otros escándalos, como el caso Tibidabo, el “agradecimiento” de la monarquía a Manuel Prado le llevó a recibir varios títulos como el de senador, fue reconocido con las Grandes Cruces al Mérito Aeronáutico y al Mérito Naval, presidió Adena-España y fue fundador de la Fundación contra la Drogadicción (FAD), que ahora preside la Reina Sofía. Asimismo, merece ser destacado su papel como comisario del Rey en la charla que mantuvo con Caucescu para persuadir a Santiago Carrillo del papel protagónico de la Monarquía en los Pactos de la Moncloa.

Pese a que su residencia estaba en Suiza, fue nombrado por designación real embajador at large, con un pasaporte diplomático con más libertad de movimiento y protección oficial para que pudiera realizar actividades en nombre del monarca. Redactó cartas con el membrete Real para pedir dinero con fines políticos, como por ejemplo “salvar la democracia” pagando la campaña electoral de UCD. Así, durante los años de gobierno de este partido, fue nombrado presidente de Iberia (que Prado intentó rebautizar como Reales Líneas Aéreas Españolas) levantando sospechas de que se podía estar aprovechando del control de carga y descarga de los aviones.

Pero también con el PSOE consiguió entablar buenas relaciones políticas, tras tiras y aflojas con algunos dirigentes, sobre todo cuando entró en contacto con Enrique Sarasola, un gran amigo de Felipe González, con el que llegaría a compartir sede para sus empresas. A través de estos contactos logró recibir varias licencias para obras en terceros países, a menudo financiado con fondos públicos a través de los créditos FAD (Fondos de Ayuda al Desarrollo).

Borja Prado Eulate

Y tras esta necesaria introducción que nos sitúa en las formas en que Borja Prado comenzó su imperio, heredando la riqueza de su padre, podemos hablar del actual Presidente de Endesa.

Nacido en Madrid en 1956, casado y con tres hijos, estudió Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid, y se inició en el mundo de los negocios a finales de los 70 en la sociedad de Fomento de comercio Exterior (Focoex). Más adelante funda una consultora de carácter económico, y en 1999 alcanza la presidencia del Banco Lazard, para posteriormente entrar en el Consejo de Administración de Telecinco, tras ser elegido por la Mediaset, empresa en manos de Berlusconi. Es presidente de Mediobanca en España y consejero de Unedisa (El Mundo, Expansión y Marca).

Gran amigo de Florentino Pérez, desde su condición de ejecutivo de Mediobanca asesora a la empresa ACS propiedad de Florentino para la toma de control de Iberdrola, es decir, su principal competidora como presidente de Endesa. Pese a que esta situación pueda parecer inmoral y conlleve un conflicto de interés, lo cierto es que no es ilegal. Además, no sólo Florentino Pérez es cliente de Mediobanca, sino también empresas como Sacyr Vallehermoso, a la que salvó de la quiebra con la venta de Itinere, y la familia Entrecanales, a la que hizo aún más millonaria con la compraventa de Endesa por parte de Acciona, participación vendida después a Enel, la eléctrica italiana cuyo banco de cabecera es, por supuesto, Mediobanca.

En un caso similar, Endesa encargó la venta de la red de transmisión que unen las islas con la península a través de Mediobanca. Con esta operación, que rondaría entre los 700 y los 1.000 millones de euros, los bancos asesores –Mediobanca y Santander- ganarían nada menos que 10 millones de euros en comisiones. Pero no acaba aquí, ya que otra operación, la que se refiere a las líneas de alta tensión, garantizaría un mínimo de 20 millones de euros para el banco presidido por Borja Prado en función de comisiones.

Siguiendo la estela de su padre, Borja Prado sigue muy cerca de la monarquía, como bien refleja el hecho de que sea socio de la guardería en propiedad de la Infanta Elena situada en el barrio de El Viso. Por si fuera poco, al igual que Manuel Prado lo fuera de Juan Carlos I, en sus ratos libres actúa como asesor financiero del Príncipe Felipe, con el que le une una gran amistad. No sorprende, pues, que además forme parte del patronato de la Fundación Príncipe de Asturias.

Aprovechando los contactos heredados de la residencia en Suiza de su padre, fue consultor enUBS), que es uno de los bancos suizos más grandes y rentables, regido por la ley del secreto. Fuera de esto, nadie sabe el número de sociedades más o menos fantasma que maneja. España de la Union des Banques Suisses (

También los negocios armamentísticos de Borja Prado son consecuencia de los primeros pasos de su padre, quien estuvo al frente de Alkantara Iberian Export, una empresa mixta mercantil que posteriormente se reconvirtió en empresa de armamento, y en la que el propio Borja trabajó en una de sus filiales, Triad International. Pero fue de nuevo con un gobierno del PSOE cuando la empresa Simulación, Mando y Control S.A., con capital de Mario Conde y Borja Prado a través de la empresa BTA International, hizo un buen negocio a costa de la venta de tecnología para la defensa, y programas informáticos aplicables a aviones de combate y barcos de guerra.

En otro orden de cosas, debemos señalar la actual subida del precio de la luz un 9,8%hay gato encerrado” y “poca transparencia” en esta medida para favorecer a las empresas del sector motivado por la reunión de los 37 empresarios de nuestra lista de culpables, muchos apuntan a que puede existir un acuerdo no escrito. Así, las eléctricas retirarían sus recursos al llamado “decreto del carbón” a cambio de que el gobierno decretase la subida y otras ventajas fiscales. pactada entre el gobierno de Zapatero y las grandes empresas eléctricas. Si para el Coordinador General de Izquierda Unida, Cayo Lara, “

Pero las relaciones políticas de ninguna empresa pueden centrarse en sólo uno de los partidos del poder. Así, este año supimos que José María Aznar firmó un contrato con Endesa como asesor para América Latina por lo que recibiría una cifra cercana a los 200.000 euros. Es precisamente en este continente, según el Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), donde Endesa juega un papel bastante poco ético, como es el caso del proyecto de una línea de trasmisión que pretende atravesar Chile pasando por encima de al menos seis parques nacionales y ocho sectores indígenas.

Endesa obtuvo un beneficio neto de 2.722 millones de euros en los nueve primeros meses de 2010.

No son modelos a seguir. Son modelos a combatir. Contra la acumulación del capital, por el reparto de la riqueza.

Sabes quiénes son los culpables. ¡Páralos!

Fuentes:

- http://www.elmundo.es/cronica/2004/445/1082981166.html

- http://www.lapaginadefinitiva.com/bolsa/prado.htm

- http://www.elconfidencial.com/cache/2007/09/27/6_carlos_manuel_prado_colon_carvajal_enrique_bacigalupo.html

- http://www.hispanidad.com/noticia.aspx?ID=139124

- http://www.cotizalia.com/en-exclusiva/conflicto-interes-borja-prado-mediobanca-endesa-acs-iberdrola-20100719-55298.html

- http://www.catalunyapress.cat/es/notices/2010/03/los_negocios_de_borja_prado_y_sus_posibles_conflictos_de_interes_23042.php

- http://www.fpa.es/fundaci%C3%B3n/patronato-sar/

- http://www.elcorreo.com/vizcaya/20090325/economia/ganadero-para-torear-endesa-20090325.html

- http://www.europapress.es/economia/noticia-iu-dice-hay-gato-encerrado-subida-luz-20101228170901.html

- http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/2798350/02/11/Sebastian-pacto-subir-la-luz-un-98-a-cambio-de-salvar-el-carbon-nacional.html

- http://www.omal.info/www/todoextendido.php3?id_mot=84

- Un Rey Golpe a Golpe (Biografía no-autorizada del Rey). Patricia Sverlo.

martes, 15 de febrero de 2011

Culpables de la crisis. Capitulo 10. Antonio Hernández

Antonio Hernández Callejas, nacido en Tudela (Navarra), Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales. Con una larga trayectoria en puestos de dirección en empresas arroceras y de alimentación, desde 2005 es el presidente del Grupo Ebro Foods S.A. (antes conocido como Ebro Puleva) y miembros del Consejo de Administración de varias sociedades del Grupo.

La compañía surgió en 2001 de la fusión de Azucarera Ebro agrícola (azúcar) y Puleva (lácteos). El grupo fue creciendo gracias a la adquisición de Herba (arroces), Riviana (arroz), Panzani (pasta), New Worl Pasta (pasta) y Minute Rice (arroz). Algunas de las marcas más famosas tanto en España como internacionalmente son: Brillante, Nomen, La Fallera, la Cigala, Mahatma, Carolina, Success, Minute, Reis-Fit, Oryza, Bosto (arroces) Puleva y RAM (lácteos), Panzani, Ronzoni, Catelli, Healthy Harvest, Birkel (pastas) o Azucarera y Sucran (azúcares). En 2009 tras cerrar la compra de SunRice y de su rival nacional SOS, Ebro Foods se convierte en el líder mundial en el arroz, y el segundo operador internacional en pasta, pasando a controlar así el sector alimentario básico, sector estratégico en épocas de crisis, ya que la especulación llega hasta los alimentos más básicos disparándose los precios en el mercado, a la par que bajan en la agricultura.

Tras esta operación el grupo se hace también con el control del 80% de la comercialización de arroz en España, lo que supone la creación de un gran monopolio de control agroalimentario.

Antonio Hernández Callejas controla junto a su familia, a través del Instituto Hispánico del Arroz, el 11,5% del capital de la sociedad. Así, la familia Hernández Barrera se sitúa como primer accionista del Grupo.

El grupo Ebro Foods obtuvo un beneficio neto de 346 millones de euros, en los primeros nueve meses de 2010, un 157% más que en el mismo periodo de 2009. Estos resultados muestran el éxito de la estrategia llevada a cabo por el empresario en el último trienio, basada sobre todo en la implementación de medidas de ahorro. Medidas como el cierre de tres plantas azucareras en Castilla y León, la presentación de un Expediente de Regulación de Empleo en la filial de Miranda que afectó a 90 trabajadoras y trabajadores, o la posterior venta de la empresa azucarera a Associated British Foods (ABF), propietaria del 100% de British Sugar, por 385 millones de euros. Esto ha permitido que Ebro Foods disponga de una “saneada” posición financiera, es decir, que ha sabido sacarle rendimiento a la crisis abaratando los costes de compra a los agricultores y reduciendo sus factorías y plantillas, mientras que por el contrario los productos del Grupo Ebro Foods cuestan un 40% más que otros productos de marca blanca.

Justifica también estas desproporcionadas ganancias por la creciente inversión en publicidad e innovación, con la salida al mercado de productos tan novedosos como los vasitos individuales de arroz, como orgullosamente presume Antonio Hernández en una entrevista a El Mundo: “Junto con mi hermano trabajé a fondo para crear los vasitos de arroz en porciones individuales listas para consumir con sólo ponerlos un minuto en el microondas. Creo que ha sido una de las grandes innovaciones en el sector en los últimos años”

El aumento de la venta de productos blancos, fruto de la crisis en la que estamos inmersos, no está afectando a las ganancias de la compañía, como hemos visto con los datos de 2010. Aunque estos datos no afectan al presidente del Grupo, el señor Antonio Hernández, cuyas declaraciones al respecto no tienen desperdicio: “En los llamados supermercados de descuento duro o bajo coste se pierde el placer de ir a comprar alimentos. Son unas tiendas tristes que parecen salidas del periodo estalinista, en las que el consumidor apenas puede elegir”.

Su Plan Estratégico 2010-2012 tiene como objetivo la apertura a nuevos mercados, buscándose así el consolidarse como un monopolio mundial en los sectores del arroz y pasta, aumentando así el control que ya posee del sector, avanzando en la especulación con productos de primera necesidad, y por supuesto llevando el avance de los vasitos de arroz a países que aún no cuentan con esas grandes innovaciones. Las pretensiones del grupo son la entrada en Australia, Nueva Zelanda, Islas del Pacífico, Hong Kong, Singapur, Papúa Nueva Guinea y Oriente Medio.


Entrevista a Antonio Hernández Callejas, por Carmen Llorente. El Mundo. 9 de nov de 2008: http://www.letra.org/spip/article.php?id_article=2923

http://www.finanzas.com/noticias/empresas/2010-10-27/369909_beneficio-neto-ebro-puleva-crece.html

http://www.levante-emv.com/economia/2010/11/26/ebro-foods-compra-division-arrocera-sos-195-millones-euros/760453.html

http://www.nortecastilla.es/20071025/castilla-leon/ebro-puleva-anuncia-cierre-20071025.html

domingo, 13 de febrero de 2011

Culpables de la crisis. Capitulo 9. Amancio Ortega

Nacido en Burgos en 1936, con 14 años se trasladó su familia a A Coruña.

Su carrera profesional comenzó trabajando como empleado en dos empresas textiles coruñesas (Camisería Gala). Sería en 1972 cuando comenzó su carrera empresarial fundando la empresa GOA S.A. dedicada a la producción de batas. Esta empresa se dedicaba no sólo a la fabricación sino también a la distribución y venta de los productos fabricados. Durante los 70 la empresa se expandió llegando a exportar mercancía a diversos países europeos.

En 1975 abre la primera tienda ZARA en una de las calles más céntricas y caras de Coruña, Juán Flórez. Inicialmente vendía únicamente ropa para niño y mujer de calidad media-baja. Durante 10 años el negocio fue creciendo y expandiéndose por todo el Estado hasta constituir en 1985 el grupo INDITEX del que actualmente es el máximo accionista con un 59% de las acciones del grupo.

A finales de los 80 era normal encontrarse por los barrios más populares de A Coruña amas de casa con carritos carretando telas para coser en casa o en cualquier local de un intermediario con Zara. Esta situación se propagó a las comarcas cercanas apreciendo poco a poco pequeños talleres familiares sin rótulo y sin ninguna señal, y por supuesto sin ningún tipo de control laboral ni sindical y con jornadas laborales de 7 de la mañana a 7 de la tarde. Estos tallares existieron en un número amplio hasta hace apenas unos años, y aún hoy en día existe alguno.

A finales de los 80 y comienzos de los 90 comenzaría la expansión internacional del grupo abriendo tiendas en el extranjero, las primeras fueron Oporto (1988), Nueva York(1989), y Paris (1990)

Durante los 90 y los 2000, el grupo Inditex creó o compró varias nuevas marcas textiles, creando Pull & Bear en 1991, comprando Massimo Dutti en 1995 y Stradivarios en el 1999, creando Oysho en el 2001 y adquiriendo Ulterqüe en 2008.

En el 2001 también se produjo la salida a bolsa de Inditex con un valor de 6 mil millones de Euros.

Durante los 2000 Inditex continuó extendiendo el negocio incluyendo a otros sectores (inmobiliario, menaje, financieros, automóviles y gestión de fondos de inversión) y continuando la expansión en tiendas teniendo actualmente aproximadamente 5000 tiendas repartidas por Europa, América del norte y del sur, África y Asia y acumulando un total de casi 90.000 empleados y empleadas directos y varios cientos de miles subcontratados por terceras empresas.

Inditex tuvo en el 2008 unos beneficios de 1.253 millones de €, que aumentaron en 2009 a 1.314 millones de Euros. En 2010 volvió a aumentar sus beneficios un 68% en el primer semestre del año.

Hoy en día el grupo Inditex es una de las empresas que se han adaptado a la deslocalización de la globaliación neoliberal trasladando el 35% de su producción a China y otro 15% a Turquía. Países que no destacan por su escrupuloso respeto a los derechos de los trabajadores

A lo largo de su historia Inditex ha sido salpicado por denuncias de asuntos turbios.

En 2003 Inditex se vió obligado a rescindir el contrato con más de 100 proveedores en Asia y el Magreb por emplear a niños y violar el código ético de la empresa tal y cómo denunció la ONG SETEM en un escándalo que salpicó también a Mayoral y al Corte Inglés. Dicha ONG llegó a manifestar su intención de comprar unas 100 acciones de Inditex para exigir transparencia en la empresa desde dentro.

En el 2006 el semanario portugués Expresso acusó a Inditex de contratar niños de entre 11 y 14 años en el norte de Portugal para coser Zapatos a cambio de 20-30€ al mes. Inditex se comprometió a investigarlo. Ese mismo año El ministro de trabajo del PSOE, Jesús Caldera hechó un cable a Inditex diciendo que “no se creía las acusaiones”

Durante la segunda mitad de los 2000 se han sucedido acciones de grupos feministas en Galiza y en otros lugares del Estado como Andalucía para denunciar el trato poco ético de Inditex a las más de 60.000 mujeres y niñas subcontratadas en el sureste asiático y en el Magreb (Tánger), con jornadas laborales de 12 horas y siendo despedidas fulminantemente por quedarse embarazadas.

Asimismo otra dirección de crítica desde posiciones feministas es el por el hecho de la ausencia de tallas para mujeres reales en sus tiendas, siendo dificil encontrar tallas por encima de la 36, con las consecuencias que esto trae en temas de trastornos alimenticios, especialmente de menores y adolescentes.

Grupos ecologistas han denunciado también a Inditex por su trato poco ético en temas medioambientales, destacando la venta de productos de pieles de animales maltratados.

Sin embargo las denuncias de explotación no se quedan en el extranjero. En España, donde tiene varios centros de distribución y la sede de la empresa en Arteixo (A Coruña), también han sido denunciados a FACUA varios casos de acoso laboral, coacción a trabajadores, abusos de poder etc.. Incluyendo jornadas salvajes y ritmos de producción inasumibles

Diversas entrevistas a trabajadores de Inditex han confirmado estos hechos, negádose siempre a dar la cara por miedo a las represalias, incluido los representantes de sindicato mayoritario en la empresa, CCOO. Según estas personas, todos los que han entablado conversaciones con la prensa han sufrido las consecuencias y como mínimo han tenido que dar explicaciones a sus patrones en la empresa.

Mientras tanto el patrimonio personal de Amancio Ortega y de su familia continúa ampliándose, llegando a ser el hombre más rico de España y el noveno del mundo con un patrimonio de 20.000 millones de Euros

No son modelos a seguir. Son modelos a combatir. Contra la acumulación del capital, por el reparto de la riqueza.

Sabes quiénes son los culpables. ¡Páralos!

Fuentes:

http://www.elmundo.es/elmundo/2006/05/27/sociedad/1148728729.html

http://www.solidaridad.net/noticias.php?not=725

http://www.solidaridad.net/noticias.php?not=953

http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/23448/06/06/Caldera-no-cree-denuncias-sobre-contratacion-de-ninos-por-Inditex.html

http://www.jcandalucia.org/jca/node/127

http://www.liberaong.org/nota_actualidad.php?id=2080

http://www.denuncia-social.com/un-monton-de-preguntas-sin-respuesta-sobre-el-tallaje/

https://www.facua.org/es/informe.php?Id=5&capitulo=59

http://www.diariosur.es/v/20100926/economia/zara-mayor-imperio-textil-20100926.html

http://www.empresas.cr/Recursos-Humanos/La-explotacion-Laboral.html

http://www.elpais.com/articulo/Galicia/tejio/imperio/elpepiautgal/20110116elpgal_6/Tes