Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
lunes, 9 de septiembre de 2013
viernes, 30 de agosto de 2013
En apoyo a la expropiación realizada por el SAT
Quiero apoyar la acción realizada esta mañana en Sevilla por parte del Sindicato Andaluz de Trabajadores. En un acto simbólico por la igualdad de oportunidades unos 200 sindicalistas han expropiado, sobre las 11:10 de hoy en Sevilla, material escolar de una gran superficie comercial. Se trata de material escolar básico (lápices, gomas de borrar, rotuladores, cuadernos, bolígrafos, etc.) que será entregado los próximos días a familias necesitadas.
Con esta acción, el SAT pretendía hacer un llamamiento sobre la situación de los dos millones de andaluces y andaluzas en situación de pobreza y las 400.000 familias que no reciben ningún tipo de ayuda ni prestación y que tienen todos sus miembros en paro. Muchas familias no pueden costear la vuelta al cole que suma como media entre 100 y 150 €.
Dada la situación económica que vivimos entiendo y comprendo la acción realizada por el SAT ya que con la recogida y reparto de material escolar como miembro de la Asamblea de Estudiantes de Logroño estamos realizando he comprobado la penosa situación de cientos de familias, muchas de ellas desesperadas por no poder costear el material escolar y libros de sus hijos.
Me siento representado con los compañeros y compañeras del SAT que hoy han expropiado 10 carros de la compra que realizo en un Carrefour de Sevilla. Esta acción es una respuesta a una guerra comenzada por los de arriba, ese 1% desde el momento que utilizan una crisis-estafa para robarnos al 99%, a los de abajo, hasta la última gota de sangre.
Etiquetas:
Educación
martes, 7 de mayo de 2013
domingo, 9 de diciembre de 2012
jueves, 27 de septiembre de 2012
lunes, 17 de septiembre de 2012
miércoles, 5 de septiembre de 2012
Tanto Bolinia para esto.
¿Se acuerdan de Bolonia? La reforma de las universidades europeas que
debería traer consigo todo tipo de parabienes, la misma que hizo
tambalear los campus de varios países del continente por las protestas estudiantiles entre los años 2008 y 2009: se quejaban de que iban a
“mercantilizar” las universidades. ¿Se acuerdan? ¿Tienen idea de qué fue
de todo aquello?
“La excesiva burocratización del proceso nos ha llevado a perder mucho tiempo y ha desgastado inútilmente el sector más comprometido de la universidad”, señala Encarnación Serrá, vicerrectora de la UNED.
Asimismo, el objetivo de mejorar la forma de dar clases en la universidad, de dejar atrás las clases magistrales para sustituirlas por grupos más reducidos con una buena cantidad de docentes, parece hoy imposible.
El pasado mes de abril, entre los recortes educativos que decretó el Gobierno están la reducción de docentes y la eliminación de carreras que no tengan suficiente demanda. Esto acabará con las iniciativas de algunas universidades de ofrecer pocas plazas en algunas titulaciones para poder hacer el cambio metodológico que impulsa Bolonia.
“La excesiva burocratización del proceso nos ha llevado a perder mucho tiempo y ha desgastado inútilmente el sector más comprometido de la universidad”, señala Encarnación Serrá, vicerrectora de la UNED.
Asimismo, el objetivo de mejorar la forma de dar clases en la universidad, de dejar atrás las clases magistrales para sustituirlas por grupos más reducidos con una buena cantidad de docentes, parece hoy imposible.
El pasado mes de abril, entre los recortes educativos que decretó el Gobierno están la reducción de docentes y la eliminación de carreras que no tengan suficiente demanda. Esto acabará con las iniciativas de algunas universidades de ofrecer pocas plazas en algunas titulaciones para poder hacer el cambio metodológico que impulsa Bolonia.
En
la última década, muchos Gobiernos europeos han aprovechado la
oportunidad para aumentar el precio de las matrículas; esta fue una de
las espitas que activó las protestas estudiantiles.
Ahora, en el actual contexto de crisis, esta tendencia no ha hecho más que aumentar. En Inglaterra ha subido en poco tiempo de 6.000 a 9.000 libras anuales, es decir, de 7.600 € a 11.450 €. En Irlanda de 825 a 2.000 €, unos 1.175 € más. Y en España, aunque algunas comunidades se han resistido, en otras ha subido la matrícula del curso que viene hasta 600 € sobre una media de 1.000 €.
15 SEPTIEMBRE, MANIFESTACIÓN GLOBAL POR UNA CUMBRE SOCIAL
¡MOVILÍZATE! ¡Para que no nos quiten lo poco que tenemos!
Ahora, en el actual contexto de crisis, esta tendencia no ha hecho más que aumentar. En Inglaterra ha subido en poco tiempo de 6.000 a 9.000 libras anuales, es decir, de 7.600 € a 11.450 €. En Irlanda de 825 a 2.000 €, unos 1.175 € más. Y en España, aunque algunas comunidades se han resistido, en otras ha subido la matrícula del curso que viene hasta 600 € sobre una media de 1.000 €.
15 SEPTIEMBRE, MANIFESTACIÓN GLOBAL POR UNA CUMBRE SOCIAL
¡MOVILÍZATE! ¡Para que no nos quiten lo poco que tenemos!
Estudiantes en Movimiento
Etiquetas:
Educación
martes, 22 de mayo de 2012
viernes, 20 de abril de 2012
viernes, 16 de marzo de 2012
domingo, 4 de marzo de 2012
miércoles, 22 de febrero de 2012
jueves, 1 de diciembre de 2011
miércoles, 9 de noviembre de 2011
viernes, 14 de octubre de 2011
domingo, 9 de octubre de 2011
jueves, 19 de mayo de 2011
miércoles, 30 de marzo de 2011
martes, 29 de marzo de 2011
viernes, 21 de enero de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)