Mostrando entradas con la etiqueta Empleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empleo. Mostrar todas las entradas
viernes, 16 de marzo de 2012
martes, 13 de marzo de 2012
martes, 14 de febrero de 2012
sábado, 11 de febrero de 2012
martes, 31 de enero de 2012
¿Dónde está la eficiencia?
Frente al mayor ataque de la historia, es esencial la defensa de los trabajadores públicos y, por tanto, de los derechos de los ciudadanos. He manifestado esta declaración de principios en no pocas ocasiones, pero una de ellas tenía una justificación añadida. Y es que, muy pocas horas después del terremoto de Lorca, que asoló vidas y enseres, pudimos comprobar de manera fehaciente de qué hablamos cuando hablamos de lo público. Allí estaban el Ejército, los bomberos, personal médico, las distintas policías, técnicos evaluando los daños, etc.
Los elogios que, justamente, mereció este despliegue de recursos, contrastaban con las críticas que, durante el verano de 2005, mereció la administración Bush por su aptitud incompetente frente a los efectos provocados por el huracán Katrina en Misisipi y Luisiana. A los que no vimos, ni en EEUU ni en Lorca, fue a los mercados, ni tampoco los esperaba nadie. Viene este recordatorio a propósito del muy interesado empeño que, desde diversos sectores, se está desplegando para acabar con lo público.
¿Es más eficaz lo privado que lo público? En primer lugar hay que desmontar el mito de que la administración española está muy sobrecargada. En una comparativa rápida con su entorno los datos son elocuentes, mientras que los empleados del conjunto de la Administración suponían en 2008 el 12,3% del total de trabajadores, en Italia era el 14,3%; en Reino Unido el 17,4%; y en EEUU el 14,6%; y en Dinamarca y Noruega superaba el 25%, según la OCDE, que cita datos de 2008. Estos son los datos, más allá de manipulaciones interesadas.
A quienes se empeñan en satanizar el papel del Estado y de lo público, habría que recordarles que las dificultades de los estados han llegado como consecuencia del esfuerzo realizado ante el volumen de los problemas de los bancos. Todo ello nos sitúa ante una gran paradoja cargada de cinismo: tras haber salvado estos a los grandes bancos de una quiebra segura, para lo que han tenido que endeudarse gastando enormes cantidades de dinero, los estados son acusados ahora de despilfarradores. Las agencias de calificación de riesgos, esas empresas privadas que actúan a su conveniencia y antojo sin regulación alguna, obviaron los tejemanejes utilizados por otros entes también privados (como Enron, Lehman Brothers, etc.), pero se empecinan en reducir a la categoría de fallidas las posibilidades y expectativas de países.
Hoy en día, conceptos como el de evaluación de políticas públicas, calidad democrática o eficiencia social están siendo borrados de nuestro acervo colectivo. Los mercados y las políticas de derechas han dejado aparcada la necesidad de fortalecer el sistema democrático y mejorar la eficacia de sus administraciones, ¿para qué si lo que se pretende es reducirlas a su mínima expresión? Leo en un estupendo monográfico de la revista TEMAS de noviembre de 2010: “La evaluación de políticas públicas trata de conectar criterios de democracia y mecanismos de control y eficiencia, entendiendo que esta última, en el sector público, no puede concebirse simplemente a partir de los criterios de mercado, que deben equilibrarse con otros elementos de valor propios de este ámbito: como las ideas de equidad, cohesión social, solidaridad, corresponsabilidad, cooperación institucional…”.
Qué cerca y qué lejos queda ya esa fecha. El ministro de Economía, Luis de Guindos, señaló recientemente con ocasión de los malos datos del paro y de afiliación, como elementos que ponen “en cuestión la sostenibilidad del Estado del bienestar”. De Guindos, que antes que ministro fue banquero a sueldo de los hermanos Lehman, parece no conceder importancia al hecho de que, como consecuencia de la enorme sangría sufrida por las arcas del Estado para salvar a los suyos de sus propios fiascos, se ha inutilizado una enorme cantidad de recursos económicos que serían muy necesarios para el relanzamiento de la economía productiva y el empleo desde lo público. Por tanto, las “dificultades de financiación” que esgrimen los informes de la CEOE como principal problema al que se enfrentan las empresas españolas tienen nombre y apellidos.
A finales de la década de los setenta empezó a ser cuestionado el consenso social y político en el que se fundamentó el Estado del bienestar. Al merme fueron eliminando coberturas hasta recrear en una buena parte del imaginario colectivo un perfil borroso acerca de su eficacia y razón de ser. Así y todo, el último barómetro del CIS nos confirma que sobre las vías para mejorar la situación económica del país, la mayoría de encuestados declara preferir las políticas de inversión en obras públicas y servicios sociales, aunque haya que subir los impuestos, frente a las políticas de reducción del déficit y deuda pública. Otra cuestión no menos relevante es que para la gran mayoría, los principales responsables de la crisis son los bancos.
Sostenía Grover Norquist, asesor económico de Bush en 2004: “No quiero acabar con el Estado; sólo quiero hacerlo tan pequeño que pueda ahogarlo en una bañera”. Cristóbal Montoro, orientador y nutricionista económico de Rajoy, encamina ya sus pasos hacia el “adelgazamiento” del sector público. Un nuevo expolio está servido. Pero eso sí, con la garantía de que los “eventuales procesos de privatización” de empresas públicas que presten “servicios cuya naturaleza sea compatible con una prestación más eficiente para el ciudadano por parte del sector privado” se harían “con total transparencia y evaluación independiente” Son palabras como terremotos, ideología pura.
Cayo Lara, Coordinador Federa de IU en Público
lunes, 2 de enero de 2012
jueves, 1 de diciembre de 2011
lunes, 7 de noviembre de 2011
lunes, 31 de octubre de 2011
jueves, 20 de octubre de 2011
sábado, 15 de octubre de 2011
La pinza de Juventudes Socialistas de La Rioja y de Nuevas Generaciones a favor de los recortes sociales.

La pinza de las juventudes del PSOE y del PP han votado en contra de la resolución, quedando claro su posición a favor de los recortes en sanidad, educación y que la crisis la paguemos los de siempre, mientas los grandes empresarios y banqueros salen de rositas.
Está claro que el 20 de noviembre ¡Tu eliges! entre recortes sociales o una salida por la izquierda a la crisis.
Por ultimo dar las gracias a las y los compañeros de UGT que no han votado a favor.
Os dejo la resolución presentada.
PROPUESTA DE RESOLUCION DE LA JCR-UJCE CONTRA LOS RECORTES
Desde la UJCE seguimos denunciando los recortes contra las trabajadoras y trabajadores y en especial la juventud a quienes más nos perjudica y afecta en nuestro presente y en el futuro. Estamos sufriendo en nuestras carnes una crisis que no hemos provocado y si padecemos.
Por lo que el CJR insta a:
1. Que no se recorten gastos en servicios públicos. Los tijeretazos en la Sanidad, en la Educación y en los servicios sociales que se están llevando a cabo en todo el Estado deben frenarse si no queremos que el problema vaya a más ya que el sistema público que conquistamos con gran esfuerzo será desmantelado para dejárselo en bandeja a las grandes corporaciones.
2. Que se deroguen las leyes que suponen un paso atrás en los derechos de los y las trabajadoras. Debemos exigir que la Reforma Laboral, la Reforma de la Negociación Colectiva, la modificación constitucional y tantas otras leyes y decretos perjudiciales sean derogadas de manera inmediata por atentar contra los derechos más básicos de la totalidad de la clase trabajadora. La aprobación de estos conjuntos de medidas viene instigada por “los mercados” que controlan la economía en la Unión Europea y a nivel mundial que por otra parte, ya se están mostrando ineficientes.
3. La mejora de nuestras condiciones laborales y de vida. El aumento de salarios, la reducción de la jornada laboral, la prohibición de los despidos y la eliminación de las ETT´s.
4. Que la crisis la paguen los capitalistas. Mientras que las trabajadoras y los trabajadores sufrimos paro, pobreza, abandono y recortes, los grandes empresarios siguen pagando unos impuestos irrisorios, y se les sigue facilitando la destrucción de puestos de trabajo y el fomento de los contratos basura. Aunque a nosotros y nosotras nos expolian, a los bancos, a la Monarquía y a la Iglesia les siguen regalando el dinero de nuestros impuestos. Si ellos han provocado la crisis por su voracidad y su avaricia, ellos deben ser quienes sufran las consecuencias.
viernes, 14 de octubre de 2011
miércoles, 28 de septiembre de 2011
miércoles, 14 de septiembre de 2011
¿Dónde se ha metido el Consejo de la Juventud de La Rioja?

Este conjunto de medidas, que suponen un nuevo paso atrás en materia social, ahondan en el fomento de la temporalidad al eliminar del Estatuto de los Trabajadores el artículo 15.5. De esta manera, será posible ir encadenando contratos temporales más allá de los dos años, mientras que hasta ahora, después de ese periodo era obligatorio convertir el contrato a indefinido.
También se incluye dentro del texto la modificación de los contratos de formación y aprendizaje, que amplía su aplicación hasta a jóvenes de 30 años (podrían concluir su periodo formativo hasta con 33 años), con deducciones fiscales a las empresas que utilicen esta modalidad. No hay que olvidar que con este tipo de contratos, en los que supuestamente parte de la jornada laboral se dedica a la formación, el sueldo es proporcionalmente menor al Salario Mínimo Interprofesional.
Me gustaría que el Consejo de la Juventud de La Rioja se pronunciara al respecto y criticara estas medidas que se estad adoptando contra los jóvenes. Me gustaría haber visto a su Presidenta en las distintas movilizaciones que distintas organizaciones socialízales, partidos y sindicatos han convocado contra las distintas reformas.
¿Dónde esta el Consejo de la Juventud defendiendo a las y los jóvenes riojanos?
Foto: Justo Rodriguez, Diario La Rioja
Foto: Justo Rodriguez, Diario La Rioja
miércoles, 7 de septiembre de 2011
viernes, 2 de septiembre de 2011
viernes, 5 de agosto de 2011
Algunas aportaciones interesantes contra la despoblación
Aportaciones a mi parecer interesantes que se podrian trasladar a Soto en Cameros y por lo general a todo el Camero Viejo. Estas aportaciones son las conclusiones de un Foro-Debate por la Población.
REDES Y LAZOS
• Fomento de REDES SOCIALES. Familiares, vecinales, territoriales, económicas, online, y más allá. Capital social y cooperación. Intercambio de experiencias. Apoyarse en las TICs en para facilitarlo y completarlo.
• Soluciones para conectarse también con los que se fueron, o los que se quedaron en nuestros lugares de origen, o los que pasaron por aquí.
• Redes de intercambio (banco del tiempo) …
EXPERIENCIAS VITALES
• Espacios para compartir y fomentar Proyectos Vitales. Grupo de apoyo e intercambio de experiencias como pobladores, emprendedores, vecinos, etc. Con idea de inspirarse mutuamente.
• Transmitir y contagiar iniciativas. Escuela vital, blogs sobre lo que hacemos, encuentros, …
• Encuentros de desarrollo personal.
SOLUCIONES CONCRETAS
• Investigación de los problemas concretos generados por el desequilibrio demográfico: Población envejecida, falta de jóvenes, menor presencia de mujeres: Aislamiento, solteros, dependencia, etc. Y aportar soluciones vecinales, ….
• Soluciones a los desplazamientos
• Soluciones sobre infraestructuras
• Soluciones en cuanto a acceso a internet
• Soluciones a la organización vecinal
• Etc.
VIVIENDA, ALOJAMIENTO Y TURISMO
• Generación grupal de un parque de viviendas (alquiler, compra, estancia temporal, …), y otras soluciones para habitar el territorio con calidad de vida.
• Turismo local y formas de fomentarlo desde los ciudadanos
EMPRENDIMIENTOS Y EMPLEO
• Fomento de emprendimientos y proyectos dinamizadores (biomasa, bioconstrucción, conocimiento, …).
Etiquetas:
Despoblación,
Empleo,
Medio Ambiente,
Soto en Cameros,
Turismo,
Vivienda
martes, 19 de julio de 2011
domingo, 12 de junio de 2011
sábado, 28 de mayo de 2011
La juventud siempre empuja, la juventud siempre vence
“La juventud siempre empuja,
la juventud siempre vence,
y la salvación de España
de su juventud depende.”
Miguel Hernández
Etiquetas:
Banca,
Empleo,
Juventud,
Ley Electoral,
Vivienda
Suscribirse a:
Entradas (Atom)