Mostrando entradas con la etiqueta Comunismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de febrero de 2011

María Teresa León: Melancolía en la memoria


El nombre de María Teresa León permanece indisolublemente unido al del poeta Rafael Alberti. No en vano, María Teresa fue su compañera, su camarada, su amante, su amada, y ante todo, su amiga inseparable durante más de cuatro décadas. Pero María Teresa León, a pesar del desconocimiento general en el que ha sido sepultada su figura en estos últimos años, fue mucho más que un nombre ligado al del genial poeta del Puerto de Santa María.

María Teresa León fue una excelente escritora —novelista, ensayista, dramaturga, traductora— con una extensa obra que abarca más de veinte libros, algunos de ellos conmovedores hasta la médula, por ejemplo, su libro de recuerdos, Memoria de la melancolía.

Pero empecemos por el principio. María Teresa León Goyri había nacido en Logroño, el 31 de octubre de 1903. Hija de Ángel León, militar, y de María Olivia Goyri de la Llera, una mujer nada convencional para su época. Desde muy pequeña, María Teresa vivió en un hogar donde los libros eran abundantes y en el que las visitas de intelectuales eran bastante frecuentes. No era raro encontrarse en su casa, por ejemplo, a Doña Emilia Pardo Bazán. Debemos destacar el hecho de que María Teresa fuese sobrina de María Goyri, la primera mujer que en España asistió a la universidad. Todo esto hizo que la niña se convirtiera en lectora voraz, que admiraba a Víctor Hugo, a Alejandro Dumas, a Benito Pérez Galdós y a otras grandes figuras de la literatura universal. Como afirma Benjamín Prado en su ensayo “María Teresa León, la mujer inventada”, a propósito de su niñez, “(esta) fue la de una niña rica y disfrutó de todas las comodidades...” Algo que llama poderosamente la atención, si tenemos en cuenta el profundo viraje ideológico que años más tarde tomaría su existencia.

No es nuestra intención llevar a cabo una cronología exhaustiva de su vida. Baste citar, a modo de ejemplo, algunos de los acontecimientos más importantes en los que se vio envuelta. Por ejemplo, María Teresa fue una de las primeras mujeres que en nuestro país ejerció su derecho al divorcio, cuando éste fue legalizado en 1931 (su primer matrimonio con Gonzalo de Sebastián Alfaro, del cual nacieron dos hijos, Gonzalo y Enrique, fue una completa ruina) para casarse algún tiempo después con el autor de Marinero en Tierra. María Teresa fue una ferviente defensora de la Segunda República Española, miembro del Partido Comunista, y sobre todo, una incansable luchadora a favor de la cultura y de la igualdad entre hombres y mujeres, amiga de innumerables intelectuales, que van de Ernest Hemingway o Pablo Neruda a Pablo Picasso o la actriz María Luisa Ponte.

Al finalizar la contienda civil, se vio obligada a emprender un éxodo forzoso —como tantos otros compatriotas— que la llevó junto a Alberti por diferentes países: Francia, Argentina, donde permanecieron durante más de veintitrés años y donde nació su única hija, Aitana, y por último, Italia. Al final, cuando ambos pudieron regresar a España con la desaparición de la dictadura franquista, la escritora ya estaba enferma de Alzheimer y poco pudo disfrutar de su regreso a nuestro país, ella que siempre había deseado volver a entrar en Madrid montada en un caballo blanco. María Teresa León murió en la capital de España el día 14 de diciembre de 1988 y está enterrada en el cementerio de Majadahonda. Sobre su tumba, están escritas estas palabras de Rafael: “Esta mañana, amor, tenemos veinte años.”

Dejando a un lado la dimensión política de María Teresa y centrándonos en su carrera como escritora, —aunque bien visto, no deja de ser una toma de postura política la decisión que tomó a finales de los años veinte: ser escritora—, su bibliografía abarca diferentes géneros literarios y más de veinte títulos. Escribió cuentos infantiles (Cuentos para soñar, 1928; La bella del mar amor, 1930; Rosa fría, patinadora de la luna, 1934); relatos cortos (Cuentos de la España actual, 1935; Morirás lejos, 1942; Las peregrinaciones de Teresa, 1950; Fábulas del tiempo amargo, 1962) novelas (Contra viento y marea, 1941; Juego limpio, 1959); libros de memorias (La historia tiene la palabra, 1944; Memoria de la melancolía, 1970) biografías noveladas (El gran amor de Gustavo Adolfo Bécquer, 1946; Cervantes, el soldado que nos enseñó a hablar, 1978) y traducciones (entre otros tradujo a Voltaire, Eminescu, Atghezi, Éluard y una colección de poesía china junto a su marido).

Me gustaría terminar este pequeño texto recordatorio con las siguientes palabras de Benjamín Prado, una de las personas que más han hecho por reivindicar la figura y la obra de María Teresa: ”Parece como si hubiese sido una militante comunista, una agitadora cultural y una defensora de la República, pero no una escritora que publicó más de veinte libros (...), que hizo obras de teatro y guiones para el cine, publicó cientos de artículos, preparó conferencias...”
Visto en el Blog http://mimargenizquierda.blogspot.com

lunes, 24 de enero de 2011

Entrevista a Julio Anguita



Entrevista a Julio Angita, excoordinador de Izquierda Unida, en el programa Salvados de La Sexta

domingo, 20 de junio de 2010

En memoria del escritor y premio Nobel José Saramago


El autor de “Memorial del convento”, “El evangelio según Jesucristo”, o “La balsa de piedra”, que había recibido el premio Nobel de literatura en 1998, vivía en Lanzarote desde 1993 con su esposa, la periodista Pilar del Río. Había sido hospitalizado varias veces en estos últimos años, principalmente por problemas respiratorios.

Según los medios españoles, que citan fuentes familiares, el escritor falleció este viernes en su domicilio tras haber pasado “una noche tranquila”

¿El Nobel ? “es como ser Miss Portugal, dijo en una entrevista concedida a l´Humanité, al año siguiente se la ha olvidado.”

Durante el Foro Social Europeo de 2003, este escritor comprometido, miembro desde 1969 del Partido Comunista Portugués, firmante del Manifiesto altermundialista de Porto Alegre escribía :

“Una Europa de culturas plurales, una Europa descentralizada, una Europa de las diferencias estaría obligada, por su propia naturaleza, a mantener una relación de paridad operativa entre las diversas culturas que la componen, todas las culturas sin excepción. Debería respetar el espacio propio de todas como iguales de pleno derecho sin sujeción a otras, que por razones políticas y estratégicas se comportan de manera imperial, como por una especie de derecho divino, recogiendo todos los beneficios y las ventajas burdamente materiales que cualquier tipo de hegemonismo favorece (…). Lo que presupone indudablemente la necesidad de una nueva idea de democracia, si no queremos hundirnos en el desastre, esto es lo que propongo a los Europeos.”

Saramago de sí mismo :

“Soy un escritor realista, se defendía. En el sentido más amplio de la palabra. Creo sin embargo que es una pérdida de tiempo poner etiquetas en los cajones : realismo, surrealismo, expresionismo, simbolismo… La vida en su abundancia, fluye en todo momento fuera de las categorías establecidas a priori. Imaginemos una alta torre. En la cima, en una sala circular, donde sólo hubiera una ventana para observar el paisaje. Si hubiera varias ventanas, se podría abarcar con la mirada un paisaje más amplio. Si insisten en decirme : “ésta es tu ventana”, se me priva de un mayor ángulo de visión posible. En mi trabajo de escritor utilizo todo lo que necesito, no importa que venga del surrealismo, del expresionismo, del existencialismo o de no sé dónde. Aprovecho lo bueno donde lo puedo encontrar, incluso en los siglos XVI y XVII, una verdadera edad de oro de la literatura que para mí permanece viva, aunque sólo sea por su dominio de la alegoría. "

“Ensayo sobre la ceguera” : esta historia en la que, de repente, la ceguera se convierte en una enfermedad contagiosa... Podría haber sido una novela negra, pero yo quería que fuera una alegoría, una forma metafórica de decir que todos estamos ciegos, quienes utilizan la razón contra la vida.

Catorce productores norteamericanos, al menos, me han propuesto hacer un filme con “Ensayo sobre la ceguera”. Me he negado. Habrían hecho de mi novela una cosa abominable, con el porcentaje obligado de violencia y de sexo. La gravedad que he buscado transmitir habría desaparecido”.

Fotografía: Marcos Ana (izquierda) y Saramago (derecha) Imagen del libro Decidme como es un arglo de Marcos Ana.






Más sobre el tema:
Marcos Ana, Hoy le escuché por última vez
Amanece que no es poco, El Vaticano se toma la revancha
Quien mucho abarca, Necesitamos saramagos
Ceronegativo, José Saramago, La Flor mas grande del mundo
Ines Sabanes, Saramago
Desde la cantera, Hasta siempre Camarada
El blog de Manolo Rueda, Adíos, camarada
La tercera IUtopia, El compromiso de Saramago, un camino a seguir

lunes, 9 de noviembre de 2009

7 de noviembre, aniversario de la Revolución Bolchevique

Video proyectado en el XVIII Congreso del PCE el 7 de Noviembre de 2009 en el Aniversario de la Revolución Bolchevique.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Ataque a la web de IU


A primeras horas de la mañana ha aparecido la web de Izquierda Unida de esta manera, con insultos y descalificaciones y ensalzando a José Mª Aznar, a la derecha y al PP.

No es la primera vez que a Izquierda Unida le han hakeado la pagina web, la ultima vez fue en las pasadas elecciones generales cuando en mitad de la campaña dejaron inservible la web de Gaspar Llamazares.

Los webmasters de IU en pocos minutos ya han eliminado los contenidos intrusos y puesto al día la web.

No se que manía tienen los hakers con Izquierda Unida un partido político siempre pionero en internet.

También ha hablado del tema Manolo Ley en su blog Aznar, nuevo coordinador general de Izquierda Unida

jueves, 16 de octubre de 2008

Una dosis de oxigeno para los banqueros, Berlusconi se pasa de rosca, las ideas económicas de El País, y los que no pueden votar a Obama

“(…)Los países capitalistas europeos, saturados de capacidad productiva y mercancías, desesperadamente necesitados de mercados para evitar paros de obreros y los especializados en servicios, ahorristas que pierdan su dinero y campesinos arruinados, no están por tanto en situación de imponer condiciones y soluciones al resto del mundo. Así lo proclaman los líderes de importantes países emergentes y de los que, pobres y saqueados económicamente, son víctimas del intercambio desigual.(…)”. Lo insolito por Fidel Castro

jueves, 21 de agosto de 2008

Tragedia en Madrid.

Al menos 153 personas han muerto al salirse de pista un avión con 172 personas en la T-4 de Madrid.
Muy pocos minutos después de que el avión del vuelo 5022JK de Spanair, que pretendía cubrir el trayecto Madrid-Las Palmas, se estrellara en la pista 36 izquierda de la T4 . Se encontraron centenares de cuerpos calcinados y desperdigados entre las llamas, un motor incrustado en la cabina y el otro desintegrado a más de 200 metros de distancia.
Hay que tener en cuenta que Spanair vive una situación conflictiva, que le ha llevado a presentar un Plan de Viabilidad incluido dentro de un Expediente de Regulación de Empleo, que contempla la desaparición de más de mil empleos, con el único objetivo de eliminar costes salariales.
Los buenos resultados obtenidos en los años anteriores, no han sido utilizados para reinvertir en la flota de aviones, ni en crear nuevos puestos de trabajo, (al contrario: se han reducido), porque los beneficios han ido a parar a los bolsillos de sus propietarios.
La Dirección de Spanair ha estado amenazando y presionando constantemente al personal de vuelo, y al personal técnico para que se salten las normas, renuncien a sus días libres y sus vacaciones (especialmente en una época donde la escasa plantilla de trabajadores está bajo mínimos) y, como consecuencia, el mantenimiento de los aviones está siendo deficiente.
Spanair sólo es un eslabón de la cadena de empresas que, alborozadas, aplaudieron al Gobierno de turno (tanto monta, monta tanto...) que ha implementado sin cesar una demencial y fracasada política económica neoliberal, explota y recorta los derechos de los trabajadores, convirtiéndolos en semiesclavos.
El culpable hay que buscarlo en un sistema capitalista, donde las personas no cuentan para nada (a la vista está), y donde sólo se valora el mercado y la obtención del máximo beneficio a toda costa.
Ademas segun Europa Press El Rey mostró hoy su "consternación", "horror" y "dolor" por la magnitud del accidente sufrido. La Familia Real al completo, algunos de cuyos integrantes se encuentran en Pekín siguiendo los Juegos Olímpicos, se encuentra "muy afectada" por la tragedia y se mantiene permanentemente informada sobre la evolución de los acontecimientos, añadió la misma fuente.
Hay que entender a Su Magestad la “consternación”, “horror” y “dolor” que puede experimentar ya que tiene que interrumpir (brevemente, se entiende) sus habituales y costosas actividades lúdicas, para tener que realizar sus patéticas y tediosas representaciones teatrales.
Desde aqui mi más sincero pésame a todas las familias de los fallecidos y mi solidaridad con heridos en este terrible accidente.

domingo, 24 de febrero de 2008

El Secretario General del Partido Comunista de Chipre (AKEL), Dimitris Christofias, nuevo Presidente de Chipre.

El Secretario General del Partido Comunista de Chipre (AKEL), Dimitris Christofias, nuevo Presidente de Chipre.
PRIMER PRESIDENTE COMUNISTA DE UN PAÍS DE LA EUROPA OCCIDENTAL.
Primer triunfo electoral apoteósico comunista en Europa Occidental.
LA LUCHA SIGUE!!!!!!. EL SOCIALISMO AVANZA!!!!!!!!
Ayer Fidel, hace poco Chávez, Correa, Ortega, Evo Morales......
Cuba, Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Bolivia.......
Hoy Chipre........
..............Mañana Gaspar Llamazares......... Y la República Española

EL 9 DE MARZO, VOTA IZQUIERDA UNIDA.

LLEGÓ NUESTRO TIEMPO. AHORA, LA IZQUIERDA.

martes, 15 de enero de 2008

Y en eso se fue Fidel

Si hace 17 meses, cuando el presidente cubano Fidel Castro se retiró por problemas de salud de la primera línea política, hubieran preguntado a los españoles cuál sería la situación de Cuba al comienzo de 2008, pocos hubieran afirmado que la normalidad y la institucionalidad sería absoluta. Esto no quiere decir que lo sucedido –o no sucedido– en Cuba haya sido algo imprevisto o sorprendente, sino que es una muestra del desconocimiento y desinformación que sufre la comunidad internacional sobre la realidad cubana.
Llevamos décadas escuchando la inminencia del derrumbe del socialismo cubano, de un levantamiento popular contra sus gobernantes o de una desesperación ciudadana insostenible. Sin embargo, desde la enfermedad que obligó a Fidel Castro a delegar sus responsabilidades de jefe de Estado, todos los miembros del gobierno han trabajado con normalidad, el parlamento se ha reunido regularmente, en octubre se celebraron sin incidentes y sin abstención las dos vueltas de sus elecciones locales, y en enero habrá elecciones legislativas. En cambio, en Bélgica, aquí al lado, sin que los medios y analistas hayan comentado tanto, han estado seis meses sin gobierno y ahora están con uno interino. En Cuba ninguna de las previsiones agoreras de desestabilización, crisis de balseros o manifestaciones en el malecón se ha cumplido. La obsesión de algunos por presentar un país sin institucionalidad ha sido tan demente que se ha llegado a pronunciar la Audiencia Nacional española sobre si en estos momentos Fidel Castro era o no jefe de Estado, un despropósito de injerencia y soberbia que sólo puede despertar lógica indignación al otro lado del Atlántico.
Cuba ha asistido a una impecable institucionalidad, su presidente delega su cargo por razones de salud, se le reserva la competencia como asesor temporal en la medida en que su enfermedad se lo permita y se le sustituye por el primer vicepresidente, Raúl Castro, en torno al cual se aglutinan los principales altos cargos del gobierno. Ahora, el 20 de enero, habrá elecciones al Parlamento y se sabe que Fidel será candidato, lo cual indica que se le tiene en consideración para la política cubana, como no podría de ser de otra forma. Y mientras tanto, en Cuba se discute y se debate sobre sus problemas, miles de reuniones de base del Partido Comunista han generado casi dos millones de propuestas que deberán ser atendidas por los responsables oportunos. En estos días, diez Comisiones de Trabajo del Parlamento analizaron y debatieron los principales temas económicos y presupuestarios del país. La producción y distribución de alimentos, la eficiencia, la productividad y la disciplina laboral, la situación energética será abordada sin la presencia de Fidel Castro, en un ejemplo de normalidad política.
Mientras algunos continúan con su ensoñación de desestabilización para Cuba, el país ha logrado producir la mitad del combustible que consume, su histórica pesadilla económica. Su relación comercial con la región no tiene precedentes: a través de Petrocaribe, el ALBA, misiones educativas y sanitarias internacionales, acuerdos bilaterales con numerosos países, etc… En política exterior, su denuncia del bloqueo de Estados Unidos ha alcanzado el máximo apoyo en la historia de una votación en la Asamblea General de la ONU.
Cuba ha sido el país víctima durante más tiempo de la mentira y sobre el que más se nos ha estado engañando. Donde dicen que hay represión y nunca se ha visto a la policía cargar contra una manifestación, donde muchos opositores viven mejor que los ministros, donde se afirma que Internet está prohibido pero lo utilizan gratis en el trabajo todos los estudiantes, los profesores, los médicos, los periodistas… El país al que acusan de estar gobernado por unos dinosaurios comunistas pero su mayor cargo diplomático tiene 44 años, donde dicen que no hay elecciones pero votan voluntariamente y mediante voto secreto el 96 por ciento de los cubanos.
Por supuesto Cuba tiene muchos problemas, incertidumbres y necesidad de cambios. Se trata principalmente de la vivienda, el transporte y la mejora de la producción alimentaria para su población. Pero lo sugerente es que son problemas que ya se vislumbran más fácil de resolver en el socialismo que en el capitalismo. En vivienda la solución es construir, mientras que en España, el mercado no lo resuelve teniendo dos millones de casas vacías. El transporte es más fácil solucionarlo en La Habana mediante una buena red de autobuses, o tranvías, que en ciudades colapsadas como Caracas o México D.F. Y en alimentación, el reto es comenzar a producir en la mitad de las tierras cultivables que se tienen ociosas. Es verdad que también hay problemas de ineficiencia y corrupción, pero en Cuba ninguna persona se embolsa millones de dólares recalificando terrenos como en España, y ningún ministro gasta 150.000 euros en viajes en aviones privados ni 183.000 en protocolo, como hizo Eduardo Zaplana según revela el periodista Alfredo Grimaldos en su último libro. Convencer a los ciudadanos para que trabajen eficazmente en el socialismo no es fácil, en el capitalismo basta con matar de hambre a quienes no lo hagan, por eso uno de los retos de Cuba es encontrar los mecanismos de incentivación que no generen desigualdades insultantes e intolerables. Esa discusión tampoco se ha evitado, Raúl Castro lo abordó claramente en su discurso del pasado 26 de julio.
Pero lo más indignante para todos los que están obsesionados con derrocar el socialismo cubano y comenzar el saqueo es que todo está sucediendo con Fidel Castro entre bambalinas. Se equivocaron durante décadas planificando la ausencia de Castro y se han vuelto a equivocar ahora que la naturaleza lo ha apartado de la jefatura del gobierno. Son tantas las mentiras sobre Cuba que hasta los mentirosos se las creyeron y ahora no entienden nada.

Pascual Serrano

martes, 1 de enero de 2008

FELIZ AÑO 49

FELIZ AÑO 49 DE LA REVOLUCIÓN CUBANA.
Un año mas en el que seguir luchando por la libertad, la justicia, la dignidad, la verdad, las ideas y el socialismo.

lunes, 12 de noviembre de 2007

El Partido Comunista de España recuerda a Dolores Ibarruri "Pasionaria" este 12 de noviembre en el XVIII Aniversario de su muerte

Pasionaria fue Secretaria General de PCE, partido de la que fue fundadora, en el periodo 1942-1960, diputada por Asturias en las Cortes Constituyentes del reciente periodo democrático tras la dictadura de Franco. Luchadora incansable, es ejemplo para mujeres y hombres en la lucha por la libertad, por la igualdad y en defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras.
Dolores Ibárruri Gómez, nació en Gallarta Vizcaya el nueve de diciembre de 1920, dirigente comunista conocida con el sobrenombre de Pasionaria. De familia minera, muy pronto pasó a militar en el Partido Comunista de España. En 1930 entró a formar parte de su Comité Central.
Al proclamarse la Segunda República se trasladó a Madrid y en 1932 fue nombrada miembro del Comité Ejecutivo del PCE. Participó en la Revolución Asturiana de octubre de 1934, por la que fue condenada a 15 años. En las elecciones del Frente Popular, celebradas en febrero de 1936, fue elegida diputada por Asturias. Durante la guerra civil emprendió una intensa campaña de propaganda a favor de la República y fue un símbolo de la resistencia de las mujeres antifascistas. Fue miembro del Secretariado de la Internacional Comunista junto a Georgi Dimitrov, Palmiro Togliatti y Maurice Thorez, entre otros.
Sus eslogan "vale más morir de pie que vivir de rodillas" y "no pasarán" se convirtieron en uno de los gritos resistentes en contra del fascismo. En 1939 se exilió a Moscú. Tras el fallecimiento de José Díaz, en 1942, fue elegida Secretaria General, cargo que desempeñó hasta 1960, cuando fue elegido Santiago Carrillo. Pasionaria pasó a ocupar la presidencia del Partido.
Regresó a España en 1977, tras la muerte del General Franco. Fue elegida de nuevo diputada por Asturias en las primeras elecciones democráticas. En 1963 había publicó su autobiografía El único camino y en 1985 se publicaron las Memorias de Dolores Ibárruri con el título: La lucha y la vida

jueves, 8 de noviembre de 2007

Resolución del Comité Central de la UJCE en conmemoración del 90º Aniversario de la Revolución de Octubre

El CC de la UJCE rinde un cálido y combativo homenaje a la Revolución de Octubre en su 90º Aniversario.
En el momento de celebrar este aniversario, no nos mueve un sentimiento de nostalgia, sino todo lo contrario. La necesidad de recordar las enseñazas, el significado y el legado de la Revolución de Octubre tiene pleno sentido en la actualidad.
La crisis del modelo neoliberal y de la hegemonía imperialista de EE UU, unido al avance de alternativas antiimperialistas, antineoliberales y democrático-participativas en América Latina, han abierto ya una fase de contraofensiva revolucionaria en el siglo XXI.
Las enseñanzas de Octubre.
La primera y principal enseñanza del Octubre Rojo no es otra que demostrar la posibilidad misma de la revolución.
Hasta el Octubre Rojo, la revolución era sólo una palabra. Una palabra que, en boca de los partidos socialistas y socialdemócratas de principios del siglo XX, entregados ya de hecho a una política de pacto con las oligarquías de cada país, significaba cada vez menos. Revolución era un recuerdo del pasado, un vago deseo, un recurso oratorio o, en el mejor de los casos, un suceso que se esperaba con la pasividad de quien espera un fenómeno natural. No orientaba la práctica cotidiana de la lucha de clases, no articulaba la estrategia política. Era algo que vendría solo, empujado “por el simple peso de los factores económicos” o “por las leyes de la Historia”.
La mayoría de la teoría marxista de principios del siglo XX, fundamentalmente la que se autoconsideraba “ortodoxa”, afirmaba que la revolución y el socialismo sólo eran posibles en los países con alto grado de desarrollo de sus fuerzas productivas, donde la clase trabajadora podía constituirse en fuerza principal y dirigente del proceso revolucionario. Bajo esta supuesta ortodoxia se escondía, en realidad, un profundo eurocentrismo, una actitud pasiva ante los fenómenos potencialmente revolucionarios y, en definitiva, un progresivo abandono de la voluntad de lucha.
Intentar una revolución en Rusia era algo verdaderamente “heterodoxo”, algo contrario a la teoría, contrario al dogma: en un país globalmente atrasado, pese a los centros aislados de desarrollo industrial, con unas relaciones sociales de carácter feudal, compuesto en su mayoría por campesinos, no se puede hacer la revolución porque no está contemplado en el manual.
Ahí radica la segunda enseñanza de la Revolución de Octubre: la superación de toda fórmula preestablecida, de toda receta universal, de todo manual que quiera encerrar en sus márgenes la complejidad y los matices, la creatividad y la imaginación, presentes y necesarias, imprescindibles, en todo proceso revolucionario. En definitiva, la muerte del dogma.
Al dogma, a la verdad revelada de una vez y para siempre, infalible en toda circunstancia y situación, le sustituyó el análisis concreto de la situación concreta.
Esto fue posible gracias a un trabajo de desarrollo y creación teórica, de confrontación ideológica con las concepciones fosilizantes del marxismo, entonces mayoritarias, que lo reducían al determinismo económico (Kautsky) o lo desnaturalizaban al arrancar de su núcleo la lucha de clases (Bernstein). Partiendo de esta premisa, el Partido Bolchevique pudo liderar la toma del poder porque supo expresar los anhelos más profundos de la inmensa mayoría del pueblo ruso, de los sectores sociales objetivamente interesados en construir una alternativa de poder, ante la impotencia de los gobiernos salidos de la revolución de febrero.
Obreros, soldados y campesinos fueron las fuerzas sociales que protagonizaron la Revolución de Octubre. Sus reivindicaciones más inmediatas, que eran las de todo el pueblo ruso, se encontraban sintetizadas en la consigna “¡Paz, Pan y Tierra!”. Esta consigna era el reflejo de los intereses más inmediatos del pueblo, constituía su programa mínimo, resueltamente defendido por los bolcheviques.
Pero estas reivindicaciones inmediatas del pueblo eran ya inadmisibles para el gobierno provisional de Kerenski, incapaz de satisfacerlas.
El certero análisis de Lenin y los bolcheviques veía en esta incapacidad del gobierno provisional para satisfacer las demandas más inmediatas del pueblo la prueba inequívoca de que Rusia se encontraba inmersa en una situación revolucionaria.
El programa mínimo se había convertido en máximo, la satisfacción de los intereses inmediatos del pueblo solo podía darse desde la ruptura con el orden establecido. Y es en estas situaciones cuando se hace necesaria la toma del poder, que cumpla con el programa del pueblo trabajador. Esta profunda verdad estaba contenida en la consigna “¡Todo el Poder a los Soviets!”.
Porque ¿qué eran los soviets sino los órganos de poder de cada una de las fuerzas sociales implicadas en la lucha revolucionaria?
El proceso revolucionario, cuyas primeras manifestaciones se remontan a la Revolución de 1905, vio el nacimiento, fortalecimiento y extensión de soviets de obreros, soviets de soldados y soviets de campesinos. La unión de estos soviets a nivel de toda Rusia sobre la base del cumplimiento del programa del pueblo trabajador se consumó al calor de la Revolución de Octubre.
¿Qué significaba entonces la consigna de “¡Todo el Poder a los Soviets!” sino dar a los campesinos, a los obreros, al pueblo trabajador, en suma, la capacidad, el poder de decidir y resolver colectivamente sobre sus necesidades?
Sin embargo, no basta con tener buenos análisis, buenas consignas o buenas ideas. “Las ideas, sin organización, tras el impulso inicial van perdiendo eficacia”. Es necesaria la perfecta complementariedad, la vinculación entre la estrategia y el instrumento político, el tener una organización diseñada para cumplir con los objetivos estratégicos.
Esa es la tercera enseñanza de la Revolución de Octubre: el método en un sentido amplio, método de análisis, método de intervención política, método de organización.
Estas enseñanzas, que se encuentran en el núcleo de la teoría y la práctica del leninismo, son parte de la herencia irrenunciable del Octubre Rojo.
El significado de Octubre.
La Revolución de Octubre fue el hecho que marcó el desarrollo del siglo XX.
Ha sido el mayor desafío lanzado contra el capitalismo hasta la fecha, manteniendo en jaquel al imperialismo durante siete décadas.
La Revolución de Octubre y el estado que fundó, la URSS, han constituido la principal experiencia de la clase trabajadora y los sectores populares en el poder en el siglo XX, como la Comuna de París lo fue en el siglo XIX, pese a su efímera existencia de apenas dos meses.
Los setenta años de construcción del socialismo en la Unión Soviética, abiertos por el Octubre Rojo, arrojan un balance con luces y sombras, con aciertos y errores, con avances y retrocesos, pero nos aporta un enorme bagaje del que aprender críticamente para el futuro.
Fue la más firme y sólida base sobre la que pudieron impulsarse las conquistas sociales y políticas de la clase trabajadora y de los sectores populares en todo el mundo.
Derrotó la amenaza del nazifascismo. Más de 20 millones de ciudadanas y ciudadanos soviéticos dan fe del esfuerzo que esto supuso.
Apoyó a los movimientos de liberación nacional, siendo uno de los factores clave de la descolonización.
Con el derrumbe de la URSS, se certificó irónicamente su carácter objetivo de freno a la agresividad del imperialismo y de garante de las conquistas de la clase trabajadora y de los procesos de liberación nacional. La contraofensiva lanzada por el imperialismo tras la desaparición de la URSS ha supuesto profundas pérdidas para las fuerzas revolucionarias de todo el mundo, al margen de la opinión y valoración que sobre la propia URSS y la Revolución de Octubre pudieran tener algunas de ellas.
Sólo ahora, ya entrado el siglo XXI, las fuerzas revolucionarias han recuperado la iniciativa y pasan a la ofensiva en América Latina, siendo plenamente conscientes, tanto en lo positivo como en lo negativo, del legado y las enseñanzas de la Revolución de Octubre y de setenta años de socialismo en la URSS.
El legado de Octubre.
Han pasado noventa años desde la Revolución de Octubre y diecisiete desde el derrumbe de la Unión Soviética.
Con la desaparición de la URSS parecía que las enseñanzas de Octubre habían fracasado, que su significado se había agotado.
Nada más lejos de la realidad.
Las enseñanzas del Octubre Rojo no sólo han influido en todos los procesos revolucionarios y de liberación del siglo XX. No sólo las revoluciones de China, Cuba, Yugoslavia, Vietnam, Chile o Nicaragua han bebido de la experiencia del Octubre Rojo, sino que ahora mismo, también forman parte del bagaje que inspira los procesos revolucionarios de Venezuela, Bolivia o Ecuador.
Ningún modo de producción se ha consolidado en la Historia de forma lineal o unidireccional. La transición de un modo de producción a otro es un proceso que puede abarcar toda una edad histórica. Es un proceso que experimenta avances y retrocesos, auges y caídas.
La necesidad del socialismo y del comunismo nace de las contradicciones del capitalismo, de la opresión, explotación y exclusión que genera. El comunismo, como superación del capitalismo, es necesario para dar solución a la miseria que genera el capitalismo en su desarrollo. Y el Octubre Rojo es, y lo será siempre, el ejemplo más vivo de la posibilidad de la revolución y el socialismo.
Las organizaciones comunistas hemos estado mucho tiempo obcecados en explicar los fallos y los errores del proceso de construcción del socialismo que definió el siglo XX. Y en esas reflexiones, parecía que pensábamos que la tarea de edificación socialista es esencialmente fácil y unidireccional, o como si hubiéramos olvidado que ningún proceso de acción humana puede estar exento de error. Pero la realidad dista de funcionar así. Y hoy por hoy esos análisis no nos dan las respuestas que este momento nos demanda. Porque para afrontar los retos que nos plantea el futuro más inmediato, es necesario que nos preguntemos no porqué cayó la URSS, sino cómo se las arregló para ser capaz resistir durante setenta años a la maquinaria imperialista.
Ahora, frente a las nuevas experiencias de edificación socialista que se abren en el horizonte, para elaborar nuestra propia estrategia revolucionaria y para contribuir a la articulación de la lucha antiimperialista, la Revolución de Octubre será siempre una caja llena de herramientas, de instrumentos, que ayuden, que inspiren y que impulsen nuestra lucha hoy.
Siempre Octubre, siempre Rojo.

lunes, 8 de octubre de 2007

En el 40 Aniversario del asesinato de Ernesto Che Guevara

Ernesto Che Guevara nació en Argentina, donde estudió Medicina, su militancia progresista le llevó a participar en la oposición contra Perón; hasta que en 1953 emprendió viaje por Perú, Ecuador, Venezuela y Guatemala, descubriendo la miseria dominante entre las masas de Iberoamérica y la omnipresencia del imperialismo norteamericano en la región, y participando en múltiples movimientos contestatarios, experiencias que le desarrollaron plenamente su conciencia revolucionaria.
En 1955 Ernesto Che Guevara conoció en México a Fidel Castro y a su hermano Raúl, que preparaban una expedición revolucionaria a Cuba, a través de ellos, Guevara tomo contacto con el grupo de revolucionarios cubanos y uniéndose a ellos como médico, participando en el desembarco del Granma, en las costas cubanas en 1956.
Instalada la guerrilla en Sierra Maestra, Guevara se descubrió como un brillante estratega y dirigente guerrillero, llegando a mandar una de las dos columnas que salieron de las montañas orientales hacia el Oeste para conquistar la isla. Participó en la decisiva batalla por la toma de Santa Clara (1958) y finalmente entró en La Habana en 1959, poniendo fin a la dictadura de Batista.
El nuevo régimen revolucionario concedió a Guevara la nacionalidad cubana y le nombró jefe de la Milicia y director del Instituto de Reforma Agraria (1959), luego presidente del Banco Nacional y ministro de Economía (1960) y, finalmente, ministro de Industria (1961). Buscando un camino para la independencia real de Cuba, se esforzó por la industrialización del país, una vez fracasado el intento de invasión de la isla por Estados Unidos y clarificado el carácter socialista de la revolución cubana (1961). En aquellos años, Guevara representó a Cuba en varios foros internacionales, en los que denunció frontalmente el imperialismo norteamericano.
Su inquietud de revolucionario internacionalista, le hizo abandonar Cuba en secreto en 1965 y marchar al Congo, donde luchó en apoyo del movimiento revolucionario en marcha, convencido de que sólo la acción insurreccional armada era eficaz contra el imperialismo. Relevado ya de sus cargos en el Estado cubano, el Che Guevara volvió a Iberoamérica en 1966 para lanzar una revolución que esperaba fuera de ámbito continental: valorando la posición estratégica de Bolivia, eligió aquel país como centro de operaciones para instalar una guerrilla que pudiera irradiar su influencia hacia Argentina, Chile, Perú, Brasil y Paraguay.
Al frente de un pequeño grupo intentó poner en práctica su teoría, según la cual no era necesario esperar a que las condiciones sociales produjeran una insurrección popular, sino que podía ser la propia acción armada la que creara las condiciones para que se desencadenara un movimiento revolucionario (Guerra de guerrillas, 1960; Recuerdos de la guerra revolucionaria, 1963).
Cayó en una emboscada del ejército boliviano en la región de Valle Grande, donde fue herido, apresado y como el Che se había convertido en un referente para los revolucionarios de todo el mundo, los militares bolivianos, aconsejados por la CIA, quisieron destruir su ejemplo, asesinándole para después exponer su cadáver, fotografiarse con él y enterrarlo en secreto. Se salvó, sin embargo, su Diario de campaña que fue publicado en 1967, convirtiéndose en uno de los textos clásicos de la lucha revolucionaria.
Su ejemplo, su mensaje internacionalista ha estado presente en las luchas de todo el mundo, y de forma muy especial en el Pueblo Cubano, sobre todo en su juventud.
En 1997 los restos del Che Guevara fueron localizados, exhumados y trasladados a Cuba, donde fueron enterrados con todos los honores por el Pueblo Cubano en el memorial de Santa Clara. Pero para definir su pensamiento, nada mejor que la despedida que deja escrita a su propia familia:
“Su padre ha sido un hombre que actúa como piensa y, seguro, ha sido leal a sus convicciones. Crezcan como buenos revolucionarios. Estudien mucho para poder dominar la técnica que permite dominar la naturaleza. Acuérdense que la revolución es lo importante y que cada uno de nosotros, solo, no vale nada. Sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario, hasta siempre hijitos, espero verlos todavía. Un beso grandote y un gran abrazo de Papá”.
"Hay que tener en cuenta que el imperialismo es un sistema mundial, última etapa del capitalismo, y que hay que batirlo en una gran confrontación mundial, la finalidad estratégica de esa lucha debe ser la destrucción del imperialismo.
La participación que nos toca a nosotros, los explotados y atrasados del mundo, es la de eliminar las bases de sustentación del imperialismo: nuestros pueblos oprimidos, de donde extraen capitales, materias primas, técnicos y obreros baratos y a donde exportan nuevos capitales -instrumentos de dominación-, armas y toda clase de artículos, sumiéndonos en una dependencia absoluta. El elemento fundamental de esa finalidad estratégica será, entonces la liberación real de los pueblos".
Al cumplirse los primeros 40 años de la caída en combate y posterior ajusticiamiento del guerrillero argentino-cubano Ernesto Che Guevara, su figura alcanza estos días niveles máximos de atención y es recordado con admiración por los pueblos que hoy plantan cara al imperialismo en toda Latinoamérica, construyendo el socialismo del Siglo XXI.
El 8 octubre de 1967 el Che fue apresado, herido y finalmente asesinado, tras su último combate al frente de una columna insurgente en las montañas del centro de Bolivia, donde intentó generar una revolución continental.
Le fueron cortadas las manos para evitar su identificación, y el sitio de enterramiento, en aquel lugar remoto de la sierra boliviana, se convirtió en uno de los secretos mejor guardados por los militares de ese país y los servicios secretos estadounidenses.
No obstante fue imposible contrarrestar su influencia revolucionaria en los hombres y mujeres de las generaciones que le sucedieron, su rostro aflora como el fantasma que anunciaba el manifiesto comunista y recorre el mundo, entre los carteles y pancartas de las manifestaciones y actos de corte progresista y pacífico que se realizan en cualquier punto del planeta, como constancia de la reverberarte persistencia de sus ideas.
En Cuba, país en el que contribuyó decisivamente a su revolución, como en toda Latinoamérica donde hoy se mantiene bien alta la bandera que los asesinos imperialistas intentaron arrebatarle, el Che significa la más alta condición del combatiente, capaz de representar los mejores valores del ser humano, “Seremos como el Che", es el lema que todos los revolucionarios del mundo repiten.
En la central ciudad cubana de Santa Clara, se sienten privilegiados por custodiar sus restos, guardados allí luego de ser rescatados de una fosa común en Bolivia.
A los 40 años de su muerte, el Che ocupa un lugar entre los revolucionarios que han luchado por hacer posible otro mundo, por lo que hoy resuenan por todo el mundo sus palabras:
"Toda nuestra acción es un grito de guerra contra el imperialismo y un clamor por la unidad de los pueblos contra el gran enemigo del género humano: los Estados Unidos de Norteamérica.
En cualquier lugar que nos sorprenda la muerte, bienvenida sea, siempre que ése, nuestro grito de guerra, haya llegado hasta un oído receptivo, y otra mano se tienda para empuñar nuestras armas, y otros hombres se apresten a entonar los cantos luctuosos con tableteo de ametralladoras y nuevos gritos de guerra y victoria."
Secretaria Relaciones Internacionales del PCE

martes, 17 de julio de 2007

El manifiesto comunista...

Publicado por Marx y Engels en 1848 contiene ideas, principios y una interpretación de la historia, que unida al método de acción que proponen los autores, constituye la forma ideológica de un nuevo orden social. Esta transformación social aparece determinada por factores de su estructura económica, donde se desenvuelven las fuerzas de producción, el antagonismo de las clases sociales y el orden de sucesión de sistemas económicos.