
sábado, 15 de octubre de 2011
La pinza de Juventudes Socialistas de La Rioja y de Nuevas Generaciones a favor de los recortes sociales.

miércoles, 16 de febrero de 2011
Intervención de Javier Granda, secretario de UGT de La Rioja en el Pleno de la "verguenza" del Ayto. de Logroño
INTERVENCIÓN COMPLETA DEL SECRETARIO GENERAL DE UGT DE LA RIOJA EN EL PLENO MUNICIPAL DEL AYUNTAMIENTO DE LOGROÑO:
"Miembros del Concejo, señor alcalde:
Me dirijo a ustedes en nombre y representación de una organización con 123 años de historia, que ha transitado por España, La Rioja y Logroño con el orgullo de haber defendido, en ocasiones hasta las últimas consecuencias, la vida y los intereses de los trabajadores, la libertad y los valores democráticos. Y lo hago para manifestar nuestra opinión en relación con la propuesta de acuerdo que el Gobierno municipal presenta en el pleno, en torno al cumplimiento de la Ley de la Memoria Histórica, aprobada por el Parlamento español hace ahora más de tres años.
Quiero que mis palabras se enmarquen dentro del espíritu de reconciliación, concordia y respeto al pluralismo y a la defensa pacífica de todas las ideas que guió la ‘transición española’.
He heredado la obligación y, sobre todo, el deber de defender el compromiso, el honor, las ideas e incluso la vida de los 3.200 afiliados con los que la UGT de La Rioja contaba en 1931, cuando se proclamó la II República. Afiliados que, posteriormente, por una feroz dictadura, fueron perseguidos, torturados, vejados y muchos de ellos asesinados y arrojados a las cunetas, solo por defender sus ideas.
Señor alcalde, creo, sinceramente, que el cumplimiento de la Ley de la Memoria Histórica en Logroño ha pillado a contrapié a su Equipo de Gobierno. Transcurridos dos largos años después de la entrada en vigor de la Ley, anunciaron la constitución de una comisión de estudio, una vez conocidas algunas posibles acciones civiles para que la Ley se aplicara en la ciudad. Cuatro meses después del anuncio, un grupo de ciudadanos anónimos, en una iniciativa sin precedentes, actúa cambiando el nombre de algunas calles de la ciudad ante la falta de iniciativa municipal. Y finalmente se constituye una comisión de trabajo que analiza, propone acciones, anula reconocimientos y plantea cambios en la denominación de calles de la ciudad, tal y como prevé la Ley.
Sin embargo, por lo que hemos podido conocer, la propuesta que el Gobierno trae al pleno municipal, a pesar de los avances, que valoramos altamente positivos, ha eliminado el acuerdo de la comisión de trabajo sobre el cambio en la denominación de distintas calles. Directamente prescinde de una de las partes más visibles de la aplicación de la Ley de la Memoria, la que en su Art. 15 establece “la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la guerra civil y de la represión de la dictadura”.
Como podrá entender, señor alcalde, no compartimos la mutilación de un acuerdo efectuado en un debate abierto y sincero y mucho menos utilizando como disculpa la actual situación de crisis. No se equivoque, esta Ley no puede parcelarse para cumplir únicamente lo que más nos conviene; y, en todo caso, su interpretación no les corresponde a ustedes.
Este Ayuntamiento, y me dirijo a todos sus concejales, tiene la obligación de cumplir la Ley; no se olviden de que juraron o prometieron hacerla cumplir. Tienen que hacer visible el reconocimiento de las victimas y de sus familias, que hoy transitan por la ciudad en silencio, en ocasiones haciendo comentarios en voz baja, como si la irresponsabilidad que guió la dictadura pudiera de nuevo hacerse presente.
Ustedes conforman una corporación democrática, elegida por el pueblo soberano, que con toda legitimidad pueden y deben reparar a las victimas y a sus familiares. No es un empeño, es una necesidad de concordia, de cicatrización y cierre de viejas heridas que ustedes tienen la obligación de resolver.
Señores concejales: la pasada semana pude asistir con alguno de ustedes a un acto de reparación de víctimas y sus familias en la Delegación del Gobierno de La Rioja, en esta ocasión relacionado con el terrorismo. Creo que todos pudimos comprobar en los rostros de los distinguidos el dolor, pero a su vez la satisfacción por el reconocimiento, al comprobar que la sociedad y sus instituciones se ocupan de sus víctimas y también de ellos.
Por ello, quiero pedirles con humildad, pero con firmeza, que modifiquen la propuesta de resolución que hoy presenta el Gobierno. Quiero pedirles que, si es necesario, interrumpan este pleno para ampliar el sentido del acuerdo y por unanimidad resuelvan este asunto que lleva ya muchos años en la memoria individual de cientos de vecinos de Logroño, que necesitan que esa memoria se haga colectiva, que sus silencios y sus susurros sean amplificados por decisiones de este pleno municipal.
Se lo pido en nombre de aquellos 3.200 afiliados de la UGT, muchos de ellos enterrados en La Barranca y otros por descubrir en las cunetas. Se lo pido en nombre de los más de 15.000 afiliados que, con distintas ideologías, trabajan en el seno de nuestra Organización para defender los intereses de los trabajadores, para que la democracia laboral se haga más presente en las empresas y en los centros de trabajo.
Creo, sinceramente, que la Organización o institución que no ejerza esta noble tarea, no sólo está condenada al fracaso, sino también al olvido y a perder la cercanía, el contacto y la sensibilidad que un ayuntamiento debe tener sobre los problemas de sus vecinos.
Gracias por su atención a nuestros planteamientos; los consideramos de justicia, de madurez democrática y de concordia municipal".
viernes, 28 de enero de 2011
IU rechaza el pacto entre el Gobierno y sindicatos mayoritarios parala reforma de las pensiones
Para IU el incremento en el período de cálculo de la pensión hará descender la cuantía media de las pensiones entre un 15 y un 20% según todos los estudios, mientras que el incremento generalizado de la edad de jubilación supone un ataque directo a los derechos de los trabajadores. Así, Izquierda Unida denuncia que el gobierno del PSOE y los grandes poderes económicos han logrado su objetivo último de reducir el gasto social y debilitar el sistema público de pensiones, favoreciendo a los grandes bancos y sus planes privados de pensiones y aceptando, una vez más, los dictados de los mercados.
Ante esta situación, IU sigue insistiendo en que la única manera de frenar y derrotar las políticas neoliberales que marcan todas las reformas que está llevando a cabo el gobierno sigue pasando por la movilización unitaria de los trabajadores reclamando otra política posible y una alternativa de salida a la crisis por la izquierda. En este sentido, y desde el rechazo a este pacto entre UGT, CCOO y el gobierno, IU va a solicitar a las direcciones regionales de los sindicatos mayoritarios que reconsideren su posición y apuesten por reiniciar un proceso de movilizaciones que desemboque en una nueva Huelga General, junto al conjunto de la ciudadanía de izquierdas de nuestra región y nuestro país, frente a los recortes sociales y por una alternativa social frente a la crisis.
Fotografia de Alfredo Iglesias en la marcha contra los recortes publicada en El Correo
Blogs de I love IU que hablan sobre el Pensionazo:
Soto en Cameros, Relatando desde el Bajo Llobregat, Kabila, abloguear, Desde la cantera, punts de vista, Multiverso Incognoscible, Ciberculturalia, The Fuente Palmera Times, La Terca Iutopía, Agua Va!!!, Viramundeando, Maldice que no es poco, Quien mucho abarca Sara Mulet, ceronegativo, Cuando murió el vino, La Ratera, Moscas en la Sopa, Henar Moreno
viernes, 21 de enero de 2011
Abajo los mercados arriba las pensiones
El año pasado el PSOE, con Zapatero y su gobierno a la cabeza, decidieron tirar a la basura su programa electoral y seguir las instrucciones del Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional. Contaron con el apoyo de PNV y CIU y la falsa oposición del PP, que espera que los socialistas le hagan el trabajo sucio y preparen su vuelta al poder. Desde entonces las reformas antiobreras se han ido sucediendo y profundizando. Reducción del gasto social, a costa de pensionistas, personas dependientes y trabajadores, incremento de impuestos indirectos, aumento de la luz, agua, gas o teléfono, despido barato y a la carta, facilidades a las empresas para descolgarse de acuerdos firmados, o privatización de los servicios públicos de empleo.
La huelga general del 29S, aunque con retraso, fue la respuesta más contundente a estas políticas, coincidiendo con movilizaciones obreras en toda Europa. Una huelga general que no tuvo continuidad, a pesar de que el gobierno se negó a modificar la reforma laboral, redujo impuestos a las empresas y anuncio nuevas privatizaciones y supresión de ayudas a parados de larga duración. Tampoco se reaccionó ante la amenaza de aprobar por decreto una reforma injusta e innecesaria del sistema de pensiones, implantar el copago en sanidad y educación, o imponer una reforma de la negociación colectiva que la patronal quiere que suprima los convenios provinciales y anule la prórroga de los convenios al finalizar su vigencia.
Ahora los dirigentes de UGT y CCOO han iniciado el nuevo año con una propuesta de pacto global que es un despropósito, porque el acuerdo que puedan alcanzar sólo servirá para legitimar las políticas regresivas de gobierno y banqueros, y porque si no lo alcanzan se verán obligados a plantear acciones a destiempo y desde una posición de debilidad. Si la política de pactos sociales, en época de escandalosos beneficios de empresas y banqueros, no ha impedido que seamos campeones de Europa en temporalidad, accidentes laborales y número de parados, insistir en esa política fracasada conduce directamente al desastre.
Cuando los dirigentes sindicales dicen, de forma equívoca, que rechazan la jubilación a los 67 años con carácter generalizado, pero negocian que puedan jubilarse a los 65 años quienes acrediten cuarenta o mas años de cotización, están simplemente colaborando en un engaño. Porque los mas afectados serán los jóvenes y las mujeres, castigados por el paro y por empleos basura sobre los cuales no se pueden construir pensiones dignas. También los mayores, porque actualmente dos de cada tres mujeres y uno de cada dos varones, entre 55 y 65 años de edad, no tienen ni tendrán trabajo.
La edad real de jubilación ya está cerca de los 65 años puesto que la media oficial de 63,8 años está rebajada por prejubilaciones y jubilaciones anticipadas, en algunos casos vergonzosas, como en las Cajas de Ahorro, o en Telefónica y TVE a los 52 años, y en otros casos forzadas por las empresas para reducir costos, siempre a costa del dinero público. El gobierno quiere retrasar la edad de jubilación, aumentar los años para calcular la pensión, y exigir mas años para recibir la pensión completa. El resultado reducirá drásticamente la cuantía de la pensión, se pagara durante menos años y se engordará el negocio bancario aumentando el patrimonio de los fondos privados de pensiones.
Cuando Jerjes, al frente del imperio persa, intentó ocupar la península griega, trescientos espartanos, al mando de Leonidas, rechazaron a dos millones de hombres durante siete días en el paso de las Termópilas. Todos murieron pero su resistencia permitió a los griegos derrotar mas tarde a los persas en Salamina y Platea. Leonidas habló así a sus compañeros: “Si nos hubiéramos retirado hoy de estas puertas esta batalla se habría considerado una derrota. Una derrota que habría confirmado a toda Grecia lo que el enemigo más desea que se crea; la inutilidad de resistirse a los persas y sus millones de hombres. Con nuestra vida transformamos la derrota en victoria y sembramos coraje en el corazón de nuestros aliados. Ellos producirán la victoria final, no nosotros”.
Los “mercados” son un diablo insaciable cuyo único dios es el beneficio a cualquier precio, y su pretensión es convencernos de que no hay alternativas al margen de la dictadura y chantaje que ellos ejercen. Es tarea de todos demostrarles que se equivocan y la confrontación es el único camino.
Hay que exigir a los dirigentes de UGT y CCOO que se pongan al frente de la lucha sin ambigüedades y que rompan sin miedo con políticas al servicio de banqueros y especuladores. En la actual situación la huelga general convocada en Euskadi y Galicia marca el camino que hay que seguir en el Estado y en Europa, porque, en palabras de Miguel Hernández: “Quien se para a llorar, quien se lamenta contra la piedra hostil del desaliento, quien se pone a otra cosa que no sea el combate, no será un vencedor, será un vencido lento”.
domingo, 16 de enero de 2011
viernes, 17 de diciembre de 2010
Mañana todos y todas a las 12 en la Glorieta del Dr. Zubía
jueves, 30 de septiembre de 2010
Más del 70 por ciento de los trabajadores riojanos secunda la convocatoria de paro general
El transporte, la construcción, como la industria riojana han secundado masivamente la huelga, sobre todo la industria siderometalúrgica, madera, y químicas. El sector servicios también ha quedado prácticamente paralizado (con la excepción del seguimiento desigual por parte del pequeño y mediano comercio de La Rioja).
Unos 8.000 trabajadores y trabajadoras se manifestación a las siete de la tarde por las calles de Logroño y entre ellos un gran cortejo de Izquierda Unida con una pancarta que decía "Contra la crisis del capital. En defensa de los trabajadores". Desde la Glorieta del Dr. Zubia hasta el Espolón se corearon lemas como "Con este gobierno, vamos de culo", "Hacia falta ya una huelga general", "PSOE y PP la misma mierda es" o "el PSOE es la CEOE".
Desde Izquierda Unida seguiremos informando de los recortes en sus derechos a todos los trabajadores riojanos y seguiremos luchando por una salida de izquierdas a la crisis, donde no la paguen los mismos de siempre, los trabajadores.
Quiero dar las gracias a los medios de comunicación, Rioja2, La Rioja o Telecinco entre otros los que difundisteis el video publicado en este blog de las formas que tiene la policia de boicotear el derecho constitucional de informar a los trabajadores.
miércoles, 15 de septiembre de 2010
El Consejo de la Juventud de España apoya la Huelga General del 29S
Los “sociolistos” del Consejo de la Juventud de La Rioja seguro que no dicen nada.
viernes, 30 de julio de 2010
Traición histórica del PSOE a los trabajadores
Finalmente, el grupo socialista no consiguió apoyos pero sí la abstención del PNV -además de la de CiU- gracias a un acuerdo sobre el despido objetivo por causas económicas con 20 días de indemnización que, aunque incluye los supuestos de existencia de pérdidas "actuales" y una disminución "persistente" de beneficios, los condiciona a que "puedan afectar a su viabilidad o a su capacidad de mantener el volumen de empleo". Asimismo, elimina la alusión a la "falta de liquidez". El texto de la enmienda transaccional señala además que la empresa tendrá que acreditar los resultados alegados y justificar que de los mismos se deduce la "razonabilidad" de la decisión extintiva para "preservar o favorecer" su posición competitiva en el mercado.
Los sindicatos, CCOO y UGT, no han tardado en reaccionar. A su juicio, el pacto del PSOE con el PNV, "facilita a las empresas la extinción del contrato por razones económicas, técnicas, organizativas y productivas, haciéndola más fácil, más rápida y más barata; muestra su ineficacia sobre la contratación temporal y hace más vulnerable el empleo fijo; dota de mayor poder discrecional al empresario en perjuicio de la negociación colectiva, derecho fundamental reconocido en nuestra Constitución como instrumento de ordenación de las relaciones laborales; legaliza las agencias privadas de colocación con ánimo de lucro atribuyéndole competencias propias de los Servicios Públicos de Empleo; ignora la necesidad de cambio de modelo productivo -imprescindible para enfrentar los problemas reales de la economía y del empleo: impulsar el empleo de calidad, la formación y la innovación- y apuesta por una competitividad basada en la reducción de los costes empresariales a costa de la reducción de derechos de los trabajadores".
En el proyecto que ha aprobado la Comisión de Trabajo se mantiene, por otra parte, que cuando el trabajador alegue que la utilización del procedimiento de despido objetivo no se ajuste al derecho porque la causa real del despido es disciplinaria, corresponderá al mismo la carga de la prueba sobre esta cuestión. Un punto que ha sido considerado como "aberrante" tanto por CCOO como por UGT.
Los grupos han aceptado modificar las consideraciones que justifican el despido por motivos de absentismo laboral, cuyo límite fija la ley en el 20% de las jornadas hábiles durante dos meses consecutivos, o en el 25% a lo largo de cuatro meses discontinuos dentro de un periodo de un año, aunque en relación con una media de la plantilla que los socialistas plantean rebajar ahora del 5% al 2,5%.
El PSOE y el PNV aceptan reformar el Estatuto de los Trabajadores para que en aquellas empresas en que no haya representación legal de los trabajadores, éstos puedan atribuir su representación para la negociación del acuerdo a una comisión de un máximo de tres miembros integrada por trabajadores de la propia empresa y elegida por éstos democráticamente. También podrán asignarlos a una comisión de igual número de componentes designados, según su representatividad, por los sindicatos más representativos del sector al que pertenezca la empresas y que estuvieran legitimados para formar parte de la comisión negociadora del convenio colectivo.
El PSOE ha presentado un total de 20 enmiendas a todos los grupos, en gran parte de carácter técnico, aunque en ellas, el PSOE asume la petición de CiU de reformar la prestación por desempleo para mejorar su vinculación a las políticas activas de empleo cuando comience la recuperación. Asimismo, acepta emprender en seis meses reforma de la negociación colectiva, eso sí, buscando el acuerdo con las organizaciones empresariales y sindicales y revisando los mecanismos de articulación para adaptarlos a las necesidades de las trabajadores. Además, admite lanzar un plan para recolocar desempleados de la construcción.
Los inspectores de la Seguridad Social tendrán un mayor control sobre los procesos de incapacidad temporal, de manera que podrán emitir un alta médica y serán los únicos competentes, "a través de sus propios médicos" para emitir una nueva baja médica si la situación se produce en un plazo de ciento ochenta días siguientes y deriva de la misma o similar patología. El objeto de esta medida es "evitar una prolongación innecesaria de las bajas".
Para CCOO y UGT, lo aprobado este jueves en el Congreso hace más necesaria si cabe la huelga general convocada para el próximo 29 de septiembre, "cuyo principal objetivo debe ser parar esta reforma y volver a la mesa de negociación para pactar una reforma del mercado de trabajo que priorice las políticas de empleo y formación destinadas a las personas desempleadas, incentive el empleo estable, combata la temporalidad y refuerce la función de intermediación de los Servicios Públicos de Empleo".
jueves, 22 de julio de 2010
"Sintonía total" entre IU y UGT sobre la reforma laboral
Moreno ha hecho estas declaraciones tras su reunión con el secretario general de UGT de La Rioja, Javier Granda. El sindicalista ha concluido así su ronda de diálogo con las diferentes formaciones políticas a fin de trasladar al Parlamento español la opinión de UGT respecto a la reforma laboral y los presupuestos generales del próximo año.
Ha reconocido que esta reunión ha sido la "más cómoda" para UGT "por la coincidencia de pareceres con IU, sobre todo en relación a la reforma laboral, pero también respecto a la elaboración de los presupuestos y los recortes que se pueden producir".
La líder regional de IU ha detallado que "combatirán" la reforma laboral "tanto en el Parlamento como en la calle", con la huelga del próximo 29 de septiembre".
Ha explicado que IU se opondrá a que cualquier agente ajeno a los servicios de empleo actúe como intermediario en procesos de privatización. Además, lucharán por "retrotraer" aquellas medidas que, en su opinión, provocarán que la negociación colectiva "pierda fuerza y ponga en manos de los empresarios la decisión de aplicar o no los convenios colectivos". Por último, reafirmarán su oposición al "abaratamiento del despido y el empeoramiento de las condiciones laborales".
Moreno ha recordado otras reivindicaciones como las 35 horas semanales o la eliminación de las horas extras. Gracias a esto, ha dicho, no será necesario una nueva prórroga de las ayudas de "los 420 euros, que no va garantizar unas condiciones de vida dignas a nadie, sino límites por debajo de la subsistencia".
La portavoz de IU ha recordado que "el Gobierno debe garantizar a todos los trabajadores, de acuerdo a la Constitución, el derecho al empleo". Por ello, ha confirmado la presencia de IU "en los piquetes con los sindicatos para que la huelga de día 29 sea un éxito que haga retroceder al Gobierno de Zapatero".
En su opinión, no deben ser los trabajadores los que paguen las consecuencias de la crisis. Especialmente, si se tiene en cuenta que "los beneficios de la gran empresa y de la banca aumentan año tras año", ha puntualizado.
Por su parte, el secretario general de UGT de La Rioja, Javier Granda, ha agradecido a IU las gestiones realizadas para alargar hasta final de año las ayudas para los parados que hayan agotado el paro y el subsidio.
Por último, ha explicado que el sindicato presentará atención a las enmiendas presentadas por IU y el resto de las formaciones políticas; las cuales configurarán el resultado final de una reforma "muy perjudicial para los trabajadores".