Mostrando entradas con la etiqueta Garoña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Garoña. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de abril de 2011

¿'Aguas termales' junto a Garoña?


Sitúense en el Valle de Tobalina (Burgos). Es pleno mes de febrero. El paisaje es espectacular y dos son los protagonistas: el río Ebro y la central nuclear Santa María de Garoña -ubicada a apenas 17 kilómetros de la frontera entre La Rioja y Burgos-, diana de las críticas de muchos y generador de riqueza según los vecinos del valle. ¿Se atreverían a darse un baño? El agua no está contaminada y, además, y pese a ser 9 de febrero, a su paso por la localidad de Santa María de Garoña su temperatura asciende a 21 grados.

Esa es la denuncia que ha hecho pública la organización ecologista Greenpeace. «La actividad de refrigeración de la central produce una notable contaminación térmica en el río Ebro», aseguran. Tanto que, según un informe, la diferencia térmica del agua entre dos puntos separados por apenas 7 kilómetros (uno aguas arriba de la central y otro aguas abajo) es de 15,7 grados centígrados.

«Si existiera un salto térmico realmente de 10 o de 14 grados como dicen y fuera constante no nos dejarían funcionar», dice Antonio Cornadó, director de comunicación de la central, quien rechaza la validez del informe de Greenpeace al «reflejar una situación concreta, en un momento concreto, en un día concreto y en unos lugares concretos».

Así, Cornadó, se remite a los informes de la central que detallan que en el 2009 (últimos datos) la temperatura en el embalse de Sobrón se mantuvo entre los 5,96 y los 21,5 grados, dentro de los límites legales. Esa legislación fija que el salto térmico entre el agua que recibe la central para su refrigeración y la que vierte ha de ser, como máximo, de 3 grados. ¿Cómo afectan esos incrementos térmicos a la flora y a la fauna del río Ebro? Para Cornadó, «el medio ambiente no sufre por esos incrementos térmicos. La fauna y la flora no se ven perjudicados ni por la temperatura ni por los afluentes líquidos o gaseosos».

Javier Martínez Abaigar, catedrático de Botánica de la Universidad de La Rioja, difiere de esa máxima, si bien condiciona los efectos en la flora y en la fauna del cauce del Ebro al «caudal del río en ese momento, al volumen de agua vertida, el tramo afectado, la duración y la rapidez con que se haya producido», ya que, en función de los mismos, «será diferente la capacidad de amortiguación del propio río. Si el incremento ha sido de 5 a 20 grados como dice Greenpeace, es una barbaridad».

La primera consecuencia del aumento de temperatura sería, según el catedrático de la UR, la disminución del oxígeno. «Al aumentar la temperatura disminuye y lo hace de manera exponencial. Muchos animales y organismos podrían morir». Además aumenta el metabolismo, lo que favorece el desarrollo de las bacterias y la degradación de la materia orgánica, lo que hace que disminuya aún más el oxígeno.

No sólo esa carencia ataca a la flora y la fauna: «Cada especie tiene unos márgenes de temperatura que puede soportar y que si sobrepasa un límite letal producirá la muerte no sólo de adultos, sino también de larvas, de huevos, etc.», explica el profesor de la UR. «Cualquier cambio de temperatura afecta al ecosistema, pero se juega con el límite legal...», dice.

Visto en Diario La Rioja

miércoles, 16 de marzo de 2011

¡Nucleares NO gracias!


Acción antinuclear y en solidaridad con el pueblo de Japón

GAROÑA ¡CIERRE YA!

Jueves 17 de marzo de 2011, 19 horas, Puente de Piedra (Logroño)

Convoca: Ecologistas en Acción
Apoya: Izquierda Unida

martes, 2 de febrero de 2010

El proceso para ubicar el cementerio nuclear ha sido un circo antidemocrático

Tras un periodo de negociaciones ocultas en que se ha hurtado el debate a la población, se han ofrecido 11 municipios para albergar el ATC. Entre ellos hay municipios nucleares cuyos alcaldes están en nómina de la industria nuclear e, incluso, imputados por delitos urbanísticos. Pero la mayoría de los candidatos son pueblos muy deprimidos.

Todos los candidatos para acoger el Almacén Transitorio Centralizado (ATC) donde se instalarán todos los residuos de alta actividad procedentes de las centrales nucleares españolas han aparecido en la última fase del proceso, muchos de ellos a última hora, evitando así que los vecinos pudieran siquiera emitir sus opiniones. ENRESA, Empresa Nacional de Residuos Radiactivos SA, se dedicó a tentar a los alcaldes con los millones de euros que lloverán sobre sus pueblos, como en una nueva edición de “Bienvenido Míster Marshall”, sin explicarles los riesgos que estaban asumiendo y, desde luego, sin alentar dar información alguna a los ciudadanos. Lo sucedido es exactamente lo opuesto a un proceso democrático y abierto. Ésta no es precisamente la mejor forma de buscar el consenso.

Para Ecologistas en Acción el resultado final es que hay dos municipios en zonas nucleares, Yebra (Guadalajara) y Ascó (Tarragona), que según el propio Decreto Ley tendrán prioridad para acoger el cementerio nuclear. Esta prioridad procede de las negociaciones de la AMAC (Asociación de Municipios en Áreas con Centrales Nucleares) con el Gobierno y ambos alcaldes están en nómina de la industria nuclear. El de Yebra es trabajador de ENRESA y el de Ascó es trabajador de ANAV (Asocicación Nuclear Ascó-Vandellós). Además tenemos el municipio de Zarra en el País Valenciano cuyo alcalde está imputado por delitos urbanísticos. A estos tres municipios hay que sumar otros 9 distribuidos entre Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura que corresponden a municipios deprimidos con muy poca población y cuyos alcaldes se han ofrecido sin conocer los inconvenientes de la instalación y sin contar con la opinión de la ciudadanía. Todos estos alcaldes deberían, al menos, haberse interrogado sobre las garantías de seguridad y, sobre todo, por el futuro de sus pueblos después de que el ATC se clausure. Hemos asistido, por tanto a un proceso oscurantista y antidemocrático.

La comparación del cementerio nuclear con el de Habog holandés es, según Ecologistas en Acción, más que abusiva por varios motivos. El más llamativo a estas alturas es la enorme diferencia entre los procesos. En Holanda se ha producido un debate de 20 años, frente al de 10 días, en el mejor de los casos, que se ha dado en España. En Holanda hay una única central nuclear en funcionamiento, frente a las ocho que tenemos en España y sin un futuro claro sobre esta fuente de energía. Técnicamente también son instalaciones distintas tanto por el volumen (el español acogerá diez veces más residuos) como por el tipo de residuos a recibir. Y en el caso español se ha hecho imprescindible comprar las voluntades de los alcaldes mediante compensaciones multimillonarias, mientras que en el caso holandés no se ha ofrecido compensación alguna.

Para Ecologistas en Acción se ha producido, por tanto, un espectáculo bochornoso escenificado por el Ministerio de Industria, ENRESA y algunos alcaldes que se atreven a hipotecar por al menos 60 años el futuro de sus municipios.

martes, 29 de diciembre de 2009

Las nucleares españolas firman en 2009 el peor año de su historia

La suma de días en que algunas centrales nucleares no han estado operativas suman 572, muchos más que en 2007, en que pararon 420 días en total.

Una central nuclear en teoría sólo debe de parar para recargar combustible, proceso que dura, o debe durar, aproximadamente un mes. En 2009, al igual que en 2007, pararon para recarga siete de las ocho centrales nucleares españolas. Es decir, deberían haber estado paradas solamente unos 200 días, lejos de los 572 antes mencionados. El resto es debido a averías o al deterioro de sus componentes que hacen imprescindibles difíciles inspecciones y costosas operaciones de reparación y mantenimiento.

La garantía de suministro, supuestamente la principal virtud de las centrales nucleares, ha quedado definitivamente en entredicho. De hecho, han coincidido paradas cuatro centrales a la vez del 25 al 28 de mayo, es decir, durante esos días las nucleares produjeron menos de la mitad de la potencia que en teoría suministran. Más aún, en seis ocasiones -que suman 55 días en total - estuvieron paradas tres de ellas simultáneamente.

De hecho, sólo han estado funcionando todas las centrales a la vez durante 77 días, en dos periodos: del 1/1 al 7/2 y del 30/7 al 6/9, lo que muestra que la contribución de todo el parque a la garantía de suministro es más bien magra.

Todos estos datos son consecuencia evidente del envejecimiento del parque nuclear español, cuyas centrales ya sobrepasan los 20 años de funcionamiento. Por ello y por la falta de cultura de seguridad de los titulares de las centrales, más preocupados por el beneficio económico, y por la permisividad del Consejo de Seguridad Nuclear, Ecologistas en Acción ha manifestado su desconfianza en la seguridad de las centrales españolas, y ha pedido una vez más un calendario de cierre.

Sin embargo, lo que son malas noticias para las nucleares en ocasiones implica buenas noticias para las renovables. Precisamente el día que se batió el récord de entrada de energía eólica en la red, el 8 de noviembre pasado, con 11546 MW, estaba parado el reactor de la central de Almaraz I. Si hubiese estado funcionando hubiera sido necesario desconectar algún parque eólico por el exceso de oferta de electricidad, ya que eran las cuatro de la mañana y la demanda rondaba los 21.000 MW. La existencia de la potencia nuclear, con nula flexibilidad para regular la potencia que suministra a la red eléctrica, dificulta y limita la penetración de renovables.


viernes, 3 de julio de 2009

Ecologistas en Acción pide la dimisión de Zapatero

Ecologistas en Acción considera que Zapatero ya no está legitimado para seguir Gobernando al ser incapaz de cumplir sus promesas electorales y poner en riesgo a la población española.

Ecologistas en Acción muestra su más profunda decepción y sorpresa; y una clara oposición a prorrogar por 4 años más la vida de Garoña. No hay ningún motivo para aumentar ni un día más la vida de una central vieja, caduca, peligrosa e innecesaria.

La organización ecologista pide la dimisión del Presidente del Gobierno por mostrarse incapaz de cumplir el programa electoral por el que fue elegido, y poner en peligro a la población española.

El aplazamiento de 4 años es un fraude al electorado, a la opinión pública y a la sociedad. Un incumplimiento de las promesas y programa electoral y una enorme pérdida de credibilidad personal y política de Zapatero, que se ha doblegado a las presiones del "lobby nuclear" (incluidos sectores de su propio partido).

Esta decisión demuestra que quien realmente gobierna no es la ciudadanía sino los grupos de presión empresariales. Por tanto, al no ser capaz de afrontar sus responsabilidades como presidente y permitir que minorías interesadas decidan contra el bien común, debe dejar el cargo inmediatamente.

Zapatero no sólo no ha cerrado Garoña como prometió, sino que abre la puerta a que todo el parque nuclear mantenga su funcionamiento más allá de los 40 años, según ha declarado Miguel Sebastián.

Además, el mantenimiento de la centra de Garoña va a dificultar cumplir con el objetivo de porcentaje de renovables que se había marcado el Gobierno.

En segundo lugar, Zapatero pone en riesgo a la población manteniendo una central con graves problemas de seguridad. Si hay motivos para cerrar Garoña en 4 años, existen los mismos motivos para cerrarla ya, desde el punto de vista de la seguridad, del medio ambiente y de la política energética.

Además, existen problemas de seguridad que el propio Consejo de Seguridad Nuclear reconoció en el 2006 y cuya solución, a petición de Nuclenor, se aplaza a 2011 y 2013. Cerrar ya hubiera sido la única decisión coherente.

Sobre el tema de los puestos de trabajo, la organización ecologista denuncia la doble moral mostrada por el Ejecutivo, ya que parece valorar más los 323 empleos de Garoña, que los 20.000 que la industria solar considera que se han perdido con el decreto de eliminación de primas a la energía solar fotovoltaica del Gobierno socialista. Y eso por no hablar de los 4.000.000 de personas paradas, a las cuales no les diseña un plan de reconversión industrial, ni les promete un Parador Nacional. Los puestos de trabajo son algo muy importante, pero no a costa de la seguridad de la población presente y futura. La verdadera reconversión de la zona debe ser hacia una economía sostenible social y ambientalmente.

Ecologistas en Acción considera que Zapatero utiliza como excusa los puestos de trabajo para encubrir su apuesta por la energía nuclear y favorecer los intereses económicos de las empresas eléctricas.

Además recuerda que el lugar en el que quiere hacer esta reconversión industrial y construir nuevas infraestructuras es un Parque Natural. Demuestra así que el medio ambiente no es ninguna prioridad para su Ejecutivo.

Por último, desde el punto de vista jurídico, Ecologistas en Acción declara que es una decisión ilegal y anuncia que la recurrirá. La denuncia se basará en que el informe del CSN del 5 de junio no tiene en cuenta las exigencias que le impuso a Garoña en el 2006, ya que las obvia y aplaza su cumplimiento. Además, la petición de un informe complementario sobre los escenarios de 2, 4 y 6 años más, es absolutamente irregular e improcedente.

Ecologistas en Acción anuncia un calendario de movilizaciones en todo el parque nuclear español y la oposición férrea a cualquier emplazamiento del ATC (cementerio nuclear).

martes, 30 de junio de 2009

Moción sobre el cierre de la central nuclear de Garoña

AL PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE SOTO EN CAMEROS
(Moción sobre el cierre de Garoña)

D. Álvaro Villar Calvo Portavoz del Grupo Municipal de IZQ. (Izquierda Unida – Iniciativa Ciudadana – Los verdes) del Ayuntamiento de Soto en Cameros viene a formular para su aprobación la siguiente MOCIÓN, referida al cierre de la central Nuclear de Santa María de Garoña, en base a la siguiente,

EXPOSICION DE MOTIVOS
Existen numerosos argumentos que justifican el abandono del uso de la energía nuclear, entre ellos, los de carácter medioambiental y el, hasta ahora no resuelto, problema de los residuos nucleares, Están sin definir los el límites en las reservas de uranio y, cada vez es más evidente, que la energía nuclear no aporta medidas que signifiquen solución real a las emisiones de gases de efecto invernadero ya que, dado su funcionamiento dentro del sistema eléctrico global, suponen un obstáculo real para el despliegue a gran escala de las energías renovables.

Podemos añadir, también, argumentos de carácter económico debido a los elevadísimos costes de mantenimientos, que se suelen externalizar, así como los derivados de la gestión de los residuos radiactivos y del desmantelamiento de las centrales, los costes de la moratoria nuclear, la responsabilidad civil limitada, la dotación del gobierno para los planes de emergencia de las centrales nucleares o los costes de transición a la competencia (CTC).

Sin embargo, a pesar de todos estos argumentos que desaconsejan su uso, el Ministerio de Industria y el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) apuestan por la prórroga del funcionamiento de la central nuclear de Garoña, ante la solicitud de la compañía propietaria Nuclenor (Endesa 50%‐Iberdrola 50%) por un periodo de 10 años más. Hay que recordar que la central nuclear de Garoña, inaugurada por Franco en 1971, se trata de una central nuclear obsoleta, cuyo permiso de explotación termina el 5 julio de 2009.

Una central que estando en la cabecera del río Ebro ha sufrido, según numerosas denuncias de grupos ecologistas, problemas serios de estructura y corrosión en el reactor que han deparado en ocho accidentes en lo que va de año.

Es el momento, por otro lado, de hacer una apuesta clara y evidente por avanzar en el cierre y desmantelamiento de las centrales nucleares.

Por todo lo expuesto proponemos al pleno la adopción del siguiente

ACUERDO
I. El Pleno del Ayuntamiento de Soto en Cameros insta al Ministerio de Industria y al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) a no prorrogar el permiso de funcionamiento de la central nuclear de Garoña, que finaliza el 5 de julio de 2009, para proceder a su cierre definitivo.

II. De esta moción se remitirá copia al Ministerio de Industria y al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).


Fdo. Álvaro Villar Calvo
Soto en Cameros, a 30 de junio de 2009

martes, 23 de junio de 2009

GAROÑA NI DE COÑA


Pancarta colocada en la sede de Izquierda Unida de Logroño en la calle Portales nº 36, con el lema "Garoña ni de coña"

martes, 12 de mayo de 2009

Cerremos la nuclear de Garoña


Campaña de la Coordinadora Estatal Antinuclear (Adenex, Amigos de la Tierra , Ecologistas en Acción, Ekologistak Martxan, Greenpeace, Jóvenes Verdes, Coordinadora contra Garoña, Plataforma Cerrar Almaraz, Tanquem les Nuclears-100%Renovables)

La central nuclear de Garoña fue inaugurada por Franco en 1971, está totalmente amortizada desde hace años, y es una central nuclear obsoleta, aquejada de graves problemas de seguridad. Su permiso de explotación termina en julio de 2009. Sin embargo, en su afán de obtener más beneficios, la compañía propietaria Nuclenor (Endesa 50%-Iberdrola 50%), ha pedido una prórroga de otros 10 años para la central. El Ministerio de Industria y el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) pretenden alargar la vida de la central nuclear de Garoña durante 10 años más. Con ello alcanzaría una vida útil de 48 años, pero se agravaría el riesgo de accidente nuclear por los graves problemas de seguridad que aquejan a esta vieja central nuclear.

Las organizaciones ecologistas han recordado reiteradamente al Presidente Zapatero su promesa electoral de cierre progresivo de las centrales nucleares, y denunciado la actitud pronuclear del Ministro de Industria, Miguel Sebastián, que es contraria al compromiso electoral adquirido por el PSOE.

Durante el año 2008 la producción de electricidad de Garoña fue de 4020,91 GWh, una cantidad irrisoria si consideramos, por ejemplo, las exportaciones netas de electricidad alcanzaron los 11.221Gwh, o los 31.102 Gwh que aportó la eólica.

Garoña, conocida como la "central de las mil y una grietas" por los graves problemas de seguridad que afectan a diversos componentes de la vasija del reactor, en una demostración evidente del agotamiento de su vida útil, es una central que, desde el punto de vista de la seguridad, está “fuera de normativa”.

Sufre un proceso de agrietamiento múltiple por corrosión que afecta a diversos componentes internos de la vasija del reactor (ésta es el verdadero corazón de la central nuclear, ya que alberga el combustible de uranio: el núcleo), motivo por el cual la seguridad de esta instalación se encuentra seriamente comprometida. Este problema afecta ya al 70% de los tubos que atraviesan la vasija del reactor y por los que pasan a su interior las barras de control, que son el "sistema de frenado" de la reacción nuclear. Este agrietamiento empeora irreversiblemente con el tiempo, según ha reconocido el propio Consejo de Seguridad Nuclear ante el Parlamento.

Por todo ello instamos al Presidente Zapatero y a su Gobierno a que no renueven la licencia de explotación y se proceda al cierre definitivo de la Central Nuclear de Garoña.

viernes, 24 de abril de 2009

¿A que esperas Zapatero? ¿A que salgamos volando?

La central nuclear de Garoña es la mas antigua del estado español, esta llena de grietas y cada dos por tres tiene problemas y fugas por lo que es hora de cerrarla ya y no concederle una prorroga. Además Zapatero prometio cerrarla. ¿A que espera?

Nucleonor, informó al Consejo de Seguridad Nuclear de que va a proceder a la reparación de los componentes implicados en la parada no programada de su reactor registrada en la noche del jueves y prevé llevar la central a parada fría para realizar algunos trabajos de mantenimiento complementarios.

La central notificó al Consejo de Seguridad Nuclear una parada no programada de su reactor provocada por rechazo de carga de su generador principal y que obligó a activar los procedimientos de aviso reglamentarios.

La parada se debió al mal funcionamiento de uno de los relés que vigila el desplazamiento del cojinete de empuje de la turbina. Dicho relé, emitió una falsa señal que activó los sistemas de protección.

No obstante, según el CSN el suceso registrado a las 23:55 no ha supuesto riesgo para los trabajadores, la población o el medio ambiente y ha sido calificado con nivel 0 de la Escala INES de Sucesos Notificables. La central informó de que todos los sistemas de seguridad han funcionado correctamente y se han iniciado las comprobaciones pertinentes para establecer las causas del incidente.

El CSN anunció la semana pasada que dedicaría varias sesiones de trabajo a analizar el posible cierre de la central de Santa María de Garoña para poder cumplir con el compromiso de remitir antes del 5 de junio su dictamen técnico al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Un tercio de los sucesos notificados en el primer trimestre de 2009 por centrales nucleares fueron en Garoña.
Un tercio de los 17 incidentes notificados en el primer trimestre del año por las centrales nucleares --todos de nivel 'cero' en la escala Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES), sin riesgo para la seguridad de las personas y el medio ambiente-- fueron en la de Santa María de Garoña (Burgos).

Así la central, que está pendiente de la propuesta del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y la decisión del Gobierno este mismo año sobre si cierra la instalación o amplia su autorización de explotación, registró cinco incidentes, concretamente los días 11 y 27 de febrero y el 4, 10 y 21 de marzo.

En este periodo, siguieron a Garoña en esta lista Cofrentes, Ascó II y Trillo (Guadalajara), con tres sucesos en los tres casos. Por su parte, Ascó I registró dos complicaciones y Vandellós II (Tarragona), una. Cofrentes y Ascó II mantuvieron así sus cifras del año pasado, al igualar los tres sucesos en ambos casos.

Según los datos del CSN recopilados por Europa Press, las instalaciones nucleares han notificado este año un 60 por ciento más de sucesos que en el mismo periodo de 2008, cuando se registraron 11, todos también de nivel 'cero'.

Además, este año, en uno de los incidentes registrados en Cofrentes, el pasado 10 de enero, se decretó el nivel de prealerta de emergencia al abrirse una válvula de alivio, lo que se solucionó disminuyendo la potencia del reactor para cerrar la válvula en cuestión.

Por otro lado, debido a un suceso ocurrido en diciembre de 2008 en Ascó II, el 29 de enero de este año, el CSN incrementó el nivel de cero a uno de un suceso ocurrido en Ascó de diciembre de 2008 tras una inspección.

Hace un año, en el mismo periodo, Garoña también sufrió incidentes, si bien Cofrentes (Valencia) y Ascó II (Tarragona) encabezaron la lista, ambas con tres complicaciones. En 2008, también registraron incidencias de nivel cero Trillo, Ascó I, Almaraz II (Cáceres), Vandellós II.