domingo, 2 de septiembre de 2012
jueves, 7 de junio de 2012
viernes, 1 de junio de 2012
lunes, 14 de mayo de 2012
lunes, 12 de marzo de 2012
viernes, 27 de enero de 2012
martes, 1 de noviembre de 2011
viernes, 28 de octubre de 2011
jueves, 21 de julio de 2011
Presentación de la Convocatoria Social
Ateneo de Madrid (calle del Prado, 21)
5 millones de parados y paradas, miles de desahucios, recortes sociales y laborales demuestran que la crisis generada por un sistema económico injusto la estamos pagando la mayoría social trabajadora de este país; un país en el que las salidas propuestas desde los grupos económicos dominantes, el BCE y el FMI y defendidas por el Gobierno y el PP, nos puede llevar a una situación de pérdida de poder económico y democrático de la mayoría de la población.
Esta situación tiene que cambiar y tiene que cambiar rápidamente. Por ello, la Convocatoria Social propone unir esfuerzos en torno a 6 revoluciones que signifiquen cambios cualitativos y rápidos, para que la soberanía popular se ejerza desde el pueblo y no desde quien pretende empobrecer a millones para salvar a unos pocos.
Proponemos debatir entorno a una revolución económica, una revolución democrática, una revolución ambiental, una revolución por la igualdad, una revolución por los servicios públicos y una revolución por la cultura.
Queremos hacer un encuentro para debatir y proponer entorno a estas revoluciones, porque tenemos ideas y tenemos las manos para llevarlas a cabo. Pero tenemos que hacerlo juntas, entorno a dos preguntas clave: ¿qué cambios son los más necesarios hoy? y ¿cómo vamos a implementar esos cambios?
Para oír a muchos y muchas sobre estos temas os invitamos a venir a este acto-presentación en el que contaremos con voces del mundo sindical, juvenil, mujeres, defensores de los servicios públicos y de otra cultura.
martes, 19 de julio de 2011
viernes, 17 de junio de 2011
sábado, 28 de mayo de 2011
La juventud siempre empuja, la juventud siempre vence
“La juventud siempre empuja,
la juventud siempre vence,
y la salvación de España
de su juventud depende.”
Miguel Hernández
miércoles, 2 de febrero de 2011
Culpables de la crisis. Capitulo 6. Rodrigo de Rato y Figaredo
Rodrigo de Rato Figadero (Madrid, 1949) es Licenciado en derecho por la Universidad Complutense de Madrid y con un máster en Administración de empresas por la Universidad de California de Berkeley.
Comenzó muy pronto a trabajar en una de las empresas de su padre, la radiofónica Rato, por la que la familia tuvo serios problemas legales por evasión de divisas bajo la cobertura del Banco Siero, llevando a la cárcel a su padre y su hermano mayor en 1969.
En 1979 ingresó en la formación política Alianza Popular (AP) alentado por sus mentores políticos: Manuel Fraga y Abel Matutes. Fue diputado por Cádiz en 1982 y portavoz del Grupo Popular en el Parlamento en 1989, cuando pasó a denominarse Partido Popular (PP). Justo en el periodo en que tras un “hábil” negocio vendió la Cadena Rato a la ONCE por 500 millones de pesetas.
Fue su afinidad con José María Aznar la que lo llevó a desempeñar la doble función de vicepresidente segundo del gobierno para Asuntos Económicos y de ministro de Economía y Hacienda, en la primera legislatura de 1996. En la segunda legislatura (2000-2004) fue designado vicepresidente primero, en tanto que asumía también la cartera de Economía, ahora ya sin la competencia de Hacienda, convertida en departamento autónomo. Esta excelente trayectoria política también estuvo marcada por una trayectoria económica no exenta de escándalos y delitos.
Tan sólo llevaba un año como ministro cuando, en 1997, se vio implicado en el «caso Rebecasa» (Refrescos y Bebidas de Castilla, S. A.). La empresa, propiedad de la familia Rato, debió hacer frente a una querella criminal ante el Tribunal Supremo tras una fraudulenta suspensión de pagos.
En 2000 salió a la luz el préstamo de 3,15 millones de euros concedido por la Hong Kong and Shanghai Bank Corporation (HSBC) a Muinmo, S. L., empresa familiar en la que Rodrigo Rato participaba con un 33% del capital. Este préstamo, conseguido con condiciones muy favorables para el prestatario, era fruto de las excelentes relaciones entre altos cargos del PP y el banco británico. No menos sospechoso fue el préstamo de 656 millones de pesetas concedido a la empresa "Ciuvas" a finales de 1997 por Argentaria de Francisco González y controlada, por entonces, por el ministerio del que era titular Rato.
Un año después estallaría el mayor escándalo económico en el que se vio envuelto el ex ministro: el «caso Gescartera». Esta sociedad gestora de carteras, creada en 1992 y reconvertida en agencia de valores en 2000, fue finalmente intervenida por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en 2001. Gescartera era responsable de una estafa de casi 20.000 millones de pesetas a más de dos mil personas o entidades, poniendo al descubierto una trama en la que estaban implicadas personas cercanas al PP, la ONCE e incluso la Iglesia Católica
Rato asumió la máxima responsabilidad del FMI (Fondo Monetario Internacional) en junio de 2004, con un sueldo de medio millón de dólares anuales libres de impuestos y con estatus de jefe de Estado. Esta institución que orgullosamente presidió Rato es la que se encarga de endeudar a los países en vía de desarrollo, concediéndoles prestamos con intereses inasumibles, expoliándolos y perpetuando la situación de desigualdad en las que están sumidos. Abandonó ese cargo por razones personales cuando le faltaba alrededor de un año y medio para concluir su mandato. Esas mismas razones influirán decisivamente en su labor al frente del grupo de Banco de inversión Lazard, donde cambia la política por un cargo en la gran banca internacional. Este es un grupo norteamericano con una capitalización bursátil de casi 5.000 millones de dólares y más de 150 años de historia, Lazard ocupa el décimo lugar del mundo en el ranking de la banca que asesora fusiones y adquisiciones.
El ex ministro de Economía acumulaba este nuevo cargo, el de director general del banco de inversión Lazard, al de asesor del consejo internacional del grupo Santander y presidente del grupo de trabajo creado por la patronal del seguro (Unespa) para estudiar el futuro de las pensiones. Botín pagará unos 200.000 euros a Rato, de los cuales unos 130.000 euros corresponden a su labor como asesor y los 70.000 restantes por asistir a las dos reuniones anuales del Consejo Internacional.
En la actualidad Rodrigo Rato es presidente de la entidad financiera Caja Madrid, teniendo que abandonar los cargos de consejero de las demás entidades, pero introduciéndose de nuevo en los altos puestos de toma de decisiones. Sobre todo ahora cuando la fusión de varias cajas de ahorro, en las que está incluida Caja Madrid convertirán al grupo en la tercera entidad financiera del país.
No son modelos a seguir. Son modelos a combatir. Contra la acumulación del capital, por el reparto de la riqueza.
Sabes quiénes son los culpables. ¡Páralos!
domingo, 30 de enero de 2011
Culpables de la crisis. Capitulo 5. Francisco González
Nacido en Chantada (Lugo) en 1944, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid.
Comenzó su carrera profesional como programador informático en 1964, fundando posteriormente la primera sociedad de valores española, FG inversiones Bursátiles, que fue vendida a Merrill Lynch por un total de 3.000 millones de pesetas
En 1980 promocionó como corredor de comercio, trabajando en la Bolsa de Madrid y llegando a formar parte de su Comisión Ejecutiva, así como de la de Bancoval.
Entre 1996 y 1999 fue presidente de Argentaria, holding público de varias entidades bancarias y cajas creado en 1991 por el gobierno de Felipe González. Llegó a ese puesto de la mano del recién estrenado gobierno del Partido Popular.
Como presidente de la entidad, lideró el proceso privatizador de las entidades componentes del holding comenzado entre 1993 y culminado en 1999 con la fusión con el Banco Bilbao Vizcaya (BBV), formando el BBVA, entidad que continúa presidiendo en la actualidad tras un periodo de coopresidente con Emilio Ybarra.
Durante este priodo acumuló diversos cargos en los consejos de administración de varias de las empresas más importantes del Estado, Endesa, Banco Hipotecario, Banco Exterior, Caja Postal y Banco de Crédito Local.
Es miembro de la dirección de varios organismos dependientes del FMI (Capital Markets Consultative Group), así como asesor de la Reserva Federal de EEUU
Ambas entidades son dos de las principales organizaciones promotoras del neoliberalismo y las políticas liberales más salvajes en todo el mundo, acosando a gobiernos para que apliquen medidas de privatizaciones masivas y encarecimiento de los productos de primeira necesidad, causando el empobrecimiento sistemático de la población de todos los países tanto del primer como sobre todo del llamado tercer mundo.
En 2002 salieron a relucir las cuentas del BBVA en diversos paraísos fiscales, que provocaron la salida de la presidencia de Emilio Ybarra y le dejaron como presidente único de la entidad.
Tras la vuelta al poder del PSOE en 2004 sufrió una investigación por presuntas irregularidades en la venta de FG Inversiones Bursátiles, en 2005 Sacyr, apoyada por el gobierno socialista para deshacerse de empresarios “vinculados” al PP trató de hacerse con el control del BBVA.
Durante el periodo desde que llegó a la presidencia del BBVA ha sido acusado o investigado por diversos asuntos, principalmente por presuntamente emplear la sociedad Marsammen Inversiones SL para pagar menor impuestos. Además el BBVA es acusado por diversas organizaciones antimilitaristas y pro-derechos humanos de invertir en Lockheed Martin, empresa fabricante de bombas de racimo.
Hoy en día, la entidad presidida por Franciso González, el BBVA es uno de los principales agente del capitalismo a nivel mundial, participando en entidades bancarias de más de 30 países contando con más de 100 mil empleados.
El principal accionista es el también gallego Manuel Jove, que controla casi un 5% de las acciones del BBVA, comprándolas por un total de 3.285 millones de euros en 2006. Manuel Jove es el anterior propietario de FADESA, que se declaró en quiebra en 2008 tras acumular una deuda de más de 7000 millones.
En 2007 compró la entidad bancaria Compass Bancshares por 7.300 millones, obteniendo un total de 4 entidades bancarias de sur de Estados Unidos, además del ya mencionado Compass Bancshares posee el Texas Regional Bancshares, el State National Bancshares (adquiridos en 2006), y el Laredo National Bancshares (adquirido en 2005) convirtiendo al BBVA en uno de los 20 mayores bancos de EEUU
La compra de esta entidad bancaria le proporcionó al BBVA un total 1.445 millones de euros entre 2008 y 2010,.
Además, BBVA participa en varias empresas españolas, como Telefónica, ACS, o Sol Meliá. Participó también en Iberdrola, vendiendo su participación por 844 millones de euros en 2007, de la misma manera que lo hiciera en Repsol-YPF anteriormente. En ambos casos, estas ventas se utilizaron para adquirir diversas entidades bancarias en el sur de EEUU.
Desde que comenzó la crisis, el BBVA no ha dejado de obtener beneficios, en 2005 aumentó sus beneficios un 30% en comparación con el ejercicio anterior alcanzando una cifra de 3.800 millones de euros,
En 2008 obtuvo unos beneficios de aproximadamente 5.000 millones de euros y en 2009 unos 4.200 millones de euros de beneficios (un 16% menos que el ejercicio anterior), acumulando además un total de 30.000 millones de euros en patrimonio.
Durante los 9 primeros meses del 2010 redujo sus beneficios un 12% aproximadamente, obteniendo aún así la nada desdeñable cifra de 3.600 millones de euros
Francisco González tiene asignado uno de los sueldos más elevados de los empresarios españoles, obteniendo casi 20 millones de euros en 2006, en plena crisis y cobrando 5.34 millones de euros en 2008.
Cuenta además con un excelente plan de pensiones que le asegurará un total de 79 millones de euros en el momento de su jubilación.
No son modelos a seguir. Son modelos a combatir. Contra la acumulación del capital, por el reparto de la riqueza.
Sabes quiénes son los culpables. ¡Páralos!
lunes, 24 de enero de 2011
Culpables de la crisis. Capitulo 3. Emilio Botín

Biznieto de uno de los fundadores del Banco Santander, Emilio Botín (Santander, 1934) preside el Banco Santander, como lo hicieran anteriormente su abuelo, su tío y su padre. Su hermano Jaime fue presidente de Bankinter y actualmente es su mayor accionista. Ana Patricia, su hija primogénita, fue presidenta de Banesto, cargo que dejaría para presidir el banco Lloyds, filial británica del Grupo Santander. Es marqués consorte de O’Shea desde que Juan Carlos de Borbón otorgara este título a su esposa en 2008.
En 1939, bajo la presidencia de su padre, el Banco Santander sólo poseía sucursales en la provincia de Santander y cinco sucursales en las provincias próximas (el banco tardó cerca de 70 años en tener sucursales fuera de la provincia).
Pero el crecimiento de la entidad ha sido meteórico desde que en 1986 Emilio Botín sucediera a su padre como presidente. Entonces la entidad apenas superaba los 100 millones de euros de patrimonio. Actualmente, el Grupo Santander, organizado en torno al Banco Santander, es la 4ª mayor entidad financiera del mundo, el mayor banco de la Zona Euro, la empresa más grande de España y la 6ª a nivel mundial.
“Durante los años 1988 y 1989 -según informaba la web El Confidencial el 21 de septiembre de 2006-, el Santander manejó cerca de medio billón de pesetas de dinero negro, que provenía de fuentes financieras más o menos inconfesables (...) El banco entregó al Fisco información falsa sobre 9.566 operaciones formalizadas que representaban 145.120 millones de pesetas. (...) A tal efecto, no dudó en declarar como titulares de las cesiones a personas fallecidas, emigrantes no residentes en España, ancianos desvalidos, trabajadores en paro, familiares de empleados del banco, antiguos clientes que ya no mantenían relación alguna con la entidad, etcétera”. [1]
Según informaba el diario El País el 27 de mayo de 2008, para defenderse de la acusación de supuestos favores a ese banco, el ex ministro de economía Rodrigo Rato, presentó un escrito de la ex-Secretaria de Estado de Justicia y posteriormente Vicepresidenta del Gobierno de Zapatero, María Teresa Fernández de la Vega, “en la que ésta pidió el 25 de abril de 1996 que se cursaran al Abogado del Estado “instrucciones” sobre su actuación en el caso de las cesiones de crédito”, concretamente, pidiendo que no se dirigiera “acción penal alguna por presunto delito contra la Hacienda Pública, contra la citada entidad bancaria o sus representantes”. Gracias a lo cual, Botín ni siquiera fue juzgado por esas actuaciones, a pesar de que la acusación solicitó para él 170 años de prisión y una multa de 46,2 millones de euros, además de una responsabilidad civil de 84,9 millones de euros por el perjuicio causado con su actuación a la Hacienda Pública.[2]
En 1989 el Santander rompe el pacto de no agresión existente entre los grandes bancos al lanzar su “supercuenta” de alta rentabilidad con la intención de incrementar aceleradamente su número de clientes y su capital. En septiembre y octubre, el Santander experimentó un crecimiento en sus cuentas corrientes de alrededor de 150.000 millones de pesetas, mientras que los demás bancos de ámbito estatal no llegaron a los 1.400 millones de pesetas[3].
El banco multiplica sus sucursales por todo el país y comienza su expansión a nivel internacional. Pasa de ser el 5º a ser el 4º de los bancos españoles en cantidad de pasivo. En 1994 la entidad adquiere Banesto, maltrecho por la gestión de Mario Conde. El Banco Santander pasa a ser el primer banco de España.
En 1999 se produce una fusión entre el Santander y el Central Hispano, de la que nace el BSCH. El 65% de las acciones están en manos de los accionistas del Banco Santander, y Botín pasa a compartir la presidencia con José María Amusátegui. Este último dejaría la entidad tras cobrar 44 millones de euros. Demandados por un presunto delito societario por disponer de forma fraudulenta de ese dinero en perjuicio de los accionistas, Botín alegó que era un “premio” a su labor al frente del BCH, y pone como ejemplo de los beneficios que Amusátegui había aportado a la sociedad la operación de compra de acciones de Airtel, que produjo al grupo plusvalías de más de 4.800 millones de euros. En el contrato firmado en 1999 durante la fusión entre ambos bancos se establecía también el pago de una pensión de jubilación de 5,1 millones de euros anuales.[4] También aquí el fiscal pidió el sobreseimiento del caso (hasta en cuatro ocasiones).
Una década después, el Santander había aumentado su capital un 130,5% respecto de 1999, mientras el BBVA (fusionado el mismo año y con un capital algo superior) lo hacía sólo un 15,1% en el mismo periodo.[5]
En julio de 2000, poco después del inicio del Proceso de Bolonia, nace en Madrid el “Proyecto Universia”, que surge con el mecenazgo del Banco Santander y aspira a reunir a las universidades de Iberoamérica. Desde entonces comienza una clara apuesta por la entrada de la entidad en las universidades, haciendo “donaciones” a distintas universidades públicas endeudadas a cambio de la exclusividad de la gestión de servicios bancarios y de la presencia de sucursales en las universidades. Botín ha sido un importante impulsor de los créditos-renta universitarios, los consejos sociales, la adaptación de la universidad a las demandas del mercado y a las necesidades de investigación de las empresas -habiendo destinado 375 millones hasta 2010 al ámbito universitario y prometiendo 600 millones más[6]-, por lo que fue premiado con la medalla de honor de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) en 2005, junto con Josep María Bricall (coordinador del Informe Universidad 2000 ó “Informe Bricall, que establecía la hoja de ruta de la aplicación de Bolonia en España).
Según el Subcomité de Investigaciones del Senado de EE.UU., entre junio de 2000 y diciembre de 2003 se produjeron 16 transferencias de más de 19 millones de euros hacia una cuenta en el Santander desde una cuenta en EE.UU. en la que se realizaban los pagos de las petroleras Marathon y Exxon Mobil a Guinea Ecuatorial, beneficiando a supuestas sociedades tapadera propiedad de Teodoro Obiang (presidente del país). Al solicitar información, el Santander alegó que no podía informar de la titularidad de las cuentas investigadas, amparándose en la legislación española y haciéndola extensiva a sus filiales en EE.UU..[7]
En 2005, según sus propias cuentas de ese ejercicio, el banco obtuvo unos 414 millones de euros en paraísos fiscales, lo que supone el 6,7% de los beneficios totales obtenidos por el banco aquel año, de los cuales 66 millones de euros provienen de las 26 filiales que poseía el banco Abbey -antes de ser adquirida por el banco- en paraísos fiscales, y 348 millones de euros de las 25 filiales que ya poseía el banco español en Bahamas (como el Santander Bank and Trust, el Banco Santander Bahamas o el Santander Investment Bank), en las Islas Caimán (como el Santander Central Hispano International Limited y el Santander Central Hispano Issuances Limited) o en las Antillas Holandesas.[8]
En 2009 y 2010 su hija, Ana Patricia Botín, estuvo representando a la familia en sendas reuniones del Club Bilderberg. Todo indica a que será una digna continuadora de su padre. Valga de ejemplo que percibió de Banesto -de la que es ex-presidenta- una retribución de 3,18 millones de euros en 2010, un 3,4% más respecto a los 3,08 millones de euros que ingresó en 2009. Además, incrementó en 1,5 millones de euros su plan de pensiones. Su retribución fija se situó en 1,18 millones de euros el año pasado, un 8,3% menos que los 1,29 millones de euros del año 2009, mientras que la variable alcanzó los 2 millones de euros, de los cuales 1,44 millones de euros son en efectivo y 0,56 millones de euros diferido a tres años en pago en acciones.[9]
El crecimiento meteórico del Santander en apenas tres décadas se queda en una anécdota si tenemos en cuenta lo que el banco ha crecido durante la crisis. Su balance, tomando como referencia el conjunto de sus activos a 30 de junio de 2010, alcanzó los 1,22 billones de euros, un 47% más que a principios de 2007, tras la compra de Real, Sovereign, A&L, B&B y otras entidades menores. Se trata del banco que más ha crecido en términos absolutos en los últimos tres años de crisis, tras incorporar cerca de 400.000 millones en activos a su perímetro en este tiempo [10], y obteniendo beneficios cercanos a los 9.000 millones de euros en los dos peores años de la crisis [11], mientras que el propio Emilio Botín vio crecer su patrimonio personal en 60 millones de euros[12]. En la actualidad, entre Emilio Botín, su hija Ana Patricia y su sobrino Jaime, controlan un capital cercano al PIB de España.
En junio de 2010, Botín informaba de que su banco había obtenido 30.000 millones de euros de depósitos mediante su “Depósito Ganador” al 4%, creciendo en cerca de 90.000 nuevos clientes desde marzo del mismo año. Botín aprovechó su comparecencia para recomendar “reformas muy serias” para el país. Al ser preguntado por la reforma laboral dijo que se limitaba a “subrayar la necesidad de que en este tema se actúe urgentemente, con profundidad y con visión de futuro”, para decir poco después que “no está justificado” el imponer nuevos impuestos a la banca.[13]
--------------------
[1] Juan Torres y Alberto Garzón “La crisis financiera. Guía para entenderla y explicarla”, ATTAC, 2009. > http://www.agarzon.net/JtorresAgarzon_CrisisFinanciera.pdf
[2] Ibid.
[3] “La 'supercuenta' del Banco Santander eleva sus depósitos en 150.000 millones de pesetas en dos meses”, El País, 16/12/1989 > http://www.elpais.com/articulo/economia/BANCO_DE_SANTANDER/supercuenta/Banco/Santander/eleva/depositos/150000/millones/pesetas/meses/elpepieco/19891216elpepieco_12/Tes
[4] “Botín y Amusátegui dicen que los 44 millones que cobró éste fueron un "premio" a su labor”, El País, 28/1/2003 >> http://www.elpais.com/articulo/economia/Botin/Amusategui/dicen/44/millones/cobro/fueron/premio/labor/elpporeco/20030128elpepueco_1/Tes
[5] “Santander duplica a BBVA en diez años... de vidas paralelas por caminos distintos”, Diario ABC,
http://www.abc.es/empresa/noticia.asp?empresa=2754&tiulo=
[6] “Botín promete 600 millones de euros a las universidades”, El Mundo, 1/6/2010
http://www.elmundo.es/america/2010/05/31/mexico/1275316269.html
[7] “La fiscalía pide que se investigue a Obiang en España por blanqueo”, El País, 25/5/2009
[8] “Santander y BBVA ganaron 510 millones en paraísos fiscales”, Terra Noticias, 25/4/2006 >> http://terranoticias.terra.es/nacional/articulo/santander_bbva_ganaron_paraisos_fiscales_847749.htm
[9] “Ana Patricia Botín ganó más de tres millones de euros en 2010”, Público, 21/1/2011
http://www.publico.es/dinero/357496/ana-patricia-botin-gano-mas-de-tres-millones-de-euros-en-2010
[10] “El 'devorador' bancario: Santander engorda casi un 50% su balance desde que empezó la crisis”, Cotizalia, 1/9/2010
http://www.cotizalia.com/en-exclusiva/balance-santander-20100901-57309.html
[11] Beneficios históricos del Banco Santander en medio de la crisis
http://www.publico.es/dinero/291635/beneficios-historicos-del-banco-santander-en-medio-de-la-crisis
[12] “Emilio Botín ha ganado 60 millones de euros durante la crisis”, La República.es, 9/12/2010
http://www.larepublica.es/spip.php?article22396
[13] “El Santander barre los depósitos y capta 30.000 millones de euros en tres meses”, El Mundo, 11/6/2010 >> http://www.elmundo.es/mundodinero/2010/06/11/economia/1276246361.html
miércoles, 20 de octubre de 2010
martes, 15 de junio de 2010
IU defenderá "el papel fundamental de las Cajas de Ahorros para construir la imprescindible banca pública y social"
“En cuanto al actual proceso de reestructuración –afirma la coordinadora de IU propondremos que se realice a través de un Sistema Institucional de Seguridad único y de ámbito estatal, liderado por la propia Confederación de Cajas de Ahorro o por un banco público, filial del ICO”.
Apostamos por reforzar el control democrático de las cajas, cuyos problemas no han venido por un exceso de representación por parte de Ayuntamientos y Comunidades Autónomas, sino todo lo contrario, por una gestión imitativa de la de los bancos, es decir, por una ‘bancarización’ de las cajas. Ningún gestor de bancos privados tiene hoy autoridad moral para decir cómo se debe gestionar una caja. La ley debe eliminar la operativa especulativa del funcionamiento de estas entidades de ahorro y los miembros de sus órganos de gobierno deben responder ante quienes les han elegido”.
lunes, 30 de marzo de 2009
Caja Castilla-La Mancha, la primera entidad financiera española en caer
