Mostrando entradas con la etiqueta PCE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PCE. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de septiembre de 2012

miércoles, 27 de julio de 2011

La Juventud Comunista de España realiza en La Rioja su escuela de formación.

El referente juvenil del Partido Comunista de España , la UJCE desarrollara del 28 al 31 de julio su Escuela de Formación Norte y asistirán todas las organizaciones del norte de España que componen la UJCE.

Centrada en profundizar el debate y la formación marxista, la escuela pretende ser un revulsivo para fortalecer las organizaciones del norte; así como analizar problemáticas tan características de esta parte de la geografía como el paro o la despoblación.

Otro de los retos que se pretende afrontar son los diversos frentes de lucha en el marco de la actual crisis económica, como en lo práctico, tratando de buscar soluciones y herramientas concretas de transformación económica y social que permitan canalizar propuestas concretas de superación del capitalismo y sus crisis inherentes.

Acudirán una treintena de jóvenes de Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Pais Vasco Navarra, Aragón, Catalunya y La Rioja.

lunes, 18 de julio de 2011

Hoy como en 1936, los poderes económicos claman por el empeoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos para conservar sus privilegios


Un 18 de julio de 1936, hace setenta y cinco años, un golpe de Estado, fruto de una conspiración cuidadosamente preparada, cercenó la experiencia democrática de la II República y desencadenó una cruenta guerra civil. Después vendrían casi cuarenta años de un cruel régimen que no terminó hasta la muerte del dictador.

Hace treinta y dos años que la Constitución y la llamada Transición española dieron por oficialmente liquidado aquel período, pero a pesar de eso sus ecos todavía no se han extinguido. No se han apagado las esperanzas de regeneración de la vida pública española que suscitó el régimen republicano. No han muerto los deseos de justicia social que llevaron a centenares de miles de mujeres y de hombres a luchar en el frente por la República.

No hemos querido ni sabido consolar el llanto de las victimas de la represión. Más aún frente al legítimo deseo de reivindicar la memoria y enterrar a los suyos de manera digna de muchos de sus familiares primero opusimos el silencio y el desprecio; luego la desidia; finalmente este puede ser el único país democrático del mundo que condene a un jueces que pretenden investigar los crímenes de la dictadura mientras los verdugos siguen impunes.


Después de setenta y cinco años hoy es más necesario que nunca acudir a la memoria histórica para extraer de ella algunas lecciones vitales en un presente convulso como el nuestro en el que los poderosos vuelven a acudir al “estado de necesidad” para negar al pueblo sus más elementales derechos y conquistas.


Es difícil imaginar que los tanques del ejército español vuelvan a invadir las calles para combatir a sus conciudadanos. Sin embargo esto está pasando en otros pueblos del mundo y la excusa es la misma que en 1936: “la anarquía”, “el desgobierno”, “la incapacidad” de los gobernantes legítimamente elegidos, una excusa que, como en 1936, tiene un terrible precio en vidas humanas y supone un terrible retroceso para la humanidad.
En España, hoy como en 1936, los poderes económicos claman por el empeoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos para conservar sus privilegios. No necesitan iniciar ninguna guerra civil.

Declaración del PCE ante el 75 aniversario del golpe de Estado que cercenó la experiencia democrática de la II República

lunes, 11 de abril de 2011

A por la Tercera


Foto de Justo Rodriguez, ayer en la Fosa Común de "La Barranca" en un acto de Izquierda Unida, Partido Comunista de España y Juventudes Comunistas.

jueves, 7 de abril de 2011

Izquierda Unida, Partido Comunista de España y Juventudes Comunistas inician este viernes una serie de actos que se prolongaran durante todo el 2011.


Izquierda Unida, Partido Comunista de España y Juventudes Comunistas inician este viernes una serie de actos que se prolongaran durante todo el 2011.

Este año se conmemora que hace ochenta años se proclamó la Segunda República Española, un 14 de abril, tras las elecciones municipales en las que obtuvieron el triunfo las candidaturas republicanas.

Para empezar esta serie de actos está previsto que este viernes a las 8 de la tarde en La Gota de Leche de Logroño, el periodista Javier Laso presentará el documental que ha dirigido sobre la memoria histórica “El tiro en la plaza” que narra el golpe de Estado de 1936 y la represión que se llevo a cabo por las fuerzas sublevadas.

El domingo 10 de abril, a las 12:00 desde el Ayuntamiento de Logroño comenzará una Caravana Republicana hasta el Cementerio Civil de La Barranca (Lardero). Sobre las 12:30 dará comienzo un Acto Público de homenaje a todos los fusilados riojanos que dieron su vida por defender la legalidad por parte de la Coordinadora de IU La Rioja, Henar Moreno y el Secretario del PCE en La Rioja, Alfredo Ollero.

El martes 12 de abril, a las 19:00 en el aula A002 del edificio de Filologías de la Universidad de La Rioja se realizará un coloquio por parte de un Profesor de Historia del IES Duques de Nájera, sobre la Educación en la II Republica.

El miércoles 14 de abril, en conmemoración del 80 aniversario de la proclamación de la II Republica, se realizará en la Plaza de Tresses de localidad de Fuenmayor una comida popular organizada conjuntamente con la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica “La Barranca”.

martes, 15 de marzo de 2011

Las pensiones no son el problema. La solución es crear empleo


El Gobierno del PSOE acaba de aprobar el recorte de nuestras pensiones futuras, al obligarnos a trabajar dos años más para cobrar una pensión más pequeña que la actual.

Reforma innecesaria en momentos en los que el sistema cuenta con un superávit de 64.000 millones de euros (0,9% del PIB). Sistema de pensiones viable, y cuya reforma solo persigue un objetivo: recortar el gasto social en pensiones para pagar el hueco financiero que han dejado los bancos con la crisis del ladrillo.


El aumento a 67 años de la edad legal de jubilación hará que cobremos una pensión hasta un 20% menor que la actual, al tener que trabajar dos años más.


Medida injusta en especial para la juventud y los trabajadores en paro, ya que retrasar la jubilación impedirá que se creen 200 mil puestos de trabajo al año, así como una pérdida de calidad de vida para los trabajadores de profesiones más gravosas como la construcción, la hostelería o el transporte.


Por otro lado, el aumento del periodo de cómputo a 25 años traerá como consecuencia un recorte de las pensiones futuras.

Con esta medida, el 70% de los trabajadores actuales cobraremos una pensión entre el 15 y el 20% menor en el futuro.
Por último, se eleva de 35 a los 38,5 años el tiempo de cotización necesaria para tener el derecho al 100% de la pensión, impone un listón inalcanzable para una mayoría de trabajadores y trabajadoras con carreras profesionales cortas, consecuencia de la temporalidad, el paro y la economía sumergida dominantes en nuestro mercado laboral. Con este recorte, jóvenes y mujeres verán disminuida considerablemente su pensión.

Con el recorte de las pensiones, el Gobierno del PSOE cede una vez más al poder financiero y a los bancos, principales beneficiarios del sistema privado de pensiones. Reforma que junto a la reforma laboral, significará que los jóvenes de nuestro país vivirán peor que sus padres.


Para el PCE, las pensiones no son el problema, la solución está en crear empleo estable y de calidad, lo que permitirá generar más recursos e ingresos y con ellos garantizar unas pensiones más altas, que protejan a más trabajadores y durante más años.

Manifestación 20 MARZO:
"Contra los recortes, por las pensiones, el empleo y los derechos sociales"
Lugar: Puerta de Toledo - Plaza Mayor (Madrid)

viernes, 11 de marzo de 2011

viernes, 21 de enero de 2011

Dedicado a los guionistas de Cuentame

Despues del patinzo en el capitulo de ayer donde los guionistas confundieron la internacional socialsita con la comunista. No se como se han podido confuncir a asociar al PCE la internacional socialista. Igual es la forma que tiene el PSOE y su Gobierno de reescribir la historia, el PSOE un partido que ya no es ni siquiera socialdemocrata y vendido a los intereses de los grandes mercados y que deja de lado a los ciudadanos.

lunes, 17 de enero de 2011

IU APOYA LA CONCENTRACIÓN CONVOCADA MAÑANA EN LOGROÑO CONTRA LA IMPUNIDAD DE LOS GRUPOS NEONAZIS




Izquierda Unida de La Rioja apoya la concentración convocada mañana martes, 18 de enero, a las 20.00 horas en Logroño por la Coordinadora Antifascista de La Rioja-Logroño Antifascista contra la impunidad con la que están actuando en los últimos meses los grupos fascistas y neonazis en Logroño y nuestra región.

La concentración, convocada por la coordinadora Antifascista de La Rioja-Logroño Antifascista, frente a la Delegación del Gobierno de La Rioja pretende denunciar la impunidad y permisividad con la que están actuando en las últimas semanas los grupos neonazis en Logroño y La Rioja. Así, recientemente, han tenido lugar en Logroño agresiones a jóvenes riojanos llevadas a cabo por grupos fascistas y neonazis. Del mismo modo, con la complicidad de la Delegación del Gobierno de La Rioja, se han producido en las últimas semanas concentraciones, actos y conciertos neonazis y xenófobos en Panzares, Clavijo, etc. Hay que recordar también que la sede de IU y el PCE en Logroño han sido también atacadas hasta en cuatro ocasiones en los últimos años. Todos estos actos delictivos se han llevado a cabo sin que exista ningún tipo de detención o actuación policial.

Para IU son especialmente preocupantes en la actual situación de crisis económica estos peligrosos rebrotes de violencia fascista contra la juventud riojana en nuestra ciudad y nuestra región, por lo que insta a las autoridades estatales, regionales y locales a que actúen con la máxima contundencia contra estos grupos fascistas, que parecen actuar con total impunidad.

viernes, 31 de diciembre de 2010

viernes, 24 de diciembre de 2010

Entrevista a Josefina Samper en Mundo Obrero


Entrevista a Josefina Samper: "Tenía claro que sólo me casaría con un hombre que compartiera mis ideas"

Josefina Samper vive en una casa más grande y más vacía. El cuarto piso en Carabanchel -sin ascensor- dificultaba aún más los últimos meses de Marcelino y cuando Toxo fue a visitarles facilitó el cambio de vivienda. En su barrio de toda la vida era difícil encontrar donde vivir. "La gente se hace mayor y no se deshace de los pisos bajos", explica Josefina con una deliciosa sonrisa arqueando cejas y cuello. Así que al final se mudaron a Majadahonda, cerca de sus hijos Yenia y Marcel.

Desde hace un mes, en esta casa, de Marcelino Camacho ya sólo quedan las fotos, su habitación y una enorme ausencia. La habitación del inquebrantable camarada la organizaron sus hijos. En las paredes, destaca el premio a la Coherencia, que fue el que siempre tuvo en más estima. Sobre la mesa, libros y cajas de documentación… Marcelino, cuenta Josefina enseñándome la casa, nunca quiso entrar en esa habitación, y ni ella sabe el porqué.


También quedan los jerseys de lana que Josefina tiene tendidos para José, el cuidador que les ha atendido durante los últimos meses y del que Josefina no piensa separarse. "Con el frío que hace y el chico anda sin jerseys". Josefina le está tejiendo uno. Ya lo tenía terminado pero lo deshizo porque no le gustaba. Ha empezado de nuevo. "Nadie va a preguntar el tiempo que he tardado".


Cuando llego, Josefina deja las agujas sobre la mesas para comenzar a tejer otras cosas: recuerdos que llenen la ausencia. Escoge los mejores, los que necesita, pero son también los que definen la esencia de dos vidas fusionadas durante casi 70 años: la suya y la de Marcelino. Josefina habla de su infancia en Orán (Argelia) como emigrante económica. Nació en las Alpujarras almerienses pero se tuvieron que ir cuando ella era muy niña porque no había trabajo. La emigración no fue fácil. Sólo había un 12% de plazas escolares y de puestos de trabajo para los emigrantes, recuerda. Así que hasta el tercer año no consiguió entrar en la escuela.


A los 12 años se incorporó a las Juventudes Socialistas Unificadas, en el momento en que llegó la inmigración política. Rememora la historia de un barco lleno de republicanos, anclado lejos del puerto porque el gobierno de la Francia ocupada no le dejaba atracar. Estaba tan cargado que parecía que se hundía. La inmigración alquiló barcas y los niños, a los únicos que les permitían montarlas, les acercaban cada día la comida y el dinero que iban recolectando por las tiendas "para los emigrados políticos". Dice, riendo, que nunca aprendió a nadar del miedo que desde entonces le cogió al agua. Pero es a lo único que le ha tenido miedo en la vida.


En Orán también vivían todos los hermanos de Santiago Carrillo (menos él) y fue el mayor el que le planteó que ya era hora de entrar en el Partido. Así que un día llegó a casa y dijo "padre, me he afiliado al Partido Comunista de España. Y a usted también". Su padre, Sebastián, empezó a trabajar en la mina cuando tenía 8 años, y lo que aprendió lo tuvo que hacer por sí mismo. Siempre se había sentido republicano pero nunca había militado.


Josefina, luchadora y emprendedora, distribuía clandestinamente España Popular, organizó a los críos del barrio para avisar con latas a modo de tambor cuando llegaba la policía en busca de los republicanos escondidos, y creó hasta una especie de cooperativa con la que sacó adelante su casa, y la de muchas otras familias, sobre todo de emigrados políticos. Consistía en hacer zapatillas de rafia. Un exiliado político hacía las suelas. Ella conseguía la rafia donde podía. Luego cada uno ganaba en función de los pares de zapatillas que hacía, y la que menos sacaba era ella que además tenía que buscar quien las comprara, "pero no me importaba".


Un día el Partido le pidió que preparara un aperitivo en el local del barrio para tres presos que se habían escapado del campo de concentración. Uno de ellos era Marcelino. No pesaba ni 28 kilos. No tenía más que pelo… y un mono con la "P" de preso". Así es como le conoció. Se siguieron viendo en los actos y reuniones "hasta que un día me llamó, me preguntó si tenía novio, le contesté que no me había dado tiempo más que para trabajar y tirar para adelante. Me dijo que si dábamos un paseo", y sin perder tiempo le pidió noviazgo. Josefina no lo dudó. Sabía que aceptar aquella propuesta significaba una vida de lucha, pero Josefina ya hacía tiempo que estaba en ella. "Yo tenía muy claro que sólo me iba a casar con un hombre con el que compartiera mis ideas".


Y con el noviazgo llegaron los potajes de la señora Piedad, la futura suegra, y, con ellos, en seis meses Marcelino engordó 20 kilos. Se casaron y muy pronto nació Yenia. Josefina le planteó a Marcelino que quería tener un hijo rápido. El camarada estaba en lista de espera para entrar a España por los Pirineos y ahí caían casi todos…. Tantos que al final se suspendió el plan. Luego nació Marcel. Y poco después volvieron a España con el primer indulto de Franco, que fue para los fugados de los campos de concentración.


Para seguir la entrevista en Mundo Obrero

viernes, 17 de diciembre de 2010

Mañana todos y todas a las 12 en la Glorieta del Dr. Zubía


Izquierda Unida de La Rioja y el Partido Comunista de España (PCE) apoyan la manifestación convocada mañana sábado en Logroño a partir de las 12.00 horas por los sindicatos UGT y CCOO y llaman a los trabajadores y trabajadoras riojanas a una participación masiva para responder en la calle a las políticas neoliberales impulsadas por el gobierno del PSOE y que están suponiendo una permanente pérdida de derechos sociales y laborales para las clases populares, ante las que no podemos quedarnos callados.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Conferencia Republicana del PCE en Madrid: Más de 300 delegados/as y 100 invitados/as pondrán los cimientos de la III República

Este sábado se celebrará la Conferencia Republicana del PCE, en torno a un documento elaborado por una comisión de la que forman parte, entre otros, Julio Anguita, Teodulfo Lagunero, Antonio Romero, José Luis Centella, José Antonio Barroso, José María Coronas, Víctor Díaz Cardiel, Armando López Salinas, Gloria Aguilar y Ginés Fernández. Documento que fue aprobado por el Comité Federal del PCE.

La Conferencia, que se celebrará este sábado en Madrid, en el auditorio del Centro Cultural de Moncloa y contará con la participación de 300 delegados y delegadas de todas las federaciones del PCE y la presencia de más de 100 invitados de prestigio de todo el Movimiento Republicano. Comenzará a las 10.30 con la presentación de documentos y la clausura está prevista para las 19 horas.

El Secretario General del PCE, José Luis Centella señala que el propósito de esta Conferencia es avanzar hacia la consolidación de un movimiento republicano sólido y hacia una mayor concreción organizativa, y de amplitud de objetivos”, para Centella estamos en el momento de empezar a caminar hacia la consecución de la III República desde un proceso constituyente de amplia participación, por lo que los comunistas plantearán la necesidad de concretar un plan de acción unitario de todo el movimiento republicano para lo inmediato, a la vez que se impulsarán iniciativas ciudadanas que hagan visible la lucha por la III República.

Otros objetivos de la Conferencia son los siguientes:

- Identificar la propuesta republicana con la situación de crisis sistémica que se sufre y que no tendrá solución total en el marco actual del capitalismo

- Definir una propuesta republicana del PCE para aportar al debate con voluntad de generar hegemonía en el movimiento republicano para generar un proceso de convergencia.

- Desarrollar una propuesta que parta de la idea de que la lucha por la República es un compromiso ciudadano en torno al desarrollo de Derechos y Deberes en lo que podemos llamar creación de conciencia cívica.

- Avanzar hacia la consolidación de un movimiento republicano sólido que supere la fase testimonial, el movimiento republicano debe dejar de estar sustentado en un sentimiento para avanzar hacia una mayor concreción organizativa, debemos tener en cuenta que sólo con la movilización social se alcanzan cambios.

- Empezar a caminar hacia la consecución de la III República desde un proceso constituyente de amplia participación

- Necesidad de concretar más en el documento un plan de acción para lo inmediato, identificando los elementos de la coyuntura que facilita el trabajo de ampliar la base social republicana, a la vez que se impulsar iniciativas republicanas, como por ejemplo la celebración de referéndum simbólicos entre monarquía o república

- Integrar la lucha por la III República con la lucha contra la impunidad de los crímenes de la dictadura franquista

- Enmarcar el significado de la dinastía borbónica con su implicación en la política española, siempre del lado de los poderosos.

- Implicar al movimiento obrero en el movimiento republicano.