Mostrando entradas con la etiqueta Menoria Historica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Menoria Historica. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de enero de 2012

Españoles, Fraga ha muerto

El ex-ministro franquista y presidente fundador del Partido Popular Manuel Fraga ha fallecido sobre las 22.30 horas de este domingo a los 89 años en su domicilio de Madrid. Fraga ha muerto por una parada cardiaca al no recuperarse de una afección respiratoria que venía arrastrando desde hace algunos días.

Tras una operación de cadera el pasado mes de abril, consecuencia de una caída doméstica, su estado de salud era delicado y el exsenador se desplazaba en silla de ruedas y seguía la actualidad política desde su domicilio madrileño.

Manuel Fraga comenzó su carrera política en 1951 llegando a ser ministro de Información y Turismo de Franco y embajador en el Reino Unido.

Se da la circunstancia que el pasado mes de diciembre un juez federal de Argentina pidió al Estado español que aportase información sobre ministros y responsables de las fuerzas de seguridad de la dictadura franquista -entre ellos Manuel Fraga- en el marco de la investigación abierta por crímenes cometidos durante el régimen de Francisco Franco. El exhorto de la juez federal María Servini de Cubría solicitó nombres y domicilios de los ministros y jefes de las fuerzas de seguridad en el periodo comprendido entre el 17 julio de 1936 y 15 junio de 1977. En esas fechas, con Manuel Fraga como ministro, se produjeron hechos como el fusilamiento en 1963 del dirigente comunista Julián Grimau, tras un famoso proceso carente de pruebas acusatorias de unos presuntos delitos ocurridos treinta años antes -durante la Guerra Civil-.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Las lealtades de cada uno

Veo con retraso la última película de Benito Zambrano, La voz dormida, adaptación de la novela de Dulce Chacón. Aunque iba prevenido por alguna mala crítica y por la polémica (excesiva dureza narrativa, patetismo, unos malos muy malos…), el argumento no sólo me conmueve, sino que me invita a identificarme con el tono adoptado por el director. Una mirada al mismo tiempo literal y sentimental sobre el drama de la inmediata posguerra tiene sentido en un país como España, tan confuso y turbio en el reconocimiento de su Historia. La voz dormida cuenta uno de los muchos dramas marcados por la indefensión de las víctimas, la brutalidad militar y el fascismo militante de la Iglesia. El relato nos ahorra incluso crueldades, porque la violación de las presas y el secuestro de niños fueron prácticas comunes bajo el yugo y las flechas.

Hace 75 años del golpe de Estado. La guerra desatada por la agresión contra la República y la crueldad represora de Franco, sostenida durante cuatro décadas, componen algunas de las páginas más infames de la Historia contemporánea. Abrimos la décima legislatura de la democracia y el Parlamento español todavía no se ha atrevido a hacer una declaración conjunta contra el franquismo. Y ningún Gobierno ha sido capaz de solucionar el disparate nacional que supone el Valle de los Caídos, donde descansa en paz, faraónicamente y rodeado de sus víctimas, el caudillo responsable de la masacre. Las conclusiones de la comisión promovida para analizar el asunto parecen más bien ridículas.

¿Dignificar el Valle de los Caídos? El dictador, en la soberbia de su victoria, se construyó un mausoleo en el que gastó 1.159.505.687 pesetas de la época. Si tenemos en cuenta la situación económica de aquella España hambrienta, los desajustes y las corrupciones que tanto nos escandalizan en la actualidad son una broma en comparación con el derroche imperial del caudillo en su tumba. Pero lo peor no fue el gasto, sino la miseria ética que supuso desenterrar a los muertos republicanos sin el permiso de sus familias, para utilizar sus cadáveres de comparsas en las pompas fúnebres de los verdugos.

¿Dignificar el Valle de los Caídos? Lo que hace falta en realidad es dignificar la democracia española. ¿Sería imaginable una Alemania capaz de lavarse las manos y buscar equidistancias entre Hitler y sus víctimas? Pues algo muy parecido es lo que ocurre en España cada vez que se abre una polémica sobre la dictadura. Llevarse a Franco del Valle de los Caídos y dejar allí a las víctimas es un disparate histórico. Más sensato sería dejar al dictador al cuidado de su Iglesia cómplice, y llevarse a las víctimas para enterrarlas en un cementerio de resistentes y defensores de la libertad. El Valle de los Caídos encarnará siempre el recuerdo de un episodio bárbaro de nuestro pasado. Consérvese como memoria aleccionadora y vergonzosa de la barbarie, no como lugar dignificado de una reconciliación innecesaria, por anacrónica y por mezquina.

El 22 de noviembre de 1975, en el acto de su coronación, el rey Juan Carlos se dirigió a los españoles para hablar de su protector: “Una figura excepcional entra en la Historia. El nombre de Francisco Franco será ya un jalón del acontecer español y un hito al que será imposible dejar de referirse para entender la clave de nuestra vida política contemporánea. Con respeto y gratitud quiero recordar la figura de quien durante tantos años asumió la pesada responsabilidad de conducir la gobernación del Estado. Su recuerdo constituirá para mí una exigencia de comportamiento y lealtad para con las funciones que asumo al servicio de la patria”.

Algunos ciudadanos pensamos que hay en la monarquía y en la sociedad española manchas democráticas más graves que las cuentas opacas de la Corona. Ahora que la Casa del Rey se ha aficionado a los comunicados oficiales para aclarar asuntos de familia, quizá podría hacer una declaración pública sobre la figura de Franco a la luz de las investigaciones realizadas en libertad por historiadores como Viñas, Casanova, Preston o Vinyes. ¿El elogio de Franco fue una presión, una estrategia o una herencia que debe perdurar? Si el rey hablase, tal vez los políticos y los periodistas cortesanos se atreverían a recuperar la dignidad.

martes, 1 de noviembre de 2011

Un homenaje a la valentia



Una obra de Óscar Cenzano recuerda en el Cementerio-Fosa de La Barranca a las "Mujeres de negro". En Soto en Cameros tenemos una obra de este escultor denominada "Minotauro".

lunes, 18 de julio de 2011

Hoy como en 1936, los poderes económicos claman por el empeoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos para conservar sus privilegios


Un 18 de julio de 1936, hace setenta y cinco años, un golpe de Estado, fruto de una conspiración cuidadosamente preparada, cercenó la experiencia democrática de la II República y desencadenó una cruenta guerra civil. Después vendrían casi cuarenta años de un cruel régimen que no terminó hasta la muerte del dictador.

Hace treinta y dos años que la Constitución y la llamada Transición española dieron por oficialmente liquidado aquel período, pero a pesar de eso sus ecos todavía no se han extinguido. No se han apagado las esperanzas de regeneración de la vida pública española que suscitó el régimen republicano. No han muerto los deseos de justicia social que llevaron a centenares de miles de mujeres y de hombres a luchar en el frente por la República.

No hemos querido ni sabido consolar el llanto de las victimas de la represión. Más aún frente al legítimo deseo de reivindicar la memoria y enterrar a los suyos de manera digna de muchos de sus familiares primero opusimos el silencio y el desprecio; luego la desidia; finalmente este puede ser el único país democrático del mundo que condene a un jueces que pretenden investigar los crímenes de la dictadura mientras los verdugos siguen impunes.


Después de setenta y cinco años hoy es más necesario que nunca acudir a la memoria histórica para extraer de ella algunas lecciones vitales en un presente convulso como el nuestro en el que los poderosos vuelven a acudir al “estado de necesidad” para negar al pueblo sus más elementales derechos y conquistas.


Es difícil imaginar que los tanques del ejército español vuelvan a invadir las calles para combatir a sus conciudadanos. Sin embargo esto está pasando en otros pueblos del mundo y la excusa es la misma que en 1936: “la anarquía”, “el desgobierno”, “la incapacidad” de los gobernantes legítimamente elegidos, una excusa que, como en 1936, tiene un terrible precio en vidas humanas y supone un terrible retroceso para la humanidad.
En España, hoy como en 1936, los poderes económicos claman por el empeoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos para conservar sus privilegios. No necesitan iniciar ninguna guerra civil.

Declaración del PCE ante el 75 aniversario del golpe de Estado que cercenó la experiencia democrática de la II República

jueves, 7 de abril de 2011

Izquierda Unida, Partido Comunista de España y Juventudes Comunistas inician este viernes una serie de actos que se prolongaran durante todo el 2011.


Izquierda Unida, Partido Comunista de España y Juventudes Comunistas inician este viernes una serie de actos que se prolongaran durante todo el 2011.

Este año se conmemora que hace ochenta años se proclamó la Segunda República Española, un 14 de abril, tras las elecciones municipales en las que obtuvieron el triunfo las candidaturas republicanas.

Para empezar esta serie de actos está previsto que este viernes a las 8 de la tarde en La Gota de Leche de Logroño, el periodista Javier Laso presentará el documental que ha dirigido sobre la memoria histórica “El tiro en la plaza” que narra el golpe de Estado de 1936 y la represión que se llevo a cabo por las fuerzas sublevadas.

El domingo 10 de abril, a las 12:00 desde el Ayuntamiento de Logroño comenzará una Caravana Republicana hasta el Cementerio Civil de La Barranca (Lardero). Sobre las 12:30 dará comienzo un Acto Público de homenaje a todos los fusilados riojanos que dieron su vida por defender la legalidad por parte de la Coordinadora de IU La Rioja, Henar Moreno y el Secretario del PCE en La Rioja, Alfredo Ollero.

El martes 12 de abril, a las 19:00 en el aula A002 del edificio de Filologías de la Universidad de La Rioja se realizará un coloquio por parte de un Profesor de Historia del IES Duques de Nájera, sobre la Educación en la II Republica.

El miércoles 14 de abril, en conmemoración del 80 aniversario de la proclamación de la II Republica, se realizará en la Plaza de Tresses de localidad de Fuenmayor una comida popular organizada conjuntamente con la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica “La Barranca”.

viernes, 25 de marzo de 2011

viernes, 4 de marzo de 2011

El PSOE riojano y la memoria histórica.

El PSOE riojano se retrata en Facebook y deja claro que la Ley de la Memoria Histórica le importa un bledo.

Es lo que ha sucedido en el perfil que la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica “La Barranca” tiene en Facebook.

A raíz de la publicación en el muro de “La Barranca” una noticia aparecida en
Publico donde el PP de Palma de Mallorca se abstiene en votar la retirada de una distinción ha Franco. En esta noticia Yolanda Beni, concejala del PSOE en el Ayuntamiento de Lardero deja el comentario “Si al final se retratan cada día!” sin pensar que su partido y en concreto en Logroño ha incumplido la Ley con la no retirada de las calles franquistas o la concesión se subvenciones para la restauración de un edificio titularidad de la Iglesia donde se pueden ver varios emblemas de exaltación del “alzamiento militar” de Franco.

El comentario nos indigna a unos cuantos y se sucede la polémica donde se realizan una serie de comentarios sobre la actitud del PSOE riojano sobre la Memoria Histórica.


Yolanda Beni se excusa y además dice que no han presentado ninguna iniciativa en su ayuntamiento por parte del PSOE por la retirada en Lardero de los símbolos franquistas diciendo “no hemos pedido su retirada, para qué ¿tú crees que este Alcalde las iba a retirar?”



Un claro ejemplo más del PSOE riojano donde incumple el art. 15 de la ley subvencionando la restauración de La Redonda o no retirando los nombres franquistas en Logroño.

sábado, 19 de febrero de 2011

Intervención de la Asociación La Barranca en el pleno de la "verguenza" del Ayto. de Logroño

Intervención de La Barranca en el pleno extraordinario celebrado el día 15/02/2011. En dicho pleno la corporación municipal decidió mantener el nombre de 17 calles franquistas de la ciudad de Logroño.

En primer lugar, nuestra Asociación celebró la aprobación de la ley 52/2007, o ley de Memoria Histórica, echando en falta y por tanto reivindicando, aspectos para nosotros muy importantes. Por ejemplo, la falta de una condena institucional del franquismo, la anulación de todos sus juicios políticos o la asunción de las labores necesarias por el Gobierno de la nación para la exhumación de los restos de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo que aún permanecen en el olvido de las cunetas.

De esta misma manera, saludamos lo que hoy se debate en este Pleno Extraordinario. Lo celebramos como un acto justo y necesario, y por estas mismas razones, no podemos estar de acuerdo, ni podemos entender, que entre los acuerdos de este Pleno, no aparezca el fundamento de nuestras reivindicaciones.

Reivindicaciones, que en el caso del callejero logroñés fueron además, una prioridad en la Comisión de estudio para la aplicación de esta ley, y que se plasmaron tras un trabajo intenso, un debate sincero, y un necesario consenso, en el cambio o en su caso el mantenimiento, del nombre de algunas calles.

Del dictamen final de una Comisión que se reunió durante seis sesiones de trabajo, echamos hoy en falta el punto que exigió una mayor dedicación. El apartado que consumió la mayor parte del tiempo. La lista de las calles cuyos nombres deben ser sustituidos por contravenir el Aº 15 de la ley de MH.

Examinemos las proposiciones que este Pleno quiere aprobar:

Los puntos, 1º, 2º, 3º, 4º y 5º; nos parecen tan importantes y notorios como lo es el cambio del nombre de calles, y nos preguntamos, ¿Por qué, si se eliminan estos honores, se olvida del homenaje que significa mantener el nombre de las calles? ¿Por qué si parece apropiado mantener la denominación de varias, no lo es suprimir aquellas cuyo significado negativo para la convivencia democrática es más notorio?

Con respecto al punto sexto, nuestro acuerdo es absoluto. Es necesario instar, e insistir, que se cumpla la ley, obviamente comenzando por lo más cercano, por nuestra propia actuación, en nuestra propia ciudad, por nuestro propio ayuntamiento. En consecuencia instamos con todas nuestras fuerzas, con toda nuestra inteligencia, con todo nuestro corazón a esta corporación, que hoy mismo apruebe en este pleno la aplicación de la ley y efectúe el cambio de nombres de las calles aprobado en la Comisión antes mencionada.

En relación a los puntos 7º y 8º, debemos decir sinceramente que superan nuestras peticiones y esperanzas iniciales, y aunque en el caso del Memorial que el ayuntamiento se propone erigir, desconocemos la naturaleza, el lugar, y el momento en que se erigirá, seguimos sin entender que se apruebe erigir este recuerdo, este homenaje a las víctimas, mientras se mantiene en píe los de sus verdugos.

Por todo ello, repetimos, creemos que las propuestas presentadas son un avance significativo en el objetivo de conseguir un Logroño más habitable, más justo y democrático. Pero no logramos entender que no se haya empezado por el punto más importante del dictamen, el cambio de calles. Y desde luego, nos parece fuera de lugar que se argumenten motivos económicos para su no realización.

El importe total necesario para sustituir estos rótulos no parece muy elevado. En concreto, el coste de adquisición de cada nueva placa ronda los 50€. Si consideramos necesarias, alrededor de 80, el desembolso total sería de 4.000€. Una cantidad nada escandalosa, perfectamente asumible por parte de este ayuntamiento y que nunca puede ser un impedimento a la hora de lograr un Logroño más amable y habitable.

No es tampoco aceptable que se recurra a los gastos que los vecinos y empresarios deben asumir de forma individual. Estos cambios deben ser desarrollados de forma progresiva, dejando que el peso de la costumbre vaya ayudando a sustituir las viejas denominaciones. Así, los gastos que puedan recaer sobre el comercio u otras actividades económicas desarrolladas en estas calles, serían paulatinos. Incluso aquellos necesarios para incluir las nuevas direcciones en sus documentos institucionales, o elementos comerciales.

Por todo ello repetimos, solicitamos que se añada al acuerdo que se propone en este Pleno, el cambio de las calles, cambio ya trabajado, consensuado, y dictaminado.

De no ser así nuestra Asociación mantendrá esta reivindicación en todos aquellos estamentos donde sea posible hacer escuchar nuestra voz. Sumándola a las de todas aquellas asociaciones e instituciones ciudadanas que reivindican el cambio de la denominación de algunas de las calles de esta ciudad, tomando para ello, y de forma conjunta las decisiones que en cada momento se consideren oportunas.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Intervención de Javier Granda, secretario de UGT de La Rioja en el Pleno de la "verguenza" del Ayto. de Logroño


INTERVENCIÓN COMPLETA DEL SECRETARIO GENERAL DE UGT DE LA RIOJA EN EL PLENO MUNICIPAL DEL AYUNTAMIENTO DE LOGROÑO:

"Miembros del Concejo, señor alcalde:

Me dirijo a ustedes en nombre y representación de una organización con 123 años de historia, que ha transitado por España, La Rioja y Logroño con el orgullo de haber defendido, en ocasiones hasta las últimas consecuencias, la vida y los intereses de los trabajadores, la libertad y los valores democráticos. Y lo hago para manifestar nuestra opinión en relación con la propuesta de acuerdo que el Gobierno municipal presenta en el pleno, en torno al cumplimiento de la Ley de la Memoria Histórica, aprobada por el Parlamento español hace ahora más de tres años.

Quiero que mis palabras se enmarquen dentro del espíritu de reconciliación, concordia y respeto al pluralismo y a la defensa pacífica de todas las ideas que guió la ‘transición española’.

He heredado la obligación y, sobre todo, el deber de defender el compromiso, el honor, las ideas e incluso la vida de los 3.200 afiliados con los que la UGT de La Rioja contaba en 1931, cuando se proclamó la II República. Afiliados que, posteriormente, por una feroz dictadura, fueron perseguidos, torturados, vejados y muchos de ellos asesinados y arrojados a las cunetas, solo por defender sus ideas.

Señor alcalde, creo, sinceramente, que el cumplimiento de la Ley de la Memoria Histórica en Logroño ha pillado a contrapié a su Equipo de Gobierno. Transcurridos dos largos años después de la entrada en vigor de la Ley, anunciaron la constitución de una comisión de estudio, una vez conocidas algunas posibles acciones civiles para que la Ley se aplicara en la ciudad. Cuatro meses después del anuncio, un grupo de ciudadanos anónimos, en una iniciativa sin precedentes, actúa cambiando el nombre de algunas calles de la ciudad ante la falta de iniciativa municipal. Y finalmente se constituye una comisión de trabajo que analiza, propone acciones, anula reconocimientos y plantea cambios en la denominación de calles de la ciudad, tal y como prevé la Ley.

Sin embargo, por lo que hemos podido conocer, la propuesta que el Gobierno trae al pleno municipal, a pesar de los avances, que valoramos altamente positivos, ha eliminado el acuerdo de la comisión de trabajo sobre el cambio en la denominación de distintas calles. Directamente prescinde de una de las partes más visibles de la aplicación de la Ley de la Memoria, la que en su Art. 15 establece “la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la guerra civil y de la represión de la dictadura”.

Como podrá entender, señor alcalde, no compartimos la mutilación de un acuerdo efectuado en un debate abierto y sincero y mucho menos utilizando como disculpa la actual situación de crisis. No se equivoque, esta Ley no puede parcelarse para cumplir únicamente lo que más nos conviene; y, en todo caso, su interpretación no les corresponde a ustedes.

Este Ayuntamiento, y me dirijo a todos sus concejales, tiene la obligación de cumplir la Ley; no se olviden de que juraron o prometieron hacerla cumplir. Tienen que hacer visible el reconocimiento de las victimas y de sus familias, que hoy transitan por la ciudad en silencio, en ocasiones haciendo comentarios en voz baja, como si la irresponsabilidad que guió la dictadura pudiera de nuevo hacerse presente.

Ustedes conforman una corporación democrática, elegida por el pueblo soberano, que con toda legitimidad pueden y deben reparar a las victimas y a sus familiares. No es un empeño, es una necesidad de concordia, de cicatrización y cierre de viejas heridas que ustedes tienen la obligación de resolver.

Señores concejales: la pasada semana pude asistir con alguno de ustedes a un acto de reparación de víctimas y sus familias en la Delegación del Gobierno de La Rioja, en esta ocasión relacionado con el terrorismo. Creo que todos pudimos comprobar en los rostros de los distinguidos el dolor, pero a su vez la satisfacción por el reconocimiento, al comprobar que la sociedad y sus instituciones se ocupan de sus víctimas y también de ellos.

Por ello, quiero pedirles con humildad, pero con firmeza, que modifiquen la propuesta de resolución que hoy presenta el Gobierno. Quiero pedirles que, si es necesario, interrumpan este pleno para ampliar el sentido del acuerdo y por unanimidad resuelvan este asunto que lleva ya muchos años en la memoria individual de cientos de vecinos de Logroño, que necesitan que esa memoria se haga colectiva, que sus silencios y sus susurros sean amplificados por decisiones de este pleno municipal.

Se lo pido en nombre de aquellos 3.200 afiliados de la UGT, muchos de ellos enterrados en La Barranca y otros por descubrir en las cunetas. Se lo pido en nombre de los más de 15.000 afiliados que, con distintas ideologías, trabajan en el seno de nuestra Organización para defender los intereses de los trabajadores, para que la democracia laboral se haga más presente en las empresas y en los centros de trabajo.

Creo, sinceramente, que la Organización o institución que no ejerza esta noble tarea, no sólo está condenada al fracaso, sino también al olvido y a perder la cercanía, el contacto y la sensibilidad que un ayuntamiento debe tener sobre los problemas de sus vecinos.

Gracias por su atención a nuestros planteamientos; los consideramos de justicia, de madurez democrática y de concordia municipal".


Fuente UGT de La Rioja

Fotografia: J.Herreros, El Correo

Memoria "incompleta"



Por mucho que se anule la justificación ideológica que dio lugar a la denominación de hasta 14 calles, por mucho que se revoquen los acuerdos de concesión de las medallas de oro al mismísimo caudillo y a ocho de sus secuaces y los nombramientos como hijos adoptivos de otros siete, por mucho que se retiren los símbolos y rótulos de carácter antidemocrático que todavía perviven en algunos de los rincones de nuestra ciudad, por mucho que se restaure el mural que realizaron en 1937 los presos políticos del campo de concentración de la plaza de toros, por mucho que se inste a otras administraciones y organismos públicos y privados a la aplicación de la Ley 52/2007, por mucho que se erija un memorial dedicado a las víctimas logroñesas del Golpe de Estado de 1936, la Guerra Civil y la Dictadura, por mucho que se dedique el IV Curso de Verano 'Ciudad de Logroño' a la Memoria Histórica... el Ayuntamiento sigue incumpliendo la ley por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la represión franquista tres años después de su aprobación en el Congreso de los Diputados.

Cronica de Javier Campos en Diario La Rioja que puedes segur leyendo aqui.

miércoles, 16 de junio de 2010

sábado, 1 de mayo de 2010

A las 13 rosas

Hoy a las 22,30 en la 1 de TVE podremos ver la pelicula "Las trece rosas". Un homenaje de Barricada en su memoria.

domingo, 10 de enero de 2010

Conrado Escobar: "El Ayuntamiento de Logroño ofende a los catolicos, aviva viejas heridas con la memoria historica"


Hay quienes se quejan de que en el calendario del 2009 del Ayuntamiento de Logroño incluya festividades y actos no católicos. Estas personas olvidan que el calendario esta pagado por el Ayuntamiento, el cual gobierna y esta gestionado por todos los ciudadanos de Logroño a través de sus impuestos, aunque hace años fuera distinto y solo gobernaba solo para aquellos que ahora se quejan e intentan imponer sus ideas aun hoy.

Esos mismos que protestan ya no tienen capacidad de meter en la cárcel a quienes no piensen como ellos y siguen intentando imponerse. Es lógico que se adapte un calendario a la realidad que vivimos hoy en día.

Señor Conrado Escobar, aquí nadie pretende “avivar las viejas heridas” lo que algunos pretendemos es que se cierren. Que se quiten calles y homenajes a gentes que impusieron a los demás sus creencias y su ideología. Que personas que están enterradas en cunetas y fosas comunes tengan un entierro digno. Que los desaparecidos aparezcan. Que los juicios se anulen y devolver la dignidad a muchas personas que lucharon por la libertad, por la democracia y contra el fascismo.

martes, 3 de noviembre de 2009

La Asociación La Barranca trae a Logroño al grupo de rock Barricada



La Asociación La Barranca trae a Logroño al grupo de rock Barricada. Nos presentarán su nuevo trabajo, el disco-libro titulado "La tierra está sorda", dedicado a todos los asesinados y represaliados de la guerra civil española.

Será el próximo día 16 de noviembre, a las 20:00 horas, en el Ateneo Riojano. Logroño.


LA TIERRA ESTÁ SORDA
Barricada ultimó en Finlandia su último disco, sobre la Guerra Civil española
"Los componentes del incombustible grupo de rock pamplonés Barricada han viajado hasta Finlandia para dar los últimos retoques a su nuevo disco, "La tierra está sorda", un trabajo dedicado por entero a reflejar el sufrimiento del bando perdedor en la Guerra Civil española.
JUANJO GALÁN/EFE Tras 27 años en los escenarios y 18 álbumes publicados, los miembros de Barricada - Enrique Villareal ("El Drogas"), Javier Hernández ("Boni"), Alfredo Piedrafita e Ibon Sagarna ("Ibi")- decidieron cambiar de aires y realizar las mezclas del nuevo disco, grabado previamente en Pamplona, en un estudio de Helsinki.
El objetivo era darle un "sonido nórdico que lo diferencie de nuestros trabajos anteriores", según explicó a Efe Alfredo.
"Nos gusta cómo suenan los discos de los grupos que vienen de los países nórdicos. Pensamos que nos llevan cierta ventaja en cuanto al tratamiento del rock and roll", añadió el guitarrista de Barricada.
El nuevo álbum, cuyo título está extraído de un verso del poeta sevillano Luis Cernuda, está compuesto por 18 temas que hablan sobre distintos aspectos de la Guerra Civil.
"Cada canción toca una temática concreta. 'Llegan los cuervos', por ejemplo, va sobre las sacas, cuando llegaban a las cárceles con listas de nombres y los llevaban a fusilar a las tapias de cementerios o a cunetas. Otra es 'Sotanas', sobre el apoyo que la Iglesia dio al golpe de estado", explicó "El Drogas", bajista, voz y autor de 17 de las 18 letras del disco.
También hay canciones dedicadas a personajes históricos, como "Las trece rosas", aquellas jóvenes comunistas que la policía fusiló en 1939, o Matilde Landa, símbolo de la lucha antifranquista que terminó suicidándose en la prisión de Palma de Mallorca en 1942 por la presión de la Iglesia para que se convirtiera al catolicismo.
"La tierra está sorda" vendrá acompañado de un libreto de al menos 140 páginas, en el que, además de las letras, cada canción incluirá una introducción sobre el tema del que trata y referencias a los libros que la inspiraron.
"Es un poco como un juego: quien quiera escuchar solamente el disco, hará bien porque está quedando muy bonito musicalmente, pero también se pueden leer las letras y las introducciones, y a través de ellas los libros, que son los que realmente cuentan historias muy peliagudas", señaló "El Drogas".
Para Alfredo, el libreto servirá para completar el disco, ya que en su opinión, "resulta mucho más emotivo oír una canción cuando sabes esa pequeña historia o esa gran historia que hay detrás", añadió Alfredo.
Según "El Drogas", durante la Guerra Civil se produjeron una serie de sucesos que se han estado ocultando tanto durante la dictadura de Franco como en la democracia, y "en cuanto abres la boca un poco para hablar de esto temas te acusan de querer remover el pasado".
El bajista y cantante del grupo navarro criticó duramente al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, "por no ser capaz de llevar adelante la recuperación de la memoria histórica, después de lo que le pasó a su abuelo" (fue fusilado por las tropas franquistas).
"No puede ser que las Asociaciones de Memoria Histórica tengan que ser las que paguen las exhumaciones de cadáveres, no puede ser que en los juzgados existan todavía esas fichas de juicios farsa, en los que se acusaba a la gente de rebelión contra la causa nacional cuando realmente fue al revés", precisó.
"El Drogas" criticó también la falta de contenido en muchas de las canciones del panorama musical español, y afirmó que con la edad cada vez se siente más comprometido con la realidad y más lejano de lemas como "sexo, droga y rock and roll".
El nuevo disco de Barricada saldrá al mercado la primera semana de octubre, y a continuación el grupo navarro iniciará una gira por toda España para presentar sus nuevos temas."