Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de julio de 2012

España en Marcha de Gabriel Celaya

(De "Cantos iberos", 1955)

Nosotros somos quien somos.
¡Basta de Historia y de cuentos!
¡Allá los muertos! Que entierren como Dios manda a sus muertos.

No vivimos del pasado,
ni damos cuerda al recuerdo.
Somos, turbia y fresca, un agua que atropella sus comienzos.

Somos el ser que se crece.
Somos un río derecho.
Somos el golpe temible de un corazón no resuelto.

Somos bárbaros, sencillos.
Somos a muerte lo ibero
que aún nunca logró mostrarse puro, entero y verdadero.

De cuanto fue nos nutrimos,
transformándonos crecemos
y así somos quienes somos golpe a golpe y muerto a muerto.

¡A la calle!, que ya es hora
de pasearnos a cuerpo
y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo.

No reniego de mi origen,
pero digo que seremos
mucho más que lo sabido, los factores de un comienzo.

Españoles con futuro
y españoles que, por serlo,
aunque encarnan lo pasado no pueden darlo por bueno.

Recuerdo nuestros errores
con mala saña y buen viento.
Ira y luz, padre de España, vuelvo a arrancarte del sueño.

Vuelvo a decirte quién eres.
Vuelvo a pensarte, suspenso.
Vuelvo a luchar como importa y a empezar por lo que empiezo.

No quiero justificarte
como haría un leguleyo.
Quisiera ser un poeta y escribir tu primer verso.

España mía, combate
que atormentas mis adentros,
para salvarme y salvarte, con amor te deletreo.

viernes, 11 de noviembre de 2011

martes, 1 de noviembre de 2011

Un homenaje a la valentia



Una obra de Óscar Cenzano recuerda en el Cementerio-Fosa de La Barranca a las "Mujeres de negro". En Soto en Cameros tenemos una obra de este escultor denominada "Minotauro".

domingo, 16 de octubre de 2011

¡Amoside!


La torre de la Iglesia de Soto en Cameros en el blog Hola 2011

viernes, 11 de febrero de 2011

María Teresa León: Melancolía en la memoria


El nombre de María Teresa León permanece indisolublemente unido al del poeta Rafael Alberti. No en vano, María Teresa fue su compañera, su camarada, su amante, su amada, y ante todo, su amiga inseparable durante más de cuatro décadas. Pero María Teresa León, a pesar del desconocimiento general en el que ha sido sepultada su figura en estos últimos años, fue mucho más que un nombre ligado al del genial poeta del Puerto de Santa María.

María Teresa León fue una excelente escritora —novelista, ensayista, dramaturga, traductora— con una extensa obra que abarca más de veinte libros, algunos de ellos conmovedores hasta la médula, por ejemplo, su libro de recuerdos, Memoria de la melancolía.

Pero empecemos por el principio. María Teresa León Goyri había nacido en Logroño, el 31 de octubre de 1903. Hija de Ángel León, militar, y de María Olivia Goyri de la Llera, una mujer nada convencional para su época. Desde muy pequeña, María Teresa vivió en un hogar donde los libros eran abundantes y en el que las visitas de intelectuales eran bastante frecuentes. No era raro encontrarse en su casa, por ejemplo, a Doña Emilia Pardo Bazán. Debemos destacar el hecho de que María Teresa fuese sobrina de María Goyri, la primera mujer que en España asistió a la universidad. Todo esto hizo que la niña se convirtiera en lectora voraz, que admiraba a Víctor Hugo, a Alejandro Dumas, a Benito Pérez Galdós y a otras grandes figuras de la literatura universal. Como afirma Benjamín Prado en su ensayo “María Teresa León, la mujer inventada”, a propósito de su niñez, “(esta) fue la de una niña rica y disfrutó de todas las comodidades...” Algo que llama poderosamente la atención, si tenemos en cuenta el profundo viraje ideológico que años más tarde tomaría su existencia.

No es nuestra intención llevar a cabo una cronología exhaustiva de su vida. Baste citar, a modo de ejemplo, algunos de los acontecimientos más importantes en los que se vio envuelta. Por ejemplo, María Teresa fue una de las primeras mujeres que en nuestro país ejerció su derecho al divorcio, cuando éste fue legalizado en 1931 (su primer matrimonio con Gonzalo de Sebastián Alfaro, del cual nacieron dos hijos, Gonzalo y Enrique, fue una completa ruina) para casarse algún tiempo después con el autor de Marinero en Tierra. María Teresa fue una ferviente defensora de la Segunda República Española, miembro del Partido Comunista, y sobre todo, una incansable luchadora a favor de la cultura y de la igualdad entre hombres y mujeres, amiga de innumerables intelectuales, que van de Ernest Hemingway o Pablo Neruda a Pablo Picasso o la actriz María Luisa Ponte.

Al finalizar la contienda civil, se vio obligada a emprender un éxodo forzoso —como tantos otros compatriotas— que la llevó junto a Alberti por diferentes países: Francia, Argentina, donde permanecieron durante más de veintitrés años y donde nació su única hija, Aitana, y por último, Italia. Al final, cuando ambos pudieron regresar a España con la desaparición de la dictadura franquista, la escritora ya estaba enferma de Alzheimer y poco pudo disfrutar de su regreso a nuestro país, ella que siempre había deseado volver a entrar en Madrid montada en un caballo blanco. María Teresa León murió en la capital de España el día 14 de diciembre de 1988 y está enterrada en el cementerio de Majadahonda. Sobre su tumba, están escritas estas palabras de Rafael: “Esta mañana, amor, tenemos veinte años.”

Dejando a un lado la dimensión política de María Teresa y centrándonos en su carrera como escritora, —aunque bien visto, no deja de ser una toma de postura política la decisión que tomó a finales de los años veinte: ser escritora—, su bibliografía abarca diferentes géneros literarios y más de veinte títulos. Escribió cuentos infantiles (Cuentos para soñar, 1928; La bella del mar amor, 1930; Rosa fría, patinadora de la luna, 1934); relatos cortos (Cuentos de la España actual, 1935; Morirás lejos, 1942; Las peregrinaciones de Teresa, 1950; Fábulas del tiempo amargo, 1962) novelas (Contra viento y marea, 1941; Juego limpio, 1959); libros de memorias (La historia tiene la palabra, 1944; Memoria de la melancolía, 1970) biografías noveladas (El gran amor de Gustavo Adolfo Bécquer, 1946; Cervantes, el soldado que nos enseñó a hablar, 1978) y traducciones (entre otros tradujo a Voltaire, Eminescu, Atghezi, Éluard y una colección de poesía china junto a su marido).

Me gustaría terminar este pequeño texto recordatorio con las siguientes palabras de Benjamín Prado, una de las personas que más han hecho por reivindicar la figura y la obra de María Teresa: ”Parece como si hubiese sido una militante comunista, una agitadora cultural y una defensora de la República, pero no una escritora que publicó más de veinte libros (...), que hizo obras de teatro y guiones para el cine, publicó cientos de artículos, preparó conferencias...”
Visto en el Blog http://mimargenizquierda.blogspot.com

viernes, 17 de diciembre de 2010

El Grupo Municipal de IZQ. denuncia una vez más el abandono de los yacimientos de icnitas de Soto en Cameros



El Grupo Municipal de IZQ. (Izquierda Unida – Iniciativa Ciudadana – Los Verdes) en el Ayuntamiento de Soto en Cameros denuncia que un año más la Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja se olvide de los yacimientos de la localidad.

Hace unos días la Fundación Patrimonio Paleontológico, presidido por la Consejera de Turismo, Aránzazu Vallejo dio a conocer su presupuesto y actuaciones para el año 2011 en los cuales no incluía ninguna actuación por la recuperación de las icnitas de Soto en Cameros.


El Gobierno de La Rioja hace 2 años después de la aprobación de una moción a propuesta de IZQ. se comprometió a la restauración de los yacimientos de huellas de dinosaurios y desde entonces no se ha realizado nada. Desde IZQ. vemos con preocupación que el patrimonio de la localidad como son los yacimientos se están perdiendo dado el actual abandono de los mismos. Los yacimientos se encuentran repletos de maleza y sin marcar las pisadas. En épocas de lluvias y hielos el agua penetra por la grietas y se están produciendo continuos desprendimientos de las losas.

Desde IZQ. instamos una vez más al Gobierno de La Rioja y a la Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja una pronta y urgente recuperación y restauración de los yacimientos de Soto en Cameros.


Repercusión en los medios:


Rioja2:
IZQ. en Soto en Cameros advierte sobre el "abandono" de los yacimientos de icnitas en la localidad
larioja.com:
IZQ. en Soto en Cameros advierte sobre el "abandono" de los yacimientos de icnitas en la localidad

lunes, 23 de agosto de 2010

Balsamina Freije, conocida como 'Sami' en Trevijano, recibe el quinto premio Turismo de Cameros

La riojana de adopción, Balsamina Freije, más conocida como 'Sami', ha recibido el quinto premio de Turismo de Cameros. Hace más de treinta y cinco años que esta mujer, originaria de una aldea de Lugo, pertrechada con husos, hilos, cardas, un telar y no poco entusiasmo, se instaló en Trevijano de Cameros, en el Camero Viejo.

Así lo ha anunciado la Oficina de Turismo de Cameros en un comunicado en el que ha señalado que con estos materiales, Sami ha ido tejiendo "una vida en la que el compromiso con el lugar que la acogió ha marcado su que hacer diario". Por sus manos han pasado lanas, hilos y algodones y también han sido sus manos "las que han conducido cada fibra a una urdimbre que ordena, civiliza y fija un tejido; en él podríamos leer su vida, igual que si fuera una enciclopedia".

En cada nudo, en cada pasada, "está escrito un devenir que podemos palpar, acariciar, tal si fuera una enorme colcha que se extendiera por toda la sierra, que nos acoge y nos protege, nos recibe y nos escucha".

"Si la pertenencia a un lugar pudiera ser medida a través de la adhesión a los recursos que en él obran, con la densidad de su trama, con la intensidad de cada nudo y puntada, Sami sería ya una planta con profundas raíces, tan resistentes, que podrían fijarse tanto en rocas como en caminos, en terrazas y en laderas, en huertos y en casas. Y es el fruto de este compromiso lo que el premio celebra, lo que le hace pertenecer a este lugar, lo que la sitúa en el corazón de todos cuantos amamos esta tierra".

domingo, 20 de junio de 2010

En memoria del escritor y premio Nobel José Saramago


El autor de “Memorial del convento”, “El evangelio según Jesucristo”, o “La balsa de piedra”, que había recibido el premio Nobel de literatura en 1998, vivía en Lanzarote desde 1993 con su esposa, la periodista Pilar del Río. Había sido hospitalizado varias veces en estos últimos años, principalmente por problemas respiratorios.

Según los medios españoles, que citan fuentes familiares, el escritor falleció este viernes en su domicilio tras haber pasado “una noche tranquila”

¿El Nobel ? “es como ser Miss Portugal, dijo en una entrevista concedida a l´Humanité, al año siguiente se la ha olvidado.”

Durante el Foro Social Europeo de 2003, este escritor comprometido, miembro desde 1969 del Partido Comunista Portugués, firmante del Manifiesto altermundialista de Porto Alegre escribía :

“Una Europa de culturas plurales, una Europa descentralizada, una Europa de las diferencias estaría obligada, por su propia naturaleza, a mantener una relación de paridad operativa entre las diversas culturas que la componen, todas las culturas sin excepción. Debería respetar el espacio propio de todas como iguales de pleno derecho sin sujeción a otras, que por razones políticas y estratégicas se comportan de manera imperial, como por una especie de derecho divino, recogiendo todos los beneficios y las ventajas burdamente materiales que cualquier tipo de hegemonismo favorece (…). Lo que presupone indudablemente la necesidad de una nueva idea de democracia, si no queremos hundirnos en el desastre, esto es lo que propongo a los Europeos.”

Saramago de sí mismo :

“Soy un escritor realista, se defendía. En el sentido más amplio de la palabra. Creo sin embargo que es una pérdida de tiempo poner etiquetas en los cajones : realismo, surrealismo, expresionismo, simbolismo… La vida en su abundancia, fluye en todo momento fuera de las categorías establecidas a priori. Imaginemos una alta torre. En la cima, en una sala circular, donde sólo hubiera una ventana para observar el paisaje. Si hubiera varias ventanas, se podría abarcar con la mirada un paisaje más amplio. Si insisten en decirme : “ésta es tu ventana”, se me priva de un mayor ángulo de visión posible. En mi trabajo de escritor utilizo todo lo que necesito, no importa que venga del surrealismo, del expresionismo, del existencialismo o de no sé dónde. Aprovecho lo bueno donde lo puedo encontrar, incluso en los siglos XVI y XVII, una verdadera edad de oro de la literatura que para mí permanece viva, aunque sólo sea por su dominio de la alegoría. "

“Ensayo sobre la ceguera” : esta historia en la que, de repente, la ceguera se convierte en una enfermedad contagiosa... Podría haber sido una novela negra, pero yo quería que fuera una alegoría, una forma metafórica de decir que todos estamos ciegos, quienes utilizan la razón contra la vida.

Catorce productores norteamericanos, al menos, me han propuesto hacer un filme con “Ensayo sobre la ceguera”. Me he negado. Habrían hecho de mi novela una cosa abominable, con el porcentaje obligado de violencia y de sexo. La gravedad que he buscado transmitir habría desaparecido”.

Fotografía: Marcos Ana (izquierda) y Saramago (derecha) Imagen del libro Decidme como es un arglo de Marcos Ana.






Más sobre el tema:
Marcos Ana, Hoy le escuché por última vez
Amanece que no es poco, El Vaticano se toma la revancha
Quien mucho abarca, Necesitamos saramagos
Ceronegativo, José Saramago, La Flor mas grande del mundo
Ines Sabanes, Saramago
Desde la cantera, Hasta siempre Camarada
El blog de Manolo Rueda, Adíos, camarada
La tercera IUtopia, El compromiso de Saramago, un camino a seguir

lunes, 14 de septiembre de 2009

Entrevista a Javier Herce, tras publicar su ultima novela Cuando acabe el verano.

El riojano Javier Herce, afincado en Madird acaba de publicar en la editorial Odisea, su ultima novela, Cuando acabe el verano.

No es la primera vez que publica en esta editorial, en el año 2007 ganó el Premio Odisea con la novela Desde aquí hasta tu ventana.
Javier Herce, escritor, fotográfo, y cortometrajista, comenzó su carrera literaria con la publicación en 2006, El cuaderno de Bruno, tambien ha publicado diversos textos en diferentes publicaciones literarias, asi como cortometrajes como Autodestrucción o la trilogia Terror Drag.
En cuanto fotografía ha realizado varias exposiciones.
Dejaste La Rioja y te fuiste a Madrid ¿que motivo tu marcha?
El motivo fue porque llegó un punto en mi vida en el que necesitaba un cambio, pero uno bien grande, así que lo hice y me vine a Madrid.
¿Cambiarias Madrid por La Rioja?
Ahora mismo aún es pronto, pero no veo por qué no podría volver a hacer el cambio.

¿Qué has encontrado en Madrid que no tiene La Rioja?
En Madrid lo que he encontrado ha sido un lugar diferente, más variedad, más estrés… no me arrepiento de haberme venido, porque encontré lo que andaba buscando.
Cine, fotografía, poesía, novela ¿Ya que te queda?
¿Qué me queda? ¿Cantar en una banda de rock? Ja, ja, ja, ja, ja, ja…

¿Qué te llevo a tocar y a experimentar con tantas cosas?
Lo que me llevó a tocar tantos palos fue la inquietud de hacer cosas, de sacar algo de dentro de una u otra forma, de hacer cosas que me gustan… Me quedo con la literatura, pero disfruto mucho haciendo cosas diferentes. Lo malo es no tener tiempo para dedicárselo a todas.

Tras ganar en el año 2007 el Premio Odisea de Literatura con tu segunda novela, Desde aquí hasta tu ventana, vuelves a las librerías con un nuevo libro. ¿Qué nos vamos a encontrar en Cuando Acabe El Verano?

En Cuando Acabe El Verano podemos encontrar una historia sencilla, pero emocionante a la vez. Es un historia de amor, pero donde también hay cabida para la traición, la soledad, romper con el pasado… Es una novela para personas que son capaces de enamorarse de las pequeñas cosas, para quienes les guste soñar.

¿Cuál es tu siguiente proyecto?
Mi siguiente proyecto… siempre estoy escribiendo. Ahora mismo estoy con una novela de vampiros. Crucemos los dedos, je, je, je…

Dicen que la cultura esta muy mal pagada, ¿consideras que los organismos públicos deben fomentar y participar más en proyectos culturales?
Está mal pagada para algunos, que otros viven muy pero que muy bien. No soy quién para opinar sobre organismos públicos, porque no estoy al día de lo que destinan a proyectos culturales, pero sí que diría que cuanto más dedicaran a esto, mejor.

¿Crees que se debe fomentar más la cultura?
Promover la cultura también hace que más gente se interese por ella, que hace mucha falta, sobre todo para dar oportunidad a grandes talentos que no tienen otra forma de darse a conocer.

domingo, 22 de febrero de 2009

Homenaje a Antonio Machado en el 70º aniversario de su muerte

MACHADO EN LA FRONTERA

Luis García Montero
Antonio Machado murió hace 70 años, en una habitación del hotel Bougnol-Quintana de Colliure. Cuando Rafael Alberti oyó la noticia por la radio, aunque Madrid luchaba todavía contra el ejército franquista, supo que la guerra había terminado. La muerte del poeta tardó poco en simbolizar la derrota de la República y la dignidad de un proyecto cívico que se había atrevido a proponer para España una sociedad laica, democrática y partidaria de unos modestos amparos sociales. Escritores exiliados como José Bergamín, Francisco Ayala o Arturo Serrano Plaja publicaron páginas conmovidas sobre la significación del poeta en los destinos nacionales. 20 años después de su muerte, otra generación de jóvenes se reunió en Colliure para asumir la voluntad cívica y literaria de luchar por un país libre. Blas de Otero, José Agustín Goytisolo, José Ángel Valente, Ángel González, Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral y José Manuel Caballero Bonald se fotografiaron junto a la tumba de Machado. Se trata de una imagen tan famosa como la de los poetas de la generación del 27 en el homenaje a Góngora del Ateneo de Sevilla.

El escritor Corpus Barga recordó en un magnífico artículo la llegada de Machado a Colliure. Escribió ese artículo porque Melchor Fernández Almagro había escrito otro afirmando que el poeta se vio en sus últimos días abandonado por la República. No era verdad. El propio Corpus Barga, con acreditaciones oficiales, lo acompañó hasta Francia y buscó acomodo en Colliure para él y una parte de su familia. No hizo falta inventar nada, la realidad se convirtió pronto en leyenda. Después de morir el poeta, su hermano José encontró en el bolsillo de su gabán un último verso: "estos días azules y este sol de la infancia". La llegada a un pueblo del Mediterráneo francés le había recordado la luz de Sevilla. Cuenta Corpus Barga que Machado, lentamente y con ayuda de su bastón, pudo caminar el trayecto que iba de la estación de ferrocarril al hotel Bougnol-Quintana. Pero a Ana Ruiz, la madre del poeta, tuvo que llevarla en brazos. Desorientada por la edad, el viaje y la derrota, le murmuró al oído una pregunta: "¿cuándo llegamos a Sevilla?".

Hay otra fecha que a mí me parece incluso más significativa que la muerte de Machado. Se trata del 27 de enero de 1939, el día en el que cruzó la frontera. También al cuidado del Gobierno, el poeta había salido de Madrid, en noviembre del 36, cuando la ciudad parecía condenada al asalto de los militares rebeldes. Después de vivir parte de la guerra en Rocafort, un pueblo valenciano, se trasladó a Barcelona y, al final, pasó a Francia envuelto en el peregrinaje multitudinario de los republicanos vencidos. Al llegar a la frontera, Corpus Barga tuvo que enseñar sus documentos oficiales y explicar quién era Antonio Machado para que la policía no lo condujese a un campo de concentración. Esa era la norma con respecto a los españoles exiliados.

Fue el momento en el que el poeta se vio obligado a separarse de su pueblo. Se trata de algo más que de una simple frase hecha, porque la unión del trabajo y la cultura había sido el sueño cívico de Machado y el lema de la España progresista que desembocó en la II República. Desde la Institución Libre de Enseñanza hasta las Misiones Pedagógicas de la República, el empeño del país que Machado representaba había perseguido la unidad cívica de trabajadores y cultura que se rompió por culpa de un levantamiento militar. Hoy las cosas habría que plantearlas con otro vocabulario, porque el mundo ha cambiado. Pero el mejor homenaje que podemos ofrecer a Machado es intentar buscarle una raíz social y humana a la economía. Ante la nueva crisis del capitalismo, sólo el sometimiento decidido de la economía a la dignidad humana puede asegurar la paz y la herencia de nuestros mejores sueños.



sábado, 31 de enero de 2009

La cenicieta que no quería comer perdices

Este cuento está dedicado a todas las mujeres valientes que quieren cambiar su vida y a todas aquellas que la perdieron y nos iluminan desde el cielo.

Podeis descargarlo haciendo clic en la imagen.

martes, 20 de enero de 2009

"Qué Bush se vaya al infierno"

Defraudará como defraudan todos
los que ciñen laureles y coronas,
pero otros aires traen otras personas
y no es lo mismo Hollywood que el Nodo.

Por fin la lista de los reyes Godos
se viste de un color que desentona,
yes, we can, grita Springsteen y Madonna
cultivando gardenias en el lodo.

Y así, mientras los perros y los gatos
desnudos, con los ojos como platos,
le piden un milagro a san Obama,
los parias, los ateos, los maricones
,jugamos a no hacernos ilusiones
por si termina la comedia en drama.

So long Mr. Bush

Al criminal de guerra analfabeto
apóstol de un Yahvé paleocristiano
tan bastardo, tan mal samaritano,
peor que el otro Bush y más paleto,

cuyo programa cabe en un panfleto,
guantanamero, vil, burdo, tejano,
con futuro en la fragua de Vulcano,
da vergüenza ripiarle este soneto.
Caín de la batalla más cobarde,
el banquillo en La Haya está que arde
esperando que baje lo que sube.

Que se vaya al infierno en buena hora
el necio que desprecia cuanto ignora
con b de burro en vez de doble uve.

viernes, 9 de enero de 2009

Respuesta del Gobierno de La Rioja a una noción presentada por IZQ. en el Ayuntamiento de Soto en Cameros

La Consejería de Cultura del Gobierno de La Rioja ha solicitado un informe sobre el estado actual de los yacimientos paleontológicos de icinitas, al objeto de valorar posibles medidas de actuación de las mismas. Después de que el grupo municipal de IZQ. (Izquierda Unida - Iniciativa Ciudadana – Los Verdes) del Ayuntamiento de Soto en Cameros denunciara en prensa y además presentara una moción en el pleno, la cual fue aprobada por unanimidad, Javier García Turza, Director General de Cultura contesta diciendo que ha solicitado un informe sobre el estado actual de los yacimientos.

Para este grupo municipal valora positivamente este paso dado por la Consejería pero le parece escaso ya que si no se actúa con celeridad los yacimientos de Soto en Cameros desaparecerán.

martes, 6 de enero de 2009

Por la promoción de grupos riojanos en el festival Actual.

¿Alguien conoce a mas de tres grupos de los que actúan este año en el festival Actual?

¿Cómo es posible que en un festival cultura contemporánea con un presupuesto de mas de 500.000 euros no tengan cabida grupos riojanos?

Desde esta bitácora quiero poner mi granito de arena y promocionar al grupo
El Congrio Dinámico, un grupo que dentro de unos años seguro que los vemos subidos en los escenarios de todos los grandes festivales y escuchándolos en todas las cadenas de radio.

Mas opiniones sobre este festival tan "Actual":

jueves, 11 de diciembre de 2008

miércoles, 10 de diciembre de 2008

La crisis para los otros

Sus señorías no ven problema en que se haya destinado medio millón de euros del Fondo de Ayuda al Desarrollo en la cúpula de Barceló.
La cúpula costó 18 millones de euros de los cuales el artista Miquel Barceló (pidió el voto para el PSOE en las pasadas elecciones) se llevó la bonita cantidad de 6 millones (1.000 millones de las antiguas pesetas). Pues bien, de esas cantidades astronómicas, 500.000 euros fueron sacados del Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD), es decir, de dinero destinado a proyectos en el Tercer Mundo. El Gobierno no se amilana y dice que “esta obra de arte promociona los derechos humanos y el multilateralismo”.

El Gobierno informó en noviembre que la bóveda de la ONU que ha pintado Miquel Barceló asciende a 18,5 millones de euros, más una derivación del 10%. En total, 20,35 millones de euros (3.385 millones de pesetas). El Ejecutivo ofreció esa cifra en un intento de poner fin a la polémica que envuelve a este asunto, y confirmó que se utilizó una partida de 500.000 euros de los Fondos de Ayuda al Desarrollo (FAD), lo que justificó por la contribución de esta obra de arte a la promoción de los derechos humanos y el multilateralismo.

Asimismo, el Gobierno ha señalado en reiteradas ocasiones que el medio millón de euros del FAD "no se ha computado" como Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). A pesar de su nombre, no todo lo que se carga al FAD es AOD. Las fuentes subrayaron a la agencia Europa Press que todas las acciones del Gobierno en materia de AOD se remiten cada año al Comité de Ayuda al Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para su "control" y "ratificación". Es decir, que sólo se computa como AOD lo que la OCDE permite contabilizar como tal.

Las críticas a este desvío de los Fondos de Ayuda al Desarrollo fue la tónica seguida por las formaciones políticas minoritarias, pero ninguna de ellas atacó por ello al gobierno. El diputado de IU, Gaspar Llamazares, reconoció que «Exteriores ha cometido un error», pero «no estamos ante una perversión moral». El PNV, que también criticó el dinero desviado desde los FAD, consideró «excesiva la reprobación». CiU alertó sobre la falta de claridad. A pesar de estas críticas, la reprobación del PP no prosperó.