viernes, 29 de febrero de 2008

IU pide «el voto rebelde» y recibe hoy la visita de Francisco Frutos



Izquierda Unida hizo ayer un llamamiento «al voto joven, inconformista y rebelde» contra «las opciones acomodadas de PP y PSOE», en palabras de su número dos al Congreso de los Diputados, Andrés Barrio, que analizó las propuestas de su formación en materia de juventud y vivienda.
Según el candidato de IU, lo más importante es «invertir en educación pública, laica y democrática» que mejore el sistema y otorgue participación a los estudiantes. Izquierda Unida también contempla en su programa la obligación de que los becarios coticen y la eliminación del canon de bibliotecas.
De igual forma, la coalición exigirá la subida del salario mínimo a 1.000 euros y que los jóvenes contratados en prácticas «tengan el mismo sueldo que los trabajadores, porque realizan el mismo trabajo».
Entre los temas que también preocupan a la juventud y en los que IU promete incidir en la próxima legislatura están la creación de una ley de plazos para el aborto, una Ley de Voluntariado, la legalización del cannabis «con información para el consumidor y sin publicidad» y una ley contra la homofobia y la transfobia.

Respecto a la vivienda, IU aboga por «movilizar las viviendas vacías y crear un parque público de vivienda», según Barrio, además de «dotar de contenido legal al derecho a la vivienda que viene recogido en la Constitución».
Por último, el candidato número dos al Congreso también pidió «tras 30 años de monarquía, profundizar en la democracia significa votar sobre la necesidad de una monarquía o una república».
Visita de FrutosIzquierda Unida espera hoy la visita del secretario general del Partido Comunista de España, Francisco Frutos, que intervendrá en el acto público de la coalición que se desarrollará esta tarde a partir de las 20 horas en la sala de usos múltiples del Ayuntamiento de Logroño.

jueves, 28 de febrero de 2008

Un niño con dos mamas

Huellas de nuestros antepasados

La mayoría de los dólmenes descubiertos en La Rioja están en Cameros A excepción del restaurado en Trevijano, presentan un lamentable estado de conservación.

¿Cómo fueron los primeros riojanos, aquellos que por primera vez decidieron asentarse en este territorio en el que enterrar a sus muertos? Diferentes investigaciones recientes han rastreado las fases de ocupación y asentamiento de los primeros pobladores, su organización social y sus ritos funerarios. No obstante, y pese al empeño académico, hay un desconocimiento general sobre los restos megalíticos que atesora nuestra región y que son de mayor envergadura de lo que inicialmente pudiera parecer.
Aunque ha habido intentos por divulgar estos restos -el Gobierno de La Rioja comenzó un proceso de restauración con el dolmen del Mallo en Trevijano en el año 2001-, al final no se ha conseguido avanzar lo suficiente: en 2003, la Consejería de Cultura se propuso seguir con la rehabilitación del resto de dólmenes situados entre los ríos Iregua y Leza, pero el proyecto no terminó por llevarse a cabo. De momento, salvo el citado, los principales sepulcros neolíticos de Cameros son de difícil acceso y localización ya que no están señalizados.
Precisamente, es allí, en la Sierra de Cameros, en la línea de cumbres que separa los valles del Iregua y del Leza, donde se encuentra el mayor conjunto de dólmenes de La Rioja (diez). A estos habría que sumar el de 'La Cascaja', en San Vicente de la Sonsierra, y otros enterramientos como los túmulos de 'La Atalayuela' (Agoncillo), 'Portillo de los ladrones' (Viguera) y Rincón de Soto y las cuevas sepulcrales que en número de nueve se reparten por diferentes localidades de Cameros y Aguilar del Río Alhama.
Para el investigador, todos estos lugares de enterramiento son fundamentales para conocer las formas de vida de nuestros ancestros, pero para el neófito, son los dólmenes lo que atrapan su atención por lo que suponen de testimonio físico de tiempos pasados. El dolmen es una palabra bretona que significa mesa y es un monumento funerario formado por una cámara delimitada por grandes losas de piedra verticales o megalitos, rodeados por cúmulos de tierra y piedras. Los enterramientos se realizaban dentro de la cámara, que servía de panteón del pequeño grupo humano que había construido el dolmen. También era habitual que depositaran objetos que habían acompañado en vida a los difuntos.
Sepulturas del Neolítico
Como señalan los investigadores Carlos López de Calle, María José Iriarte y Lydia Zapata en su estudio 'Análisis paleoambientales en el dolmen de Collado del Mallo' (Revista Zubía, nº 13, IER, 2001), «el abanico temporal que marcan la construcción y uso de las sepulturas megalíticas coincide en gran medida con la implantación, desarrollo y consolidación de las primeras sociedades agropastoriles europeas (...)». «Tómese conciencia -añaden- de que los usos económicos de estos primitivos campesinos conforman la primera intervención humana a gran escala en el medio ambiente (...). Son los dólmenes, sin embargo, algo más que el sucinto aditamento funerario de las poblaciones que cambian el modo de relación con el entorno. Expresan una inequívoca voluntad de significación, una intención de modificación indeleble del paisaje, la decisión de conferir un contenido simbólico a una obra implantada sobre un espacio 'contaminado' de humanidad (...)».
Una cuestión importante sería saber cómo y por dónde llegó el ritual funerario de megalitismo a La Rioja. Según Pilar Utrilla Miranda, catedrática de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza, «debemos descartar un origen autóctono dada la escasez de yacimientos pertenecientes a épocas anteriores al Neolítico y habrá que pensar en una difusión a partir de territorios vecinos». Entre ellos se encuentra el conjunto dolménico de La Rioja Alavesa, uno de los más espectaculares y, a diferencia de los de Cameros, mejor conservados del Norte peninsular. Todos ellos, siete en total, se encuentran en una franja al pie de la Sierra de Cantabria. Éstos se construyeron entre el 3.500 y 3.000 a.C. y se utilizaron hasta el 1.200 a. C.

El Debate 2008 virtual y plural

miércoles, 27 de febrero de 2008

QUE NO TE CAMBIEN EL JUEGO



QUE NO TE CAMBIEN EL JUEGO
Porque el voto a IU es útil para evitar que el PSOE quede hipotecado por la derecha nacionalista.
Porque no hay ni empate, ni incretidumbre: gana el PSOE. Sólo falta saber si el perfil del futuro gobierno tendrá mirará hacia la derecha (nacionalistas) o o hacia la izquierda (IU).
Porque el voto a IU es decisivo para ganar a la derecha, y establecer un nuevo pacto de las izquierdas a partir del respeto a la autonomía de cada proyecto político.
Porque cada voto a IU es útil y decisivo para conseguir formar Grupo Parlamentario, ya que se necesita el 5 por ciento de los votos.
Porque son muchas las provincias (Madrid, Valencia, Alicante, Vizcaya, etc.) donde es IU y no el PSOE, la que le disputa al PP el último diputado.
En definitiva, porque un voto a IU es doblemente decisivo para la iniciativa política y parlamentaria en el próximo periodo legislativo.
Que no te cambien el juego.
VOTA ÚTIL.
VOTA IZQUIERDA UNIDA

domingo, 24 de febrero de 2008

El Secretario General del Partido Comunista de Chipre (AKEL), Dimitris Christofias, nuevo Presidente de Chipre.

El Secretario General del Partido Comunista de Chipre (AKEL), Dimitris Christofias, nuevo Presidente de Chipre.
PRIMER PRESIDENTE COMUNISTA DE UN PAÍS DE LA EUROPA OCCIDENTAL.
Primer triunfo electoral apoteósico comunista en Europa Occidental.
LA LUCHA SIGUE!!!!!!. EL SOCIALISMO AVANZA!!!!!!!!
Ayer Fidel, hace poco Chávez, Correa, Ortega, Evo Morales......
Cuba, Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Bolivia.......
Hoy Chipre........
..............Mañana Gaspar Llamazares......... Y la República Española

EL 9 DE MARZO, VOTA IZQUIERDA UNIDA.

LLEGÓ NUESTRO TIEMPO. AHORA, LA IZQUIERDA.

Los analistas económicos hacen ver las similitudes absolutas de los programas económicos del PP y el PSOE

No importa mucho quien gane las Generales para la marcha de la economía. Eso es lo que opina el conocido grupo de análisis Goldman Sachs, que constata, además, que los programas electorales de PSOE y PP muestran unos objetivos y promesas "muy similares". En cualquier caso, la principal tarea económica del Gobierno que surja será afrontar la corrección del desajuste en el sector inmobiliario.
Los analistas económicos hacen ver las similitudes absolutas de los programas económicos del PP y el PSOE.
Goldman Sachs advierte que "no importa mucho" quién gane las próximas elecciones para la marcha de la economía porque el marco institucional de una "economía avanzada" como la española, con una demarcación clara entre sector público y privado, está "por encima" de los partidos políticos. En un informe los analistas de la entidad constatan además que los programas electorales de PSOE y PP muestran una lista de objetivos y promesas "muy similares", para tranquilidad del capitalismo financiero y la banca en particular.
La campaña electoral ha arrancado con la economía como el protagonista indiscutible. Un ejemplo de ello fue el debate que mantuvieron ayer el vicepresidente del Gobierno y ministro de Economía, Pedro Solbes, con el segundo en la lista del PP por Madrid, Manuel Pizarro. Los dos partidos mayoritarios han alternado en las últimas semanas sus propuestas electorales, centradas en las rebajas fiscales y el desarrollo económico. ¿Será este punto clave para que los ciudadanos opten por uno partido o por otro?
El reto de la vivienda
Goldman considera que la principal tarea económica del Gobierno que surja de las urnas están ya determinadas en términos objetivos, y consiste en afrontar la corrección del desajustes del sector inmobiliario.El analista de la entidad Javier Pérez de Azpillaga explica que cerca de dos millones de nuevas viviendas, iniciadas en los últimos tres años, llegarán ahora al mercado en un momento el que muestra una reducción de su apetito por la compra.
Este hecho se traducirá inevitablemente en un incremento de las tasas de desempleo en los próximos meses, por un lado, al tiempo que podrá a prueba la solidez de balance de todas las promotoras y constructoras que cuentan con 'stock' de viviendas sin vender, así como de las entidades financieras que les apoyan.
No obstante, Goldman matiza que la presión demográfica que estimuló el 'boom' del sector no no parece haberse suavizado, lo cual podría impedir un aterrizaje brusco del sector, mientras las tipos de interés podrían empezar a descender, aunque no próximamente, según la previsión del banco.
Fiscalidad
En cualquier caso, Goldman alerta de que la única salida para el desajuste del sector será permitir que vuelva a su tamaño normal, y en este sentido, el margen del maniobra del Gobierno, sea del signo que sea, quedará limitado a la aplicación de medidas fiscales para suavizar el impacto de dicha corrección.
Goldman destaca que, "por suerte", los programas de PSOE y PP muestran una apuesta por llevar a cabo un "considerable estímulo fiscal", que si bien adolecen de un toque "populista" en el caso de varias propuestas, permitirá reducir el impacto de la situación en las economías domésticas.
Esto podría verse complementado además por una aceleración de los programas de infraestructuras que permitirán absorber los recursos y empleos sobrantes del descenso en el sector de la vivienda.
Por otro lado, las propuestas fiscales del Partido Popular, "aunque tendrán que ser propiamente cuantificadas", permitirían impulsar los flujos de inversiones extranjeras y el gasto de capital en los próximos años.
No obstante, Goldman señala que el coste de las promesas de ambos partidos será "significativo" y conducirá fácilmente al superávit fiscal a una situación de déficit en un par de años, si bien considera que es una situación que España, con un nivel de deuda pública inferior al 40% del PIB, puede asumir.
Claves electorales
Como claves del proceso lectoral y del arranque de la próxima legislatura, Goldman destaca el papel que jugarán las minorías políticas por el apoyo necesario que tendrán que aportar al próximo Gobierno, ya que es descartable por completo una gran coalición entre ambos partidos.
Asimismo, constata que una alta participación beneficiará al PSOE, como ocurrió en 2004, y por este motivo señala el papel que jugarán los debates televisivos entre candidatos -que se iniciaron ayer con el enfrentamiento entre el vicepresidente socialista, Pedro Solbes, y el numero dos en las listas populares, Manuel Pizarro- para que los indecisos decidan el sentido de su voto.

Y AHORA: LA IZQUIERDA!





La movilización de l@s jóvenes hizo posible desalojar del poder a la derecha. Los últimos cuatro años, se han producido cambios y conquistas sociales gracias a la presión desde la izquierda. A la vez, muchos problemas cotidianos siguen sin resolverse y no lo harán si no seguimos luchando. Hace falta ser más influyentes, más cañer@s, más decisiv@s.
Por eso, nos toca girar la política hacia nuestros intereses. Hacernos escuchar y decir bien alto y claro: Y AHORA: LA IZQUIERDA! …Porque queremos:
Salario mínimo de 1000 €/mes y trabajo con derechos desde el primer día.
Parques públicos de alquiler barato y movilización de viviendas vacías dentro de una política global y justa del suelo y la vivienda.

Derecho al voto a los 17 años: más participación política de la juventud es más ciudadanía libre y crítica.
Programas de becas-salario y becas directas para estudiantes según la renta familiar: la educación pública y laica al alcance de tod@s.

Legalización del consumo, producción y distribución del cannabis.
Derechos sexuales para las mujeres jóvenes: salida del aborto del Código Penal con una ley de plazos, y 'píldora del día después' accesible y gratis en la Sanidad pública.

Fin de los privilegios para la Iglesia: derogación del Concordato con el Vaticano.
Ley Integral Contra la Homófobia y la Transfobia que garantice la vivencia libre y plena de la sexualidad para tod@s y ampare a menores y jóvenes ante casos de discriminación escolar y familiar.

Reconocimiento de derechos laborales para l@s becari@s de investigación.
Referéndum monarquía-república: nacimos y crecimos en democracia, y queremos profundizarla.

viernes, 22 de febrero de 2008

QUIÉN MAL TE QUIERE... ¡TE PEDIRÁ EL VOTO!

Comparativa de los firmantes del Recurso ante el Tribunal Constitucional contra la Ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo y sus puestos en las listas del PP.
En el Partido Popular la homofobia da puntos para estar en cabeza de las listas. Esta es la conclusión que desde Fundación Triángulo sacamos cuando comprobamos en qué puestos de las listas del PP están los firmantes del recurso ante el Tribunal Constitucional que pretende derogar la Ley 13/2005 por la que se permiten los matrimonios entre personas del mismo sexo.
En el PP deben saber que la homofobia en sus filas puntúa en positivo, ya que hacían falta 50 firmas de congresistas pero firmaron 62. Y han tenido su premio. De los 62, la mayoría, 36, van en primer, segundo o tercer puesto de las listas. Es decir tienen casi segura su elección. Y varios de los que no van en puestos tan relevantes es porque se presentan por Madrid en lugares de elección casi segura. De los firmates también hay 21 que no repiten, una pena para ellos, porque si lo hicieran seguro que sería en puestos de relevancia.
Desde Fundación Triángulo, llamamos a tenerles en cuenta a cada uno de estos candidatos que firmaron un recurso para intentar privarnos de nuestros derechos, que no se olvide que corrieron a firmar para que gais y lesbianas no fuesemos iguales que los demás. Esa fue su acción. Nosotros llamamos a tenerlo presente.
Entre los destacados firmantes están Eduardo Zaplana, el ex-ministro Arias Cañete, que además de no gustarle los camareros inmigrantes tampoco le gusta que los gais y lesbianas se casen, o Federico Trillo. No figuran entre los firmantes el señor Rajoy, ni el señor Acebes, pero siendo el uno Presidente del Partido Popular y otro Secretario General, en nuestros corazones sabemos que ellos lo aprobaron y lo impulsaron.
El listado completo de los diputados que firmaron y su puesto en las listas del PP para las elecciones del 08 las incluimos en una lista a continuación. Cuando los ciudadanos y ciudadanas les oigan hacer campaña, en cada una de sus provincias, que no atiendan sólo a sus palabras, por sus hechos los conoceréis, cuando hablen de tolerancia y digan que tienen un amigo gai al que quieren mucho, recordadles sus firmas y corre la voz entre tus vecinos:
10 van en primer lugar
16 van en segundo lugar
10 van en tercer lugar
3 van en cuarto lugar
10 en otros puestos
2 van al Senado
21 firmantes no se presentan
Federico Trillo-Figueroa.
Lista por Alicante. Primero
Macarena Montesinos de Miguel.
Lista por Alicante. Cuarta
Francisco Vicente Murcia Barcelo.
Lista por Alicante. Sexto
María Enriqueta Seller Roca de Togores.
Lista por Alicante. Octava
Sebastián González Vázquez.
Lista por Ávila. Segundo
Enrique Fajarnés Ribas.
Lista por Baleares. Segundo
María Dolors Nadal i Aymerich.
Lista por Barcelona. Primera
Jorge Fernández Díaz.
Lista por Barcelona. Segundo
Amador Álvarez Álvarez.
Lista por Cáceres. Segundo
Concepción González Gutiérrez.
Lista por Cáceres. Tercera
Jesús Andrés Mancha Cadenas.
Lista por Cádiz. Noveno y último
Ana María Madrazo Díaz.
Lista por Cantabria. Tercera
Miguel Barrachina Ros.
Lista por Castellón. Tercero
María del Carmen Quintanilla Barba.
Lista por Ciudad Real. Segunda
Rafael Merino López.
Lista por Córdoba. Primero
Fernando López-Amor García.
Lista por Córdoba. Segundo
María Amelia Caracuel del Olmo.
Lista por Córdoba. Cuarta
Antonio Erias Rey.
Lista por Coruña. Primero
Arsenio Fernández de Mesa Díaz.
Lista por Coruña. Tercero
José Madero Jarabe.
Lista por Cuenca. Segundo
Cándido Reguera Díaz.
Lista por Gran Canaria. Tercero
Blanca Fernández-Capel Baños.
Lista por Granada. Segunda
José Ignacio Echaniz Salgado.
Lista por Guadalajara. Primero
Ángel Pintado Barbanoj.
Lista por Huesca. Primero
Eugenio Nasarre Goicoechea.
Lista por Jaén. Segundo
Eduardo Zaplana Hernández-Soro.
Lista por Madrid. Cuarto
Gabriel Elorriaga Pisarik.
Lista por Madrid. Séptimo
Miguel Arias Cañete.
Lista por Madrid. Octavo
Carlos Aragonés Mendiguchía.
Lista por Madrid. Doce
Teófilo de Luis Rodríguez.
Lista por Madrid. Trece
María Teresa de Lara Carbó.
Lista por Madrid. Quince
Roberto Soravilla Fernández.
Lista por Madrid. Veintiuno
Alberto Garre López.
Lista por Murcia. Sexto
Ana Belén Vázquez Blanco.
Lista por Ourense. Tercera
María Jesús Celinda Sánchez García.
Lista por Palencia. Tercera
José Antonio Bermúdez de Castro.
Lista por Salamanca. Segundo
Jesús Merino Delgado.
Lista por Segovia. Primero
Javier Gómez Darmendrail.
Lista por Segovia. Segundo
Jesús María Posada Moreno.
Lista por Soria. Primero
Francisco Ricomá de Castellanarnau.
Lista por Tarragona. Primero
Alejandro Francisco Ballestero de Diego.
Lista por Toledo. Segundo
Francisco Vañó Ferre.
Lista por Toledo. Tercero
José María Michavila Núñez.
Lista por Valencia. Segundo
Tomas Burgos Gallego.
Lista por Valladolid. Segundo
Ana Torme Pardo.
Lista por Valladolid. Tercera
Ignacio Astarloa Huarte-Mendicoa.
Lista por Vizcaya. Primero
Marisa Arrúe Bergareche
. Lista por Vizcaya. Segunda
Baudilio Tomé Muguruza.
Lista por Zaragoza. Segundo
Ramón Moreno Bustos.
Lista por Zaragoza. Tercero
José Luís Bermejo Fernández.
Senado por La Rioja

María Dolores Pan Vázquez.
Senado por Pontevedra
Manuel Atencia Robledo
No repite
Leopoldo Bertrand de la Riera
No repite
Jaime Ignacio del Burgo Tajadura
No repite
Celso Luís Delgado Arce
No repite
Adolfo Fernández Aguilar.
No repite
Javier Fernández-Lasquetty y Blanc
No repite
José Folgado Blanco
No repite
Gabriel Cisneros Laborda
No repite
Juan Carlos Guerra Zunzunegui
No repite
Iñigo Herrera Martínez de Campos
No repite
Carmen Matador de Matos.
No repite
Juan José Mataria Sáez
No repite
Mario Mingo Zapatero
No repite
Maria Encarnación Naharro de Mora
No repite
José Domingo Cipriano Orerio Rodríguez
No repite
Julio Padilla Carballada
No repite
Pío Pérez Laserna
No repite
Alicia Castro Masaveu
No repite
Elvira Rodríguez Herrer
No repite
Carlos Casimiro Salvador Armendáriz
No repite
Juan Santaella Porras
No repite

Madrid, 21 de febrero de 2008

martes, 19 de febrero de 2008

COMANDANTE EN JEFE, ORDENE!


Ahora más que nunca, COMANDANTE EN JEFE, ORDENE!
Desde el respeto a las decisiones soberanas de las instituciones democráticas de la Revolución.
Desde el respeto a un pueblo que decidió en 1959 ser libre y dueño de su propio destino para siempre.
Desde nuestra admiración a un pueblo libre y culto que ha sabido enfrentarse con dignidad durante 50 años al imperialismo y que sabrá defender las conquistas de la Revolución.

PATRIA O MUERTE!
SOCIALISMO O MUERTE!
VENCEREMOS!!!!!!!!!!!

VIVA FIDEL! VIVA RAÚL! VIVA EL PUEBLO CUBANO Y SU REVOLUCIÓN!

lunes, 18 de febrero de 2008

CARTA AL PRESIDENTE DE GOBIERNO JOSÉ LUIS RODRIGUEZ ZAPATERO DE LOS HUELGUISTAS DE HAMBRE DE SEAT

Sr. Presidente nos dirigimos a Vd. para exponerle nuestra situación y solicitarle urgentemente su intervención.
Hoy es nuestro decimo tercero día de huelga de hambre por el objetivo del reingreso de todos los compañeros y compañeras que fueron despedidos injustamente en SEAT hace más de 2 años. A principios del año en curso la Dirección de la Empresa comunicó a 66 compañeros/as que no serían reincorporados a pesar que todos ellos habían optado en su día por el reingreso en SEAT en lugar de la opción alternativa de desvincularse con una mayor indemnización.
Con su actitud la Empresa vuelve a cometer una gran injusticia con nosotros trabajadores/as despedidos y nuestras familias, muchos de los cuales hemos agotado la prestación de desempleo y tenemos circunstancias personales, disminución física, edad, etc., que hacen difícil encontrar otro puesto de trabajo.
La “Nueva SEAT” que su Dirección intenta publicitar es puro marketing. La realidad es muy diferente como ha puesto en evidencia el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya al sentenciar la nulidad de 33 despidos por vulneración de derechos fundamentales, discriminación sindical, política o por ser disminuido físico. Sentencias en proceso de confirmación por el Tribunal Supremo que ha desestimado recientemente dos de los recursos presentados por la Empresa.
Pero el comportamiento de la Empresa SEAT ha ido más lejos. Los hechos han demostrado que el ERO de 660 despidos fue un fraude. ¿Cómo entender sino que inmediatamente después de despedirnos, a lo largo del 2006 se realizaran más de 700 nuevos contratos con un salario del 70% del resto de la plantilla a trabajo igual, y que durante 2007 se realizaran cientos de nuevos contratos más cuya racha sigue a inicios de este año?
Sr. Presidente Zapatero ¿acaso la ley en democracia y para ser justa no debe ser igual para todos? Porque a los directivos de SEAT en lugar de obligarles a respetar la Ley cuando la incumplen, lejos de penalizarlos se les premia con Cruces de Sant Jordi, o concediéndoles abundantes subvenciones y ayudas de los fondos públicos, que administran tanto la Generalitat de Catalunya como el gobierno del Estado que Vd. preside?
Sr. Presidente todavía recordamos como el Molt Honorable Josep Montilla, en aquel momento Ministro de Industria en el Gobierno que Vd. preside, fue a la sede de VW en Alemania a entrevistarse con sus directivos para ofrecerles ayudas durante el proceso que culminó con 660 despidos. Ya ve como los directivos de VW y SEAT lo han pagado. ¿No ha llegado el momento de citar en Madrid o Barcelona a los directivos de VW para leerles la “cartilla” y no darles muestras de debilidad?
Sr. Presidente hemos tenido que recurrir a Vd. porque nuestras gestiones ante la “Consellera de Treball” Sra. Mar Serna no han dado los frutos esperados, ni siquiera se ha dignado a escucharnos cuando le hemos solicitado repetidamente una reunión, en cuanto al Molt Honorable ya es la segunda carta que le hemos enviado sin obtener respuesta.
Apelamos a su responsabilidad como Presidente del Gobierno, a su talante personal, su humanidad y sensibilidad social para que este conflicto finalice con el reingreso de todos los despedidos/as sin vetos ni exclusiones. Quisiéramos creer que entre Vd. y el Sr. Rajoy hay de verdad un proyecto social diferente.
Mientras tanto seguiremos en huelga de hambre indefinida hasta que haya una solución justa y digna a este conflicto con el reingreso a SEAT de todos los despedidos que han expresado su deseo de reincorporarse.

Le saludan respetuosamente: Diosdado Toledano y José Mª Requena, despedidos de SEAT en Huelga de Hambre Indefinida.
Martorell, 16 de febrero de 2008

domingo, 17 de febrero de 2008

El alquile de vivienda crece un 2,3 por ciento en enero en La Rioja, dos puntos por debajo del IPC

LOGROÑO/ MADRID, 16 Feb. (EUROPA PRESS) -
El precio medio del alquiler de una vivienda subió un 2,3 por ciento en enero en La Rioja, dos puntos por debajo del Índice de Precios de Consumo (IPC) general, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). A nivel nacional creció un 4,1 por ciento, dos décimas por debajo del IPC.
Sin embargo, el precio de los alquileres se incrementó un 0,4 por ciento en términos intermensuales en el primer mes del año, frente al descenso de seis décimas experimentado por el índice general.
Por otra parte, los precios de conservación de la vivienda se incrementaron un 4,2 por ciento en el último año, una décima por encima de los alquileres. Además, esta rúbrica experimentó un aumento del 0,6 por ciento en enero respecto al mes anterior.
Por comunidades, el precio de los alquileres experimentó las mayores subidas en Cataluña (+5 por ciento), Aragón (+4,9 por ciento), la Comunidad de Madrid (+4,8 por ciento) y Galicia (+4,2 por ciento)
Por debajo de la media nacional (+4,1 por ciento), se situó Cantabria (+4 por ciento), a la que siguieron Andalucía, Asturias y Baleares, con un 3,6 por ciento, Comunidad Valenciana (+3,5 por ciento), Navarra (+3,4 por ciento) y Castilla-La Mancha (+3,4 por ciento).
Cerraron la lista, País Vasco (+3,1 por ciento), Castilla y León (+2,8 por ciento), Extremadura (+2,8 por ciento), Canarias (+2,7 por ciento), La Rioja (+2,3 por ciento), Melilla (+2,2 por ciento), Ceuta (+1,8 por ciento) y Murcia (+1,7 por ciento).