jueves, 28 de junio de 2012

¿Y a nosotras, quién nos rescata?


Hoy 28 de junio conmemoramos el Día del Orgullo LGTBI, un día de alegría, rabia y memoria. Alegría para celebrar las importantes conquistas que el movimiento LGTBI ha alcanzado en los últimos años, avanzando sin rendirse en su firme lucha por la igualdad y la diversidad. Rabia para indignarnos y rebelarnos ante una realidad que nos sigue invisibilizando, discriminando y oprimiendo, pero también para defender con uñas y dientes los derechos que tanto esfuerzo nos ha costado conseguir y que hoy corren serio peligro. Por último, memoria para no olvidar nuestro pasado, para recordar el compromiso militante de varias generaciones de activistas arriesgaron sus vidas por conquistar más igualdad y más libertad en tiempos no tan lejanos.

43 años después de los disturbios de Stonwall, seguimos luchando y protestando. Seguimos tomando calles y  plazas contra una crisis global del capitalismo que aplasta nuestras vidas. Seguimos luchando contra la violencia que nos despoja de nuestros empleos, de nuestras casas, de nuestra salud, de nuestro futuro. Seguimos en pie de guerra contra la brutalidad policial. Esta gran estafa, mal llamada “crisis”, promete acabar con todo, con la democracia y con los derechos sociales, con los cimientos de un Estado del bienestar construido gracias a la fuerza de muchas luchas sociales. Ante esta amenaza para los pueblos no puede caber la resignación ni el conformismo. Hay que gritar basta.

Lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales sufrimos en nuestras propias carnes los efectos de los planes de ajuste y de las políticas de “austeridad”, pero para nosotras y nosotros los recortes empezaron antes de esta “crisis” económica. Comenzaron cuando el PP recurrió nuestros derechos, y los de nuestras familias, ante el Tribunal Constitucional, pretendiendo así frenar conquistas que el movimiento LGTBI ha ganado en las calles y en las instituciones junto a las fuerzas políticas de izquierda. Más tarde, los recortes a la igualdad continuaron con una reforma laboral injusta, aprobada por el gobierno del PSOE, que ha condenado al colectivo LGTBI, especialmente vulnerable en el ámbito laboral, a más paro y más precariedad.

Con el gobierno del PP y la troika las tijeras del capital siguen hoy amenazando los derechos y la dignidad de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales. Esas tijeras recortan impunemente los contenidos sobre diversidad afectivo-sexual y LGTBIfobia de la asignatura Educación para la Ciudadanía, recortan nuestros derechos laborales con una nueva reforma laboral exigida por los insaciables mercados, se manchan de sangre recortando irresponsablemente las ayudas públicas a la lucha contra el VIH/SIDA y atacan los derechos humanos de las y los migrantes y las personas transexuales recortando su acceso a la sanidad pública.

En las escuelas, en las consultas médicas, en los centros de trabajo... la discriminación persiste y los brutales recortes que sufrimos actualmente la refuerzan especialmente. La LGTBIfobia muestra en este contexto de crisis su cara más cruda y amarga. La derecha, la iglesia y la patronal hacen gala sin tapujos de su tradicional discriminación y señalan claramente quiénes son las y los condenados a pagar los efectos de la crisis. La igualdad nunca les ha gustado y ahora está en el punto de mira de sus recortes. Su objetivo final es claro, hacer pagar la crisis a las grandes mayorías sociales, y no a sus verdaderos culpables. Con total impunidad rescatan bancos, pero jamás trabajadoras ni trabajadores.

Sobran motivos para indignarse, para protestar, para ocupar las calles, no podemos rendirnos ahora. Sólo así conseguiremos impulsar una respuesta clara y contundente frente al capitalismo heteropatriarcal. Este sistema nos invisibiliza, nos discrimina, nos recorta..., pero nosotras y nosotros responderemos. No más estafas, no más chantajes, no más recortes. No pagaremos su deuda. La crisis no es excusa, la igualdad no se recorta.

miércoles, 27 de junio de 2012

Política del miedo

Política del miedo es la que practica nuestro Delegado del Gobierno, Alberto Bretón. Politica de persecución a todos los que nos rebelamos y manifestamos contra esta crisis que nosotros no hemos creado. 

Política de persecución y miedo mediante multas, identificaciones, amenazas por parte de la policía. Están siendo un goteo incesante de multas a miembros del 15M, Asamblea de Estudiantes, Izquierda Unida y otra serie de colectivos sociales de Logroño. 

Nuestro Delegado del Gobierno no quiere ciudadanos protestando, busca con la amenaza y la represión ciudadanos sumisos a un sistema capitalista que nos lleva al paro, al desahucio, a la precariedad, a no tener sanidad o educación. 

Pero Alberto Bretón no sabe que cuanto más nos multen más ganas tendremos para seguir saliendo a la calle a protestar, a organizar manifestaciones y concentraciones. 

En fin a rebelarnos a su política del miedo. A pesar de los 450€ que me ha impuesto por según el infringir la “ley Corcurera” no me van a impedir a salir a protestar y participar en todas las movilizaciones contra esta crisis causada por los de arriba y que estamos pagando los de abajo.

domingo, 24 de junio de 2012

IU recuerda que el camino del Cañón del Leza en Soto en Cameros inaugurado por Pedro Sanz fue denunciado por Ecologistas en Acción

El camino se encuentra en el término municipal de Soto en Cameros dentro de la Red Europea Natura 2000  que está declarado Reserva de la Biosfera. 

Las obras de este sendero que han consistido en la realización de desbroces y decapados del suelo se han realizado en un paraje de los pocos de nuestra región que está completamente virgen. Así mismo se han realizado en un terreno con pendientes muy pronunciadas con lo que se producirán fenómenos erosivos. 

Queremos informar que ya en el mes de febrero la organización Ecologistas en Acción solicito la paralización de las obras del sendero inaugurado hoy que recorre el Cañón del rio Leza ya que por este sendero podrían circular vehículos destrozando este paraje de alto nivel ecológico y medioambiental donde hasta la fecha apenas había sido intervención por la acción humana. 

Para IU es una muestra más de la nula sensibilidad en materia de medio ambiente del Ayuntamiento de Soto en Cameros y del Gobierno de La Rioja con el gasto de 210.860 euros en este sendero, los cuales se podían haber destinado a la restauración y mantenimiento de los senderos ya existentes como el camino de Soto a Trevijano el cual se encuentra en el más absoluto abandono. 

Con la inauguración de hoy por parte de Pedro Sanz se demuestra que al Partido Popular solo le interesa la política de las inauguraciones y el corte de cintas, sin tener en cuenta el respeto por el medio ambiente de nuestra región.

viernes, 22 de junio de 2012

IU denuncia la "falta de imaginación y de innovación" en la VIII Feria de la Trufa de Soto en Cameros.

Después de 7 años organizando la Feria de la Trufa en Soto en Cameros por parte del Ayuntamiento de Soto en Cameros y el Gobierno de La Rioja, vemos que el programa es calcado año tras año y se caracteriza por su falta de imaginación y su incapacidad de innovación.

Desde IU lamentamos que se siga insistiendo en un modelo mercantilista donde el único objetivo es que las empresas dedicadas al sector de la trufa exhiban sus productos.

Esta feria caduca y desfasada no responde a las necesidades actuales de Soto en Cameros donde se debe apostar por un modelo de promoción turística del municipio donde se pongan en valor el 100% del patrimonio cultural.

Esta feria no pone en valor el patrimonio monumental con su iglesia y sus ermitas. Tampoco da a conocer el rico patrimonio paleontológico con sus huellas de dinosaurio. Con la llegada de participantes a la Feria se deberían realizar visitas guiadas a los yacimientos de huellas de dinosaurio, charlas sobre la historia del municipio, su pasado económico.

El Ayuntamiento no ha consultado a los vecinos que modelo de Feria desean, con lo que los vecinos y en especial los jóvenes no se sienten participes de la misma. Hubiera sido interesante haber escuchado las propuestas a la hora de planificar la Feria.

Desde IU pedimos al Ayuntamiento de Soto en Cameros y al Gobierno de La Rioja que utilice el dinero de los riojanos con más cabeza y unos criterios mucho más amplios que el único interés de promocionar una serie de empresas.

jueves, 14 de junio de 2012

Hay que investigar



Cayo Lara defiende en el Pleno del Congreso la moción de IU para la creación de un Comisión de Investigación sobre las causas y responsables de la crisis bancaria. Queremos saber la verdad sobre la crisis de la banca. Queremos una 'Comisión de la Verdad'.

jueves, 7 de junio de 2012

jueves, 17 de mayo de 2012

17 de mayo: Educación contra la LGTBfobia


Hoy la realidad de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales es ambivalente. En el año 1973 la homosexualidad dejó de ser considerada como una enfermedad, sin embargo, en la actualidad los manuales internacionales de enfermedades mentales continúan patologizando la transexualidad como “disforia de género”. Por otro lado, en los últimos años, España ha sido pionera en reconocer los derechos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, pero en muchos otros países el colectivo LGTB sigue sufriendo discriminación, persecución y muerte. En el caso concreto de nuestro país, la igualdad legal es ya una realidad generalizada, siendo todavía la igualdad social y real del colectivo LGTB una asignatura pendiente que debemos abordar con premura y decisión.

El 17 de mayo se celebra el Día Internacional contra la LGTBfobia, es decir, un día de lucha contra la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género. Por desgracia la LGTBfobia continúa muy presente en nuestra sociedad, mostrándose con muchas y diversas caras. La discriminación ejercida contra las personas LGTB es violencia y como tal debe ser denunciada y condenada enérgicamente tanto por la sociedad, como por los propios poderes públicos.

Esta violencia se manifiesta y reproduce hoy de múltiples formas. Cuando se patologizan las identidades de las personas transexuales o se invisibiliza la realidad de las y los mayores LGTB, existe LGTBfobia. Cuando la Iglesia, institución subvencionada con dinero público, ataca la diversidad sexual y se tolera el bullying o acoso escolar LGTBfóbico en las escuelas, existe LGTBfobia. Y cuando se condena al colectivo LGTB al paro y la precariedad, se impulsan recortes en sanidad que afectan de forma especial a las personas transexuales o se elimina la dotación presupuestaria que sostiene el Plan Nacional sobre SIDA, también existe LGTBfobia.

Ante la lacra de la LGTBfobia la educación aparece como el instrumento más eficaz en la lucha con la discriminación y la intolerancia. Por esta razón, desde el Área de Libertad de Expresión Afectivo-Sexual de Izquierda Unida, defendemos una educación pública, laica, e inclusiva que contribuya a poner fin a la discriminación de las personas LGTB y exigimos el respeto a la dignidad ciudadana de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales. Sin olvidar que esta lucha por la igualdad no será completa si olvidamos trabajar al mismo tiempo contra otras desigualdades, como el machismo y el racismo.

miércoles, 16 de mayo de 2012

La Reserva de la Biosfera de La Rioja, uno de los mejores sitios para ver estrellas en España


"Pumba: '¿Nunca te has preguntado qué son esos puntitos brillantes?'. Timón: 'No me lo pregunto, lo sé: son luciérnagas; luciérnagas que se quedaron pegadas en esa cosa negra'. 'Ah... ¿sí? Siempre pensé que eran inmensas bolas de gas quemándose a millones de kilómetros de aquí" (El Rey León, 1994). Para quienes vivimos en ciudades como Madrid, contemplar el cielo estrellado se convertido en un raro lujo, como el silencio (entendiendo lujo como algo difícil de conseguir que nos hace más felices, no como ostentación).

El proyecto Starlight, avalado por la Unesco  y la Organización Mundial de Turismo,  se creó en 2007 como un sistema de certificación para aquellos lugares que reúnen mejores condiciones para la contemplación del firmamento. Una Reserva Starlight es “un espacio en donde se establece un compromiso por la defensa de la calidad del cielo nocturno y de los diferentes valores asociados, ya sean culturales, científicos, astronómicos, paisajísticos o naturales”.  

La zona del embalse de Alqueva, en el Alentejo (Portugal) fue el primer destino que recibió este reconocimiento, en 2011, y actualmente hay otros 10 que ya lo tienen o están en proceso de conseguirlo: en España, las islas canarias de La Palma y Fuerteventura; la cara norte de la sierra de Gredos, en Ávila; el parque nacional de Monfragüe, en Cáceres; los valles de Leza, Jubera, Cidacos y Alhama, en La Rioja, declarados asimismo reserva de la Biosfera; el Observatorio Astrofísico de Javalambre (Teruel), y el parque astronómico del Montsec, en Lleida.

Además de estos, en la lista están Elqui Domos y la región de Antofagasta, ambos en el norte de Chile, y la reserva del lago Tekapo, en Nueva Zelanda. La iniciativa también contempla las Ventanas al Universo, lugares excepcionales para la observación astronómica, como Roque de los Muchachos en la isla canaria de La Palma (España);  el observatorio AURA de Atacama, Chile; el Capella Observatory de Namibia,  o el de Mauna Kea, en Hawai (EE UU), que se puede ver en esta foto:  

Los paisajes volcánicos del parque nacional del Teide, en la isla de Tenerife (España), parecen de otro planeta.


Articulo publicado en el blog El Viajero Astuto

lunes, 14 de mayo de 2012