domingo, 8 de abril de 2018

Venezuela rinde un homenaje al soteño Vicente Campo Elías.

En su cuenta oficial de Twitter @NicolasMaduro, el Presidente de la República, Nicolás Maduro,conmemora 204 años de la siembra del héroe independentista Vicente Campo Elías, español de nacimiento, pero de convicción republicana.

 El Jefe de Estado recordó que este oficial del Ejército de Venezuela, durante la Guerra de Independencia, murió un día como hoy en el año 1814, después de ser gravemente herido cuando participaba en la Batalla de San Mateo.

 En Venezuela desempeñó los cargos políticos de Síndico Procurador del Ayuntamiento de Trujillo; Alcalde Ordinario de Mérida; Diputado de la Junta de Consolidación, e integró la Junta Patriótica de Mérida el 16 de septiembre de 1810.

 Juan Vicente Campo Elías, nació en Soto en Cameros, Castilla la Vieja, España, en el años 1772. Hijo de José del Campo Elías y de Doña María Elías González. Contrajo nupcias el 16 de agosto de 1800 con la trujillana Martina Picón y González. El matrimonio tuvo cinco hijos: María Fernanda, Ines, Anselmo, Josefa y Concepción.

 Su llegada a Venezuela A los 19 años viajó hacia América con uno de sus tíos, Hipólito Elías, canónigo de la Catedral de Mérida, Venezuela en 1791. Luego, Juan Vicente se radicó en Trujillo, dedicándose al comercio, siendo elegido Síndico Procurador del Ayuntamiento; más tarde se mudó a Mérida.

 Cuando se perdió la Primera República en 1812, Campo Elías se internó en las montañas de la región hasta abril de 1813, fecha en que regresó a Mérida. Campo Elías reunió tropas y se puso al frente de ellas, asumió el mando de la ciudad, y cuando el Libertador Simón Bolívar entró en Mérida el 23 de mayo de aquel año, se incorporó a las tropas libertadoras.

 Fue nombrado Capitán y adscrito a las fuerzas de José Félix Ribas, siendo designado Comandante de la retaguardia de las tropas patriotas. Luchó en las siguientes batallas: Niquitao, Trujillo, el 2 de julio de 1813; Los Horcones, Lara; Bárbula, Carabobo; Las Trincheras, Carabobo; Mosquiteros, Guárico; Araure, Portuguesa; en 1814, I Batalla de la Puerta, Guárico; La Victoria y San Mateo, Aragua.

domingo, 28 de enero de 2018

España indirecta

Relato de una España inventada: cómo Televisión Española crea una visión bucólica y adulterada de la realidad rural. Articulo de Manuel Ruiz publicado en El Salto.

[Seguir leyendo]

sábado, 23 de diciembre de 2017

domingo, 10 de diciembre de 2017

La presa de Terroba se acaba con más polémica.

Resultado de imagen de presa terroba

En Diario La Rioja aparece un reportaje sobre las obras de desvió de la carretera LR-250 a su paso por el municipio de Terroba, con motivo de la construcción de la presa que inundará terrenos de los municipios de Soto en Cameros y Terroba. 

La obra de la presa ya supone un desastre ecológico y medioambiental, ahora se incrementa este desastre con la construcción del desvió de la carretera LR-250. 

En la publicación de Diario La Rioja, entrevistan a José Antonino Iñiguez y Pedro Elias Cristobal, alcaldes de Terroba y Soto en Cameros respectivamente, donde ambos valoran las nuevas obras de la carretera con visiones muy distintas. 

Una pena ver como se destroza el medio ambiente, uno de los pocos recursos económicos y medio de vida del Camero Viejo (turismo y ganadería) y un representante público, como es el alcalde de Soto en Cameros, se dedique a defender a las distintas Administraciones por el único interés de afinidad política y no el principal medio de vida de sus vecinos.

Por otro lado, es curiosa la afirmación del alcalde de Terroba cuando en la entrevista dice "la CHE pasa olímpicamente de Terroba, nos ha estropeado el entorno y no ha invertido un euro". Da a entender que ¿si la CHE hubiera realizado las obras prometidas al municipio en compensación de la obra, el alcalde no protestaría por el "impacto paisajístico? 

Por ultimo quiero recordad los peligros que supone la presa denunciados por la Fundación Nueva Cultura del Agua



domingo, 3 de diciembre de 2017

Las nieves llegan al Camero Viejo

Comienza diciembre y el frió y las nieves llegan al Camero Viejo. Aquí unas estampas de Soto en Cameros, Trevijano y Treguajantes. 

Soto en Cameros








Trevijano





Treguajantes



domingo, 5 de noviembre de 2017

Excursión al Hayedo de Santa María y Dehesa de San Román

ORGANIZA: AMIGOS DE LA TIERRA SECCIÓN JUVENTUD + COMIDA y ACTIVIDAD en LA VIDA ES SUEÑO

Salida y LLegada: 10:00 La salida oficial es desde el Parking de las Gaunas (al lado del bar Toscana), Llegada sobre las 18:00/18:30 a Logroño

Distancia: 8,5 km.

Allí comeremos en La Vida es Sueño y realizaremos una actividad multisensorial

NECESARIA CONFIRMACIÓN DE ASISTENCIA (Nombre y telf) Y PARTICIPACIÓN EN LA COMIDA Y ACTIVIDAD (precio 20 euros) a través del correovoluntariadoadtrioja@gmail.com.
También será necesario informar de LA DISPONIBILIDAD DE COCHES Y PLAZAS LIBRES

miércoles, 25 de octubre de 2017

García Sempere acusa al Gobierno del PP de “dejar en un cajón la lucha contra la despoblación rural” y tenerla “sin asignación presupuestaria y sin ningún tipo de contenido”


La diputada de Izquierda Unida advierte a la ministra de Agricultura en la sesión de control al Gobierno de las consecuencias prácticas de este grave problema, que “va ligado al abandono de los montes y, ligado a ello, está el incremento brutal de los incendios, y la mitad de los municipios que ardieron en Galicia y en Asturias habían perdido el 50% de su población en los últimos años” 


Resultado de imagen de TREguajantesLa diputada de Izquierda Unida por Málaga, Eva García Sempere, ha acusado hoy al Gobierno del Partido Popular de haber “dejado en un cajón desde 2012 la lucha contra la despoblación rural”, así como de mantener la política de Estado en esta materia “sin asignación presupuestaria y sin que le metan ningún tipo de contenido”. 

García Sempere preguntó esta mañana en la sesión de control al Gobierno del Congreso a la ministra de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, sobre “¿qué va a hacer el Gobierno para hacer frente a la despoblación en las zonas rurales?” 

La parlamentaria andaluza de IU ilustró de forma muy concreta la gravedad de este problema y trasladó a la ministra datos como que “Castilla y León pierde a 64 habitantes, es decir, 7 personas por provincia y día que tienen que emigrar porque no encuentran empleo, que más de 2.500 pueblos en España están en riesgo de desaparecer en los próximos 15 años, que 105 comarcas rurales están dentro de lo que la Unión Europea considera ‘desierto demográfico’ o que en los últimos 10 años hemos perdido 82 explotaciones diarias, en su gran mayoría pequeñas y medianas”. 

García Sempere tachó de “insultante” que el Ejecutivo ‘popular’ se limite únicamente a plantear a estas alturas de manera muy genérica que “van a hacer una estrategia, que van a analizar los datos y van a definir prioridades”, todo ello después de que “su Gobierno -reprochó a la ministra- haya puesto en marcha una ponencia en el Senado en la que, a lo largo de 66 páginas plantearon 137 medidas; hubo también un informe de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en 2017 con 81 medidas distribuidas en 7 áreas de actuación; otra comisión en el Senado acordada en noviembre de 2016 donde estudian, de nuevo, la evaluación demográfica y proponen también multitud de medidas, más dos congresos nacionales y ahora nos habla del Comisionado del Reto Demográfico… hombre, originales no han sido”. 

Frente a la propaganda que desarrolla el Gobierno de Mariano Rajoy en esta materia, García Sempere bajó a la ministra a la realidad y le recordó que “además, este Comisionado del Reto Demográfico nace con cero euros, no tiene partida en los Presupuestos Generales del Estado. Lo único que han hecho ustedes es nombrar a un nuevo cargo de su confianza e igual eso a los municipios de este país no les sirve”. 

Denunció que lo que ha decidido el Ejecutivo “es dedicarse a gestionar los fondos del segundo pilar de la PAC y con una gestión puesta en entredicho por sus propios servicios de evaluación, con lo cual tampoco ahí han triunfado ustedes demasiado. Lo que han hecho es construir sobre el barro”. 

Eva García Sempere concluyó su pregunta destacando que “la despoblación es una cuestión de interés general y no sólo para los municipios, sino para todo el Estado. Es tan seria que está ligada al abandono de los montes y, ligado a ello, está el incremento brutal de los incendios. La mitad de los municipios que ardieron en Galicia y en Asturias habían perdido el 50% de su población en los últimos años”.

martes, 24 de octubre de 2017

García Sempere pregunta al Gobierno en la sesión de control sobre cómo piensa hacer frente a la despoblación en el ámbito rural


Resultado de imagen de EVA garcia sempereLa diputada de Izquierda Unida por Málaga, Eva García Sempere, lleva mañana al Pleno del Congreso el grave problema de la despoblación en el ámbito rural, que se ha agudizado en los últimos años y amenaza con afectar cada vez más a la economía y al desarrollo social del Estado. En concreto, García Sempere preguntará “¿Qué está haciendo el Gobierno frente a la despoblación de los pueblos de España?” Esta pregunta ha sido dirigida para su respuesta oral a la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, aunque hasta última hora de esta tarde el Ejecutivo no confirmará qué ministro/a se hace cargo de cada una de las cuestiones planteadas y no se sabrá si también podría ser contestada por la ministra de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, u otro miembro del Gabinete de Mariano Rajoy.

lunes, 4 de septiembre de 2017

“Un maestro, conexión a Internet o una asociación cultural dinamizan más un territorio que un polígono industrial”

Interesantes propuestas contra la despoblación en Aragón que bien se podrían extrapolar al Camero Viejo.

Luchar contra la despoblación es una prioridad para el Gobierno de Aragón, que está elaborando una directriz en la que han participado hasta 26 actores diferentes. Ayuntamientos, expertos, universidad y sindicatos, entre otros, han hecho sus aportaciones a este documento transversal que incluye 350 medidas y que se espera que esté listo para su aprobación el próximo mes de octubre. El objetivo del Gobierno de Aragón es que algunas de estas iniciativas tengan partida presupuestaria en 2018 para comenzar a aplicarlas el próximo año. 

Las propuestas tienen que ver con la actividad económica y el mercado laboral, los equipamientos, la movilidad, las tecnologías digitales de comunicación, el patrimonio territorial, los recursos naturales, entre otros ejes. Pero para llegar a ellas, antes se ha realizado un análisis exhaustivo de la nueva realidad social y demográfica de la región. 

Tras un periodo -2001 y 2012- en el que la población en Aragón registró un importante crecimiento, se inició un retroceso que se mantiene hasta la actualidad. Desde entonces, se han perdido 41.000 habitantes censados, pasando de los 1.349.467 en 2014 a los 1.308.563 en 2016, según se indica en el plan. 

Con estos datos, Aragón ha sido una de las comunidades autónomas más afectadas por la pérdida de población entre 2011 y 2016. Si se compara con el contexto europeo, ocupa la posición 41 con un menor crecimiento en este periodo de las 258 regiones de la Unión Europea. 

El reto, mejorar la calidad de vida en los pueblos.

Entre los agentes que han hecho sus aportaciones a esta directriz de política demográfica y contra la despoblación, destaca la del profesor del área de Economía Aplicada de la Facultad de Economía y Empresa, Luis Antonio Sáez, ahora también director de la Cátedra contra la Despoblación de la Universidad de Zaragoza. De hecho, su planteamiento queda recogido en el documento como uno de los retos a abordar: equiparar la calidad de vida. 

Suárez sostiene que los datos indican que España va a perder población en los próximos años, por lo que considera que el objetivo no debe ser recuperarla, sino mejorar la calidad de vida de los vecinos que vivan en el medio rural. No se trata de tener la población que se tenía hace 30 años, sino que los que voluntariamente decidan vivir en los pueblos tengan las condiciones para poder desarrollar su vida, añade.

“Si te das un ictus en Mosqueruela (Teruel) tardarás más en llegar al hospital, pero la probabilidad de morir por contaminación es más elevada en las grandes ciudades que en el Sistema Ibérico español, donde la cifra de centenarios iguala a la de Japón”, precisa y añade: “Ganas en una cosa y pierdes en otra, lo que no hay que hacer es prometer todo”. 

Sin embargo, el mundo político tiende a ser un tanto “grandilocuente”, a plantear a veces objetivos “imposibles” y a centrarse en cuestiones “más tangibles” como el empleo y las infraestructuras, asegura. 

“Todos necesitamos trabajo y lo económico es importante, pero hoy en día haría más hincapié en otra cosa; los políticos van a lo tangible, al empleo, a infraestructuras, cuando muchas veces es más importante la vida cultural o la ley de dependencia” en el medio rural. En este sentido, sostiene que un maestro en una escuela, una guardería, conexión a Internet o una asociación cultural, es decir el “compromiso de una serie de personas”, dinamiza más un territorio que un polígono industrial, porque crea un clima de pertenencia. E insiste en la idea de que el ciclo de la vida es largo, planteando la opción de salir en la juventud y volver en una etapa más madura. No obstante, Suárez insiste en que hay medidas que pueden servir para un territorio, pero ser ineficaces en otros, por lo que incide en la importancia de reflexionar sobre la forma de gestionar y de llevar a cabo un plan transversal de estas características, que afecta a tantas políticas. 

El primer borrador de la directriz, elaborado durante un año, fue sometido a un proceso de participación ciudadana en el que recibió más de 800 aportaciones. Según indican fuentes del Gobierno de Aragón, el plan está pendiente del trámite ambiental y los informes jurídicos y se espera que la aprobación definitiva tenga lugar en octubre, según señalan desde el Ejecutivo. 

Fuente:http://www.eldiario.es/aragon/sociedad/Internet-asociacion-dinamizan-territorio-industrial_0_682431925.html

jueves, 20 de julio de 2017

Un estudio de la UAB muestra más de 4.000 municipios españoles con despoblación grave

Un total de 4.200 municipios españoles están afectados por problemas graves de despoblación, según un estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) que también alerta de que 1.840 de ellos han sido identificados como espacios rurales en riesgo de despoblación irreversible. 

El estudio "La sostenibilidad demográfica de la España vacía", que ha publicado el Centro de Estudios Demográficos de la UAB, se ha basado en el estudio de los 4.955 municipios españoles que cuentan con menos de 1.000 habitantes. En España hay un total de 8.125 municipios, de los que los 4.955 analizados conforman el 60 %, ocupan el 40 % de la superficie del país pero apenas concentran el 3 % de población, ha explicado el profesor del Departamento de Geografía de la UAB y autor del estudio, Joaquín Recaño. 

El estudio sitúa los municipios con peor futuro en Castilla y León, Castilla-La Mancha, Teruel y La Rioja y los de mayor resiliencia demográfica en el Valle del Ebro, al sur de la línea que une Cáceres con Toledo, en la montaña pirenaica y en las regiones mediterráneas. Por contra, el estudio señala municipios situados en el sur de España y los contiguos a la costa mediterránea y en la atlántica como los que gozan de estabilidad demográfica. Al analizar los 4.955 municipios, el autor del estudio ha aclarado que 30 de ellos están situados en Asturias y Galicia y no han podido ser estudiados porque los datos agregados municipales no permiten constatar la verdadera dimensión de los problemas demográficos de sus zonas rurales, caracterizadas por un poblamiento disperso.

Para el resto de municipios se han establecido tres grupos. En el primero se sitúan los espacios rurales de resiliencia demográfica, que conforman 1.463 municipios y se localizan en la periferia de la Meseta, de mayor tamaño, mayores densidades y menor impacto de la emigración y con una cierta estabilidad demográfica.

Otra tipología son los llamados espacios rurales de emigración, que incluyen 1.622 municipios, se sitúan en una altitud elevada, tienen una media de 175 habitantes, sufren pérdida de población, cuentan con un número importante de residentes masculinos, relativo envejecimiento y alto impacto de la emigración.

La última tipología se corresponde con los espacios rurales en riesgo de despoblación irreversible, donde se encuentran 1.840 municipios que pueden llegar incluso a la extinción demográfica, cuya media de población es de 110 habitantes, están situados a máxima altitud, sufren envejecimiento severo y emigración femenina muy elevada.

El estudio concluye que la despoblación rural plantea un reto demográfico de primer orden, que requiere adoptar medidas rápidas y precisas para favorecer su subsistencia demográfica y económica.

El profesor ha detallado que la emigración "ha perdido empuje y han cobrado más importancia las pérdidas de población por una natalidad muy baja y una mayor mortalidad por envejecimiento, por lo que el escenario se ha agravado y presenta ya un serio problema de sostenibilidad demográfica". "Una vez que los efectos de la crisis económica han diluido la ilusión de la inmigración como panacea para resolverlo, la cruda realidad nos ofrece un espacio que se debate entre la necesidad de una transformación radical y el riesgo de extinción" añade el profesor. El estudio señala que los dos últimos grupos estudiados conforman la "España vacía", cuya "supervivencia está en juego" y señala que los que están en riesgo de despoblación irreversible son los que tienen las tasas de natalidad más bajas, las más altas de mortalidad, una mayor emigración neta y la menor atracción de la inmigración exterior".

Los municipios con peores perspectivas de futuro se localizan en las áreas circundantes de Madrid, especialmente Castilla y León, con todas sus provincias implicadas en mayor o menor grado y Castilla - La Mancha, con una situación de insostenibilidad demográfica en los municipios más pequeños de Guadalajara y Cuenca. También destacan Aragón, con especial protagonismo de Teruel y, finalmente, La Rioja.

Por el contrario, los que presentan una mayor resiliencia demográfica se encuentran en las provincias del Valle del Ebro, el espacio en el sur que une Cáceres y Toledo, la montaña pirenaica y las regiones mediterráneas.

El estudio afirma que las perspectivas de futuro de los municipios estudiados varían y en algunas zonas su capacidad para adaptarse y superar las dificultades va ligada a actividades económicas relacionadas con el turismo rural, segundas residencias o recursos ligados al territorio y, en menor medida, el mantenimiento de unos mínimos de población.

El artículo señala el problema que supone que la mayor parte de estos municipios no puedan retener a los habitantes más jóvenes, especialmente las mujeres, y no son especialmente atractivos para los potenciales inmigrantes.

Fuente: http://www.revistaadios.es/noticia/1666/Un-estudio-de-la-UAB-muestra-mas-de-4.000-municipios-espanoles-con-despoblacion-grave.html

miércoles, 24 de agosto de 2016

“PRESA DE TERROBA. DIAGNOSIS DE LA SITUACIÓN Y ALTERNATIVAS AL LLENADO”

A. Diagnóstico de la situación
La presa de Terroba es una presa de materiales sueltos de planta recta con una altura sobre cimientos de 45,60 m, 862.000 m³ de materiales sueltos y un volumen de embalse de 8,14 hm³ aproximadamente. Los diferentes estudios llevados a cabo por el Dr. Antonio Casas, así como los numerosos episodios que se han venido desarrollando en la zona en los últimos años, permiten concluir  que la presa presenta importantes riesgos geológicos, que podrían desembocar en la rotura de la misma en caso de que se produjera su llenado. Estos riesgos geológicos derivan de dos factores fundamentalmente, que se resumen a continuación:
  • Sismicidad: De acuerdo al último mapa de peligrosidad sísmica del año 2012 elaborado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), la zona donde se sitúa la presa de Terroba presenta una sismicidad a considerar. En este sentido, desde el s. XIX se han detectado en La Rioja Baja diferentes sismos de nivel superior a VI de acuerdo a la escala de Mercalli, como son los terremotos de Arnedillo (1817), Turruncún (1929) y Aguilar (1961). Todos estos terremotos presentaron focos superficiales, lo cual aumenta su peligrosidad. El llenado de embalses en esta zona podría aumentar la probabilidad de que se produzca sismicidad inducida, fenómeno por el cual, la presión del agua acumulada sería capaz de generar movimientos en fallas, que podrían desencadenar en terremotos. Conviene destacar que el proyecto de la presa de Terroba se redactó en base a la norma sismorresistente española de 1974, de acuerdo a la cual, la zona objeto de estudio no presentaba riesgo sísmico alguno. Sin embargo, el mapa de peligrosidad sísmica de 2012 aporta una información muy diferente, como se ha indicado anteriormente. Si bien la presa de Terroba cumplió con la legislación vigente en ese momento, la información de la que se dispone en la actualidad debería ser motivo a tener en cuenta para valorar el riesgo que pudiera desprenderse del   llenado de la presa.   
  • Deslizamientos: La presa de Terroba se encuentra en una zona sensible al desarrollo de deslizamientos de ladera importantes hacia el vaso de la presa. Estos deslizamientos se verían favorecidos por la geometría de las laderas, puesto que presentan estratos inclinados en el mismo sentido que la pendiente y su inclinación es menor que la de la propia pendiente. Estos hechos favorecen el deslizamiento natural de los estratos. Otros hechos que favorecen estos deslizamientos son la alternancia de estratos de diferente dureza (calizas y arcillas) o la fracturación natural que afecta a los materiales duros. La probabilidad de que existan deslizamientos aumenta considerablemente si los estratos se cortan para la construcción de carreteras o la propia presa. En este sentido, en los últimos años se han producido importantes deslizamientos en la margen izquierda de la presa de Terroba que han llegado a provocar cortes de tráfico en la carretera que une Soto de Cameros y Terroba. A partir de dichos deslizamientos se han invertido más de 4 millones de euros en estabilizar la ladera, pero los resultados no han sido satisfactorios, de manera que dichos deslizamientos siguen activos. Cabe destacar que la masa de materiales susceptibles de deslizamiento presenta una capa de despegue a una profundidad importante, de manera que la instalación de bulones no ha sido efectiva para evitarlos. Este tipo de episodios se agravaría considerablemente con el llenado de la presa, debido a que se favorecerían los deslizamientos por la presencia de agua y humedad en los estratos inestables. El volumen de ladera susceptible de deslizarse en la zona de la presa de Terroba oscila entre 5 y 10 Hm3, pudiendo llegar a ser superior al volumen de agua capaz de alojar la presa. Un posible deslizamiento de estas características provocaría el desbordamiento de la presa, la consiguiente infiltración de agua en el cuerpo de la misma y su rotura inmediata, mediante un fenómeno conocido con el nombre de dam overtopping. El 38% de roturas de embalses registradas en el mundo de acuerdo a la bibliografía se deben a fenómenos de este tipo.  
La posible rotura de la presa de Terroba, por cualquiera de los motivos anteriormente expuestos, tendría consecuencias extremadamente graves para las poblaciones localizadas aguas abajo de la misma. Las poblaciones más claramente afectadas serían Soto de Cameros y Murillo de Río Leza, donde el nivel del agua alcanzaría zonas con una importante densidad de población e infraestructuras públicas. 

Aunque la probabilidad de que se produzcan este tipo de fenómenos geológicos no se puede determinar con exactitud, desde un punto de vista científico existe un nivel de riesgo por encima de lo aceptable, y esto justifica la necesidad de abordar un estudio de de alternativas a esta infraestructura.   

B. Evitar el llenado de la Presa de Terroba. 
Una actuación lógica y justificada. Las dos actuaciones previstas en la zona, tanto de llenado de la presa como de   construcción de la variante de la carretera LR‐250 en el tramo del Pk 28+400 al Pk 31+100,   implicarían un incremento del nivel de riesgo de la presa. El llenado de la presa implicaría un nivel de riesgo alto. En el caso de la variante, ésta iría localizada sobre la masa de ladera con mayor riesgo de deslizamiento. Las obras de construcción de la misma favorecerían el deslizamiento de la ladera y generarían problemas de mantenimiento continuos en dicha vía. Asimismo, su necesidad desaparecería sin el llenado de la presa. 

Actualmente se han presupuestado más de 8 millones de euros para la construcción de dicha variante. Con un presupuesto mucho menor podrían ejecutarse diferentes propuestas, a falta de abordar un estudio riguroso de alternativas, que se presentan en apartados posteriores, dirigidas a minimizar el impacto ambiental y social de las obras realizadas, así como a dinamizar la zona afectada.   

Otro factor que refuerza el argumento del no llenado de la presa es el hecho de que los supuestos beneficios derivados de la misma son claramente prescindibles, tal y como se expone a continuación, a partir del análisis de cada uno de los objetivos plasmados en el proyecto de la Presa:

Obtener una disponibilidad de volumen hídrico regulado para caudales ecológicos lo largo de todo el cauce. 
La alteración del régimen de caudales, lejos de garantizar el llamado caudal ecológico, conllevaría impactos naturales de primer orden. Nos encontramos con un río de marcado carácter mediterráneo y la ausencia de caudales superficiales en verano en algunos de sus tramos forma parte de la propia naturaleza del río, confiriéndoles un valor único y al cual se han adaptado las diferentes especies autóctonas a lo largo del proceso evolutivo.   

Consolidación de reservas de agua para abastecimiento a poblaciones, especialmente Murillo de Río Leza y Ribafrecha. 
El volumen de agua almacenado en la presa y destinado a consolidar el abastecimiento de zonas urbanas sería muy bajo (0,438 hm3 /año; menos del 5% del volumen destinado a usos humanos) y estaría muy localizado, en caso de producirse, en la época estival. Por ello, deberían estudiarse otras alternativas que pudieran cubrir las necesidades puntuales, y que no implicaran asumir un riesgo tan claro como el llenado de la presa de Terroba. Laminación de avenidas en el cauce del río Leza La cuestión de las avenidas, lejos de solucionarse, se convertiría en un problema de riesgo evidente, teniendo en cuenta los riesgos geológicos anteriormente citados.  

Disminución de las concentraciones salinas en el río Leza, procedentes de los materiales del Keuper y Mioceno aguas arriba de Ribafrecha y Murillo. 
La existencia de caudales con mayor o menor regularidad no tiene por qué implicar una mayor disolución de las sales. Asimismo, se desconoce la aportación de los acuíferos que provengan del Keuper. En cualquier caso, la salinidad natural existente en un ecosistema no justifica la construcción de infraestructuras para reducir dicha salinidad. Al contrario, las características particulares de cada ecosistema le confieren gran valor desde un punto de vista natural y de conservación.   

Consolidación de riegos existentes. 
El 90,7% del caudal destinado a usos humanos del agua almacenada en la presa de Terroba se derivaría para regadío, mayoritariamente viña, tratándose de un cultivo mediterráneo con requerimientos hídricos menores. Asimismo, la inversión que se debe hacer por hectárea para transformación a nuevos regadíos sería de 3.915 €, de acuerdo al proyecto de la Presa. A esta inversión inicial habría que sumar una cuota anual destinada al mantenimiento de las infraestructuras, que en otros canales de regadío realizados recientemente, como el canal de Navarra construido a partir del embalse de Itoiz, asciende a más de 300 € por año y hectárea. Este tipo de inversiones resultan dudosamente rentables para el agricultor, teniendo en cuenta que el aumento de producción no es tan elevado y no existe una relación directa positiva entre inversión y rendimiento del cultivo. Finalmente, un aumento en el riego podría conducir a problemas de salinidad del suelo, teniendo en cuenta la elevada salinidad existente de forma natural, que se agravaría con el uso excesivo de agua de riego. Por todo ello, un modelo agrícola sostenible sería el que se adaptara a las condiciones existentes, tanto por cuestiones económicas como ecológicas y sociales. 

Creación de un foco de atracción turístico‐recreativa en el embalse. 
Los embalses raramente se convierten en focos de atracción turística. Asimismo, debemos considerar la existencia del embalse del Rasillo en la cuenca del Iregua, el cual cubre la oferta en La Rioja de este tipo de actividades recreativas, con un volumen de agua muy superior. Consideramos que el valle del Leza y la Comarca del Camero Viejo cuentan con suficientes atractivos naturales para explotarse de forma sostenible y aumentar el turismo en la zona, si bien se necesitaría un impulso decidido para favorecerlo por parte de las administraciones públicas.

Paliar los claros déficits hídricos del balance del sistema Leza e intercuencas. 
Consideramos que las cuencas hidrográficas no son deficitarias en sí mismas, sino que los usos de dicho recurso no se encuentran adaptados a las condiciones de la cuenca, tal y como se ha comentado en puntos anteriores.

C. Alternativas al llenado. 
Como hemos comentado con anterioridad, el presupuesto destinado a la construcción de la variante de la carretera LR‐250 en el tramo que quedaría inundado por el llenado de la presa, sería suficiente para llevar a cabo alguna de las alternativas que proponemos. En cualquier caso, estas propuestas deben considerarse como alternativas a estudiar, de manera que antes de la ejecución de cualquiera de ellas sería necesario un estudio detallado de viabilidad. 

Cuerpo de la Presa 
Uno de los principales aspectos a considerar sería qué hacer con la presa construida. Hay que tener en cuenta algunos aspectos técnicos de la misma e hidrológicos de la zona. El caudal con un periodo de retorno de 500 años es de 702 m3 /s, en base al cual se ha diseñado un aliviadero para 741 m3 /s. Sin embargo, el caudal máximo saliente por los desagües de fondo tiene valores en torno a 45 m3 /s. Teniendo en cuenta estos datos y la existencia de un volumen muerto de 1 hm3 , ante una avenida extraordinaria de 700 m3 /s, la presa se llenaría en 3 horas. En esas condiciones y ante el abandono de la presa (con la consiguiente degradación de la capa asfáltica que la cubre en la parte del vaso y que ya es apreciable en la actualidad), se podría producir un proceso de filtrado de agua en el cuerpo de la presa (conocido como piping) que provocaría el colapso de la misma. Teniendo en cuenta esta situación, no sería lógico el mantenimiento de la presa con sus características actuales, existiendo, al menos, dos alternativas posibles. Por un lado el aumento de los canales desagüe, que permitieran la salida de un mayor caudal de agua, evitando el llenado de la presa. Sin embargo, los trabajos de este tipo en presas de materiales sueltos entrañan una gran dificultad técnica, que disparan sus costes y complican una correcta ejecución. Asimismo, esta intervención no eliminaría por completo los riesgos asociados a la presa. Otra opción a estudiar sería la destrucción de la presa y utilización de los materiales en la propia zona para estabilizar laderas o incluso promover actuaciones que aumenten la
diversidad del cauce. En cualquier caso, resulta imprescindible un estudio previo y detallado de las diferentes opciones o cualquier otra que se pueda barajar. 

Restauración integral de la zona y proyectos de desarrollo rural 
El vaso del embalse que quedaría cubierto de agua se encuentra totalmente transformado en la actualidad, habiéndose eliminado la vegetación y dragado el fondo parcialmente. Por lo tanto, en esta zona debiera llevarse a cabo un proyecto de restauración integral, primando los valores ecológicos y sociales de la zona de ribera.   Los pueblos del Camero Viejo, especialmente Terroba, han sufrido durante muchos años los efectos negativos de las obras del embalse tanto desde un punto de vista ecológico, con la transformación total del ecosistema, como social, por la expropiación de terrenos agrícolas fértiles o el impacto visual de la zona. Todos estos factores deberían ser totalmente restituidos y mejorados respecto a la situación previa al desarrollo de las obras. Asimismo, consideramos necesaria la compensación de estos claros perjuicios a la zona mediante la puesta en marcha de proyectos que promuevan el desarrollo rural y mejora de la calidad de vida de los vecinos. Cualquier proceso de restauración fluvial y dinamización de la zona debería primar procesos participativos, que involucren a todos los vecinos y colectivos del entorno. No podemos olvidar que se trata de una zona deprimida desde un punto de vista poblacional y económico, que necesita una importante inversión para favorecer las actividades económicas existentes, fundamentalmente ganadería, y nuevos sectores económicos en desarrollo, como el turismo rural y activo.    

D. Conclusiones generales 
Del conjunto de la información que se ha expuesto anteriormente emergen las siguientes conclusiones para intentar resolver el problema actual de la presa de Terroba: 
  • Incorporar una amplia información y plena transparencia, así como estrategias de educación y sensibilización hacia los vecinos de los territorios afectados.
  • Evitar el llenado de la presa en base a las evidencias científicas que demuestran la peligrosidad de la misma. 
  • Paralizar de inmediato los proyectos de nuevas infraestructuras que implicaría el llenado de la presa, como la variante de la carretera LR‐250.
Fuente: 
Presa de Terroba. Diagnosis de la situación y alternativas al llenado. Fundación Nueva Cultura del Agua.