miércoles, 11 de noviembre de 2009

VIVIENDAS VACÍAS PARA EL ALQUILER SOCIAL UNIVERSAL


¿Qué es una vivienda vacía?
Las viviendas no ocupadas que se encuentren en zonas en las que existe necesidad de vivienda a las que su propietario no da uso durante al menos un año. Por ello, proponemos elaborar un censo de personas con necesidad de vivienda para optar a habitar estos pisos desocupados con un alquiler social.

¿Qué es el uso social de una vivienda?
Uso social es la puesta a disposición de una vivienda vacía a favor de la persona o familia que no tenga este derecho básico cubierto, que tendrá que pagar únicamente los gastos de mantenimiento y conservación del inmueble, gastos a los que se limitaba la renta del alquiler en su origen.

¿Qué es una expropiación por uso?
El uso social no es una expropiación de la propiedad de la vivienda, sino que se trata de una limitación del derecho de uso durante un periodo determinado de tiempo durante el cual la vivienda será habitada por una persona o familia que haya acreditado su necesidad de vivienda.
Transcurridos dicho periodo el propietario podrá recuperar el uso de la vivienda siempre que se comprometa a ocuparlo y lo acredite posteriormente.

¿Qué viviendas formarán el Parque Público?
El Parque Público lo formarán principalmente las viviendas en propiedad de los grandes especuladores: bancos, cajas de ahorro, inmobiliarias, constructoras, etc.
Estas empresas privadas son los mayores propietarios de viviendas vacías, que han fomentado durante los años la burbuja inmobiliaria y la circulación de grandes cantidades de ‘dinero negro’ que habitualmente se “lavaba” con la compra especulativa de inmuebles.

¿Qué beneficios tiene el alquiler social universal?
El primero de ellos y más importante es que garantizará el acceso a una vivienda digna en condiciones justas a la población actualmente excluida. La vivienda pasará a ser un derecho y no un privilegio de los más favorecidos.

Disminuiría de manera notable el número de viviendas construidas por lo que acabaría con la destrucción ambiental que el crecimiento urbanístico ha ocasionado en los últimos años.

El alquiler no supone una carga para la administración pública, ya que el demandante de vivienda será quien sufrague los gastos mínimos para mantener la vivienda en buenas condiciones.

El alquiler social universal eliminaría el lucro de los banqueros que se han hecho ricos cobrando intereses abusivos a los millones de hipotecados, así como el endeudamiento de la población.

Por otro lado la eliminación de ayudas fiscales y subvenciones a la adquisición de vivienda y la financiación pública a su construcción, permitirá destinar este dinero a otros fines más justos que reviertan en beneficio de la sociedad y no en el de los especuladores, así como la inversión en servicios públicos.

Permite la elección del lugar de residencia evitando el traslado forzoso hacia barrios o poblaciones alejadas del entorno social o del centro de trabajo en busca de una vivienda asequible, al que en la actualidad obliga a presión especulativa.

Alquiler Social Universal frente a Vivienda Protegida
El sistema de vivienda protegida lleva funcionando décadas en España desde que fue implantado por el franquismo sin que haya solucionado el problema del acceso a la vivienda.

El eje del sistema de vivienda protegida de promoción privada es la concesión de ayudas públicas para la financiación de la adquisición y subvenciones, a cambio de limitar el precio de venta de la vivienda durante unos años. Pero las ayudas acaban en el bolsillo del constructor o gestor, que ponen en práctica innumerables abusos para incrementar el precio de las viviendas muy por encima de su coste, e incluso del precio legal. Precisamente la subida del límite máximo del precio de venta de este tipo de vivienda en los últimos años la ha hecho inaccesible para buena parte de la población, por lo que mientras que en su origen la vivienda protegida estaba destinada a las rentas más bajas, ahora sólo pueden acceder a ella rentas medias-altas.

Tampoco la vivienda protegida de promoción pública es una solución al problema, puesto que además de haberse equiparado su precio a la de promoción privada, excluyendo por lo tanto a las rentas medias-bajas, no se adjudican a todos los demandantes de vivienda sino a una muy pequeña parte por sorteo.

Además la vivienda protegida pasa a al mercado libre en unos años, integrándose en la burbuja inmobiliaria.

Por lo tanto en el futuro la vivienda protegida de promoción privada debe desaparecer, mientras que la de promoción pública debe dar paso a un parque de viviendas de titularidad pública que serán destinadas en su integridad al alquiler social universal.

¿Hipoteca basura o hipoteca usura?
La legislación hipotecaria debe modificarse para que la subasta de la vivienda suponga la cancelación de la deuda pendiente de abonar al banco, de forma que sean las entidades prestamistas quienes asuman las consecuencias de la crisis que han generado concediendo préstamos basados en tasaciones fraudulentas y prácticas abusivas para obtener el máximo beneficio posible. La política de préstamos hipotecarios es pieza clave sin la cual no se hubiese producido la burbuja inmobiliaria y los hipotecados no deben pagar sus consecuencias.

¿Privatizar ganancias y socializar pérdidas?
Hace ya meses que venimos asistiendo a la inyección de dinero público a constructuras, promotoras, inmobiliarias y por supuesto, a los bancos, nuevas formas de dar dinero público a empresas empeorando el problema de acceso a la vivienda. Por eso exigimos que ni un euro público.

martes, 10 de noviembre de 2009

La semana roja por Pedro Mellado


Ya desde Madrid tomo el relevo a Pedro Mellado y presento La Semana Roja de IloveIU de esta, otra semana en la que se hace un repaso desde una óptica de izquierdas a los temas de actualidad de los lugares en donde vivimos y las organizaciones a las que pertenecemos agrupadas en Izquierda Unida.


El proceso de Refundación de Izquierda Unida y el XVIII Congreso del PCE han tenido un importante seguimiento esta semana. Ceronegativo, el periodista 2.0, cubre el acontecimiento con varias entradas entre las que destaco una http://ceronegativo.net/2009/11/07/xviii-congreso-pce-sira-miguel/#more-3618 de IloveIU: Sira y Miguel. Pedro Mellado hace un repaso de la segunda jornada del Congreso, en el que observa, por encima de todo, unidad.


La Refundación de IU es tratada por vari@s de nuestr@s bloguer@s, entre l@s que destaco a Hugo, que infunde ánimos a quien se pase a leer su analogía entre Indiana Jones y la situación de nuestra organización, y a Manolo Lay, que cree que la Refundación es un proceso en el que http://manololay.com/blog/?p=2821 y lo expresa con sencillez y convicción.


Esta semana se destaco temas de tres regiones. En Andalucía, se convoca una manifestación contra el gobierno de Griñán el 29 de noviembre. Quienes puedan pásense ese día a las 12:00 hrs. por la estación de Santa Justa, en Sevilla. Los motivos para manifestarse desde la izquierda son múltiples. Paco Cavaneras menciona el trasvase de recursos públicos al sector privado.


Seseña, Toledo. Cinco concejales de IU de la localidad han sido condenados por injurias contra el "Pocero." Los comentarios de Henar Moreno, desde La Rioja, y Eberhard Grosske, desde Baleares, hacen ver que esto es una asunto que debe importar a todas las federaciones de IU. Grosske destaca la importancia que tiene la sentencia contra el alcalde Manuel Fuentes como asunto de IU Federal. Moreno hace referencia a declaraciones del alcalde, entre las que subraya el hecho de que esta acción de la justicia se sostiene sobre una mentira. Manuel Fuentes es, más que nunca, el alcalde de tod@s.


En Madrid, la portavoz de IU en la Asamblea regional, Inés Sabanés, vuelve a sacarle los colores a la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, que esta semana nos obsequió con una frase que va a parar en la antología de la lideresa: "cuando llevo zapatos planos, como hoy, no hago declaraciones."


Comunicación: Viramundeando destaca la importancia del factor precariedad laboral en la pérdida de calidad de la información que recibimos. Pantone 485 C habla de una de mis debilidades, Gerda Taro. Me permito hacer un comentario pueblerino: la genial fotógrafa, efectivamente, murió como consecuencia de la batalla de Brunete pero el desgraciado accidente (o no, hay quien dice que la mandaron a matar desde Moscú) con un tanque ocurrió en mi pueblo, vecino del mencionado: Villanueva de la Cañada. Se la llevaron moribunda al hospital de El Goloso, cerca de El Escorial, donde finalmente falleció.


La semana que viene más, con Kabila.

lunes, 9 de noviembre de 2009

7 de noviembre, aniversario de la Revolución Bolchevique

Video proyectado en el XVIII Congreso del PCE el 7 de Noviembre de 2009 en el Aniversario de la Revolución Bolchevique.

domingo, 8 de noviembre de 2009

XVIII Congreso del PCE






Acabo de llegar del XVIII Congreso del Partido Comunista de España. Un congreso del consenso, del dialogo, donde José Luis Centella releva a Paco Frutos como Secretario.
Un partido que apuesta por una Izquierda Unida fuerte por seguir trabajando en Comisiones Obreras.
Un partido por el medio ambiente, por el estado federal, participativo, solidario y republicano.
Un partido por la igualdad entre hombre y mujeres, por la integración de la inmigración.
Un partido comprometido con la cultura.
Un partido (donde por primera vez aparecen en sus documentos) comprometido con la diversidad afectivo-sexual.



viernes, 6 de noviembre de 2009

El XVIII Congreso del PCE arranca hoy

Los anuarios de 2009 recogerán dos hechos incontestables acerca del XVIII Congreso del Partido Comunista de España. Uno, que Francisco Frutos cede el liderazgo a José Luis Centella. Y dos, que el cónclave comenzó en Madrid el 6 de noviembre de 2009. O sea, hoy. Es cierto, es la fecha oficial. Pero también lo es que la historia de este decisivo congreso empezó a escribirse un año antes, cuando Izquierda Unida celebró su IX Asamblea Federal y eligió como nuevo coordinador al comunista Cayo Lara.
La victoria del PCE en aquel asalto ha determinado el clima y las líneas maestras de este congreso. Una de ellas, capital, el cierre de un debate añejo: IU sí, IU no. Los documentos que se aprueben este fin de semana dejarán “meridianamente claro” que la “apuesta estratégica” del PCE, la única posible, es IU. Así, el aparato del partido pretende derrotar una postura minoritaria –un 10-15%–, pero que ha contado con un gran poder desestabilizador en los últimos años, durante la guerra cruda y abierta con el ya ex coordinador, Gaspar Llamazares, y aún antes, casi desde el nacimiento de IU, en 1986.
La
ponencia política que llega al cónclave proclama que el PCE ha de situarse “a la cabeza del proceso refundador de IU”. Pero el compromiso del PCE con IU “se hará aún más claro” durante este congreso, a través de las enmiendas que se acepten. Y es que el capítulo del texto que detalla las relaciones del partido y su marca electoral ha resultado para algunos dirigentes “farragoso y alambicado”. Es difuso con respecto a la necesaria “autonomía” de los dos proyectos.


No es baladí. La dirección del PCE ha tenido que apagar los focos rebeldes –Sevilla, Asturias– que exigían que el partido saliese de IU y concurriese solo a elecciones. “Para complacer a esos sectores, el aparato quizá ha cedido demasiado en la redacción. Debe ajustarse y aclarar que el PCE no debe ser un obstáculo para IU, sino impulsor de su funcionamiento”, subraya un miembro de la cúpula. “No queremos equívocos. Concretaremos esa parte de relaciones PCE-IU”, refrenda Fernando Sánchez, secretario de Organización saliente.
“El PCE es una parte de IU, que debe dedicarse a la lucha en el mundo del trabajo y al análisis intelectual, la reflexión –señala Centella, el próximo secretario general–. IU es una síntesis del PCE y de otras gentes de izquierdas, que se articula en torno a un programa, y a quien le compete el debate en las instituciones”.
Cayo Lara comparte la tesis. El coordinador defiende que las relaciones han de volver “al punto de donde nunca debieron salir, al pleno respeto y autonomía mutuas. Subordinación de uno a otro, ninguna”. Lara tendrá silla en el Comité Federal del PCE, el máximo escalón de dirección entre congresos, pero no tendrá puesto en los órganos de gestión cotidiana, la Comisión Permanente y el Comité Ejecutivo.

jueves, 5 de noviembre de 2009

El Virus Fobo


Más videos e información en OrgulloLGTB

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Carta a la Presidenta del Consejo de la Juventud de La Rioja, Sara San Juán Trevijano

Estimada Presidenta:
La Unión de Juventudes Comunistas de España quiere criticar la falta de transparencia y la falta de democracia de la Comisión Permanente del Consejo de la Juventud de La Rioja al no tener en cuenta a las Entidades Miembro a la hora de crear la Plataforma de Educación Afectivo-Sexual para jóvenes.
A través de un correo electrónico al que se nos convoca de un día para otro a la presentación de la Plataforma de Educación Afectivo-Sexual para jóvenes, la UJCE ha tenido conocimiento de la existencia de la misma.
Consideramos que este tipo de plataformas y acciones deben tener el consenso y la participación de la juventud riojana ya que contando con la pluralidad, este tipo de iniciativas salen más enriquecidas.
Queremos recordar a la Comisión Permanente del CJR que el Consejo de la Juventud es una plataforma de participación de la juventud riojana y que agrupa a diferentes Asociaciones y Organizaciones Juveniles, por lo que pide a la Comisión Permanente que se tenga en cuenta a las diferentes entidades que lo componen a la hora de la creación de plataformas de este tipo como otra cuestión que afecte al CJR.
Esperando que en próximas iniciativas, se nos tenga en cuenta.
Atentamente,
Álvaro Villar Calvo
Resp. Área Externa JCR-UJCE

La unica forma de tener casa en España, es comprando una tienda de campaña

martes, 3 de noviembre de 2009

La Asociación La Barranca trae a Logroño al grupo de rock Barricada



La Asociación La Barranca trae a Logroño al grupo de rock Barricada. Nos presentarán su nuevo trabajo, el disco-libro titulado "La tierra está sorda", dedicado a todos los asesinados y represaliados de la guerra civil española.

Será el próximo día 16 de noviembre, a las 20:00 horas, en el Ateneo Riojano. Logroño.


LA TIERRA ESTÁ SORDA
Barricada ultimó en Finlandia su último disco, sobre la Guerra Civil española
"Los componentes del incombustible grupo de rock pamplonés Barricada han viajado hasta Finlandia para dar los últimos retoques a su nuevo disco, "La tierra está sorda", un trabajo dedicado por entero a reflejar el sufrimiento del bando perdedor en la Guerra Civil española.
JUANJO GALÁN/EFE Tras 27 años en los escenarios y 18 álbumes publicados, los miembros de Barricada - Enrique Villareal ("El Drogas"), Javier Hernández ("Boni"), Alfredo Piedrafita e Ibon Sagarna ("Ibi")- decidieron cambiar de aires y realizar las mezclas del nuevo disco, grabado previamente en Pamplona, en un estudio de Helsinki.
El objetivo era darle un "sonido nórdico que lo diferencie de nuestros trabajos anteriores", según explicó a Efe Alfredo.
"Nos gusta cómo suenan los discos de los grupos que vienen de los países nórdicos. Pensamos que nos llevan cierta ventaja en cuanto al tratamiento del rock and roll", añadió el guitarrista de Barricada.
El nuevo álbum, cuyo título está extraído de un verso del poeta sevillano Luis Cernuda, está compuesto por 18 temas que hablan sobre distintos aspectos de la Guerra Civil.
"Cada canción toca una temática concreta. 'Llegan los cuervos', por ejemplo, va sobre las sacas, cuando llegaban a las cárceles con listas de nombres y los llevaban a fusilar a las tapias de cementerios o a cunetas. Otra es 'Sotanas', sobre el apoyo que la Iglesia dio al golpe de estado", explicó "El Drogas", bajista, voz y autor de 17 de las 18 letras del disco.
También hay canciones dedicadas a personajes históricos, como "Las trece rosas", aquellas jóvenes comunistas que la policía fusiló en 1939, o Matilde Landa, símbolo de la lucha antifranquista que terminó suicidándose en la prisión de Palma de Mallorca en 1942 por la presión de la Iglesia para que se convirtiera al catolicismo.
"La tierra está sorda" vendrá acompañado de un libreto de al menos 140 páginas, en el que, además de las letras, cada canción incluirá una introducción sobre el tema del que trata y referencias a los libros que la inspiraron.
"Es un poco como un juego: quien quiera escuchar solamente el disco, hará bien porque está quedando muy bonito musicalmente, pero también se pueden leer las letras y las introducciones, y a través de ellas los libros, que son los que realmente cuentan historias muy peliagudas", señaló "El Drogas".
Para Alfredo, el libreto servirá para completar el disco, ya que en su opinión, "resulta mucho más emotivo oír una canción cuando sabes esa pequeña historia o esa gran historia que hay detrás", añadió Alfredo.
Según "El Drogas", durante la Guerra Civil se produjeron una serie de sucesos que se han estado ocultando tanto durante la dictadura de Franco como en la democracia, y "en cuanto abres la boca un poco para hablar de esto temas te acusan de querer remover el pasado".
El bajista y cantante del grupo navarro criticó duramente al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, "por no ser capaz de llevar adelante la recuperación de la memoria histórica, después de lo que le pasó a su abuelo" (fue fusilado por las tropas franquistas).
"No puede ser que las Asociaciones de Memoria Histórica tengan que ser las que paguen las exhumaciones de cadáveres, no puede ser que en los juzgados existan todavía esas fichas de juicios farsa, en los que se acusaba a la gente de rebelión contra la causa nacional cuando realmente fue al revés", precisó.
"El Drogas" criticó también la falta de contenido en muchas de las canciones del panorama musical español, y afirmó que con la edad cada vez se siente más comprometido con la realidad y más lejano de lemas como "sexo, droga y rock and roll".
El nuevo disco de Barricada saldrá al mercado la primera semana de octubre, y a continuación el grupo navarro iniciará una gira por toda España para presentar sus nuevos temas."

Llamamiento para la refundación de la Izquierda

La Izquierda ha sido una esperanza para millones de personas durante décadas. Fue una garantía, y lo sigue siendo, de que otro mundo es posible. Pero la Izquierda viene sufriendo una prolongada erosión que no sólo se refleja en su retroceso electoral. La ciudadanía no participa en las decisiones importantes y el tejido asociativo es cada vez más débil.
Los errores políticos han sido numerosos y no queremos ignorarlos. Pero el neoliberalismo no sólo ha creado una enorme precariedad laboral y destrucción ambiental, no sólo ha alargado el tiempo de trabajo a costa del tiempo reservado a todo lo demás. Además, ha mantenido la división sexual del trabajo obligando a las mujeres a sobrevivir a base de jornadas dobles y triples. Además, ha segmentado a la inmensa mayoría de la ciudadanía, y muy especialmente a las trabajadoras y los trabajadores, fomentado la competencia entre nosotros y nosotras, atomizándonos, transmitiéndonos la sensación, de que somos los únicos y las únicas responsables de los males que aquejan al mundo. De que no hay alternativa al actual orden de cosas.
Pero el neoliberalismo ha entrado en crisis. No ha muerto y hay intentos serios de recomponerlo. Pero sus recetas económicas, su influencia ideológica y su modelo de civilización están a la defensiva.
Esto abre nuevas oportunidades para aquellas y aquellos que creemos en una convivencia más justa y solidaria, en un modelo económico acorde con las necesidades de las personas y del medio ambiente, en la posibilidad y en la necesidad de una sociedad distinta. En algunos países esta situación está produciendo convergencias esperanzadoras entre todas las familias y sensibilidades de la Izquierda, en América Latina está abriendo un nuevo ciclo histórico.
Son procesos complejos en los que se tienen que abordar los desencuentros del pasado, los enfrentamientos entre el reformismo y el anticapitalismo más explícito, entre la cultura de la intervención directa y las formas más institucionales de participación política. Pero son procesos que despiertan esperanzas de un mundo mejor entre sectores amplios de la población.
Ha llegado la hora de poner en marcha este proceso en nuestro país. A pesar de la fragmentación de la Izquierda, del desencanto y de la desmovilización social, el potencial democrático de nuestra sociedad sigue siendo enorme. Debajo de la cáscara institucional y de la cultura política oficial, de la corrupción y la manipulación informativa, existen amplios espacios en los que la solidaridad, los valores de justicia social, de igualdad de género, de honestidad y transparencia siguen siendo innegociables. Muchas personas que pueblan estos espacios realmente creen que es necesario construir un orden social y económico más justo, una civilización más pacífica y cooperativa en el planeta, un sistema de trabajo que dignifique a las personas y no que las destruya. Creen que el colapso ambiental se tiene que abordar de una forma distinta a la que dictan las leyes del interés y de la rentabilidad privadas, que es posible construir una sociedad más igualitaria entre hombres y mujeres. En ellos y en ellas late la convicción de que es necesario crear una sociedad distinta a la capitalista.
El momento es propicio para dar un paso así. El modelo económico y productivo español inaugurado hace varias décadas ha tocado fondo. El paro va a aumentar por tercera vez hasta rozar el 20% de la población activa a pesar de las sucesivas reformas laborales. Es un modelo productivo incompatible con los objetivos que se ha marcado la humanidad para afrontar el cambio climático, con cualquier forma avanzada de justicia social, con la dignificación del trabajo y la eliminación de la dominación del hombre sobre la mujer. Su cultura política, fuertemente bipartidista, alimenta la corrupción y el cohecho. Su modelo económico, basado en la renta financiera e inmobiliaria, nutre el poder de la banca frente al resto de la sociedad, fomenta la cultura del dinero fácil frente al trabajo productivo, la especulación frente al esfuerzo reconocido.
Nos corresponde iniciar un proceso amplio y capital que permita darle a este deseo y a esta necesidad de cambio una expresión política, cultural y organizativa. Los y las firmantes de este Llamamiento nos comprometemos a trabajar para que todas las personas, organizaciones y grupos activos que nos reclamamos de la Izquierda empecemos a converger en un espacio común de deliberación y aprendizaje colectivo. Nos comprometemos a reunirnos a nivel de barrio, de centro de trabajo, de ciudad, de comarca y mancomunidad, de comunidad autónoma, nacionalidad histórica y también a nivel de todo el Estado. Nos comprometemos a formar foros y mesas territoriales, foros temáticos y sectoriales para la refundación de la Izquierda, espacios en los que pretendemos ponernos de acuerdo sobre cómo abordar los grandes y los pequeños problemas que nos afectan, para intentar solucionarlos e ir definiendo un nuevo proyecto político de tipo federal, republicano, feminista y socialista. Estos espacios tienen que ser plurales, pero tienen que comprometerse con un proyecto solidario en todo el Estado, ser algo más que la suma de organizaciones, de núcleos e iniciativas ya existentes. Tienen que aunar y aprovechar los esfuerzos del pasado, pero también tienen que fomentar las iniciativas innovadoras.
Nuestro objetivo es crear espacios de participación ciudadana dentro y fuera del trabajo, núcleos de poder organizado para que las personas puedan trasladar directamente sus necesidades a las instituciones, a los medios de comunicación, a los centros del poder político local, autonómico y estatal. Nuestro objetivo es mostrarle a toda la sociedad que es posible y que es más efectivo abordar los problemas de forma cooperativa, que no es necesario hacerlo compitiendo y atomizándonos. Nuestro objetivo es que la ciudadanía le arranque espacios a los intereses corruptos y endogámicos, a la lógica insaciable del capital, a los intereses de las empresas multinacionales. Nuestro objetivo es superar las distintas jerarquías que aquejan hoy a la sociedad, incluidas las jerarquías de género sobre las que se sustenta todo tipo de violencia contra las mujeres.
Nos proponemos hacerlo utilizando medios democráticos, denunciando y elaborando soluciones alternativas, creando una nueva cultura republicana en la que lo de todos y lo de todas esté por encima de los intereses excluyentes. Queremos que la ciudadanía participe activamente en este proceso abriendo la perspectiva de una sociedad distinta, más justa y sostenible para nosotras y nosotros así como también para nuestros hijos e hijas, una sociedad en la que realmente se cumplan y hagan cumplir los derechos humanos, incluidos los derechos sociales, para todas y todos los habitantes del planeta. Nuestro objetivo, en definitiva, es que nuestra generación vaya construyendo una sociedad mucho más justa, solidaria y sostenible, una sociedad socialista para el siglo XXI
Madrid, otoño de 2009
Las adhesiones pueden enviarse a: refundacion.social@izquierda-unida.es

lunes, 2 de noviembre de 2009

¿Vivimos en un Estado aconfesional?


No quiero que Zapatero destine ni un centimo del dinero de todos a financiar los actos de la visita de Benedicto XVI en agosto de 2011.


¿Somo un estado aconfesional?

  • Se mantiene el inconstitucional Concordato con la Santa Sede, heredado del franquismo.
    Se aumenta anualmente su enorme subvención estatal (del 0,5 del IRPF se pasa al 0,7)
  • Continúan los cargos de capellanes en las instituciones (Ejército, hospitales…).
  • Se permiten signos religiosos católicos en los juramentos de los cargos públicos y en los centros educativos.
  • Se potencian y subvencionan desde los organismos públicos los actos religiosos.
  • Se pagan sumas millonarias a ONGs católicas, muchas de ellas controladas directamente por los sectores ultraconservadores (Opus Dei, Legionarios de Cristo…).
  • Se acrecienta un régimen abusivo de conciertos con la enseñanza privada mayoritariamente católica.
  • Se sostiene un ejército de 17.000 catequistas católicos que puebla los colegios públicos adoctrinando a los niños y niñas en el catolicismo.
  • Se permite que la jerarquía eclesiástica desprecie y rechace de forma beligerante los acuerdos que de forma democrática y representativa toma el Parlamento (las uniones entre parejas del mismo sexo, la reforma educativa, aborto,...) e incluso algunos miembros de la jerarquía eclesiástica han llamado a la desobediencia civil contra la asignatura Educación para la ciudadanía.

domingo, 1 de noviembre de 2009