viernes, 28 de abril de 2023

Ciudemos Soto en Cameros para una vida mejor


La despoblación de las zonas rurales y en concreto en Soto en Cameros es un grave problema al que debemos enfrentarnos.

Si nos comparamos con el resto de la Unión Europea, somos el cuarto país en el ranking con el mayor riesgo de despoblación. Solo nos adelantan en el ranking Estonia, Finlandia y Letonia, países nórdicos en los que el clima puede ser causa más clara.

Mientras que, en Soto en Cameros, hemos perdido población en los últimos años (según el INE de 141 en el año 2012 a los 81 en el año 2022), grandes poblaciones como Madrid o Barcelona suman habitantes a su censo de forma constante.

En Izquierda Unida llevamos años planteando respuestas y soluciones al proceso de despoblación y a la necesaria búsqueda de un reequilibrio territorial y demográfico, acciones e iniciáticas validas como las del municipio riojano de Camprovín, gobernado por Izquierda Unida en las últimas legislaturas.

Es necesaria la creación de un nuevo paradigma de modelo territorial, con superación de los acusados desequilibrios actualmente existentes, tanto poblacionales como de desarrollo económico, social y cultural.

Desde IU proponemos aprobar el Estatuto de Municipios de Reducida Dimensión que incluirá el compromiso de dedicar al menos un 1% del PIB anual en la lucha contra la despoblación; así como la elaboración de un Estatuto del Consumidor Vulnerable aplicado a las zonas rurales para garantizar los servicios bancarios y el resto de los esenciales.

Es necesario también, la realización de servicios mancomunados entre otros municipios del Camero Viejo para poder gestionar directamente servicios sin necesidad de empresas privadas.

Desde el Ayuntamiento se puede garantizar el empleo de nuestras vecinas y vecinos y para promocionar económicamente nuestros territorios. Debemos generar empleo directo en actividades social y ecológicamente útiles para Soto, Trevijano, Treguajantes y Luezas. Porque un territorio que no ofrezca oportunidades laborales será incapaz de mantener y atraer población. Además, desde Izquierda Unida abogamos por el impulso decidido a la economía social y solidaria, una de las líneas de acción económica persigue fortalecer un desarrollo de las ciudades y pueblos mediante el fomento de iniciativas productivas de alto arraigo social, generadoras de riqueza no especulativa, de empleo estable, vinculadas al territorio y social, económica y ambientalmente sostenibles. Se trata de avanzar hacia un modelo económico más democrático y más participativo y también más resistente a los efectos de unas grandes crisis, cada vez más recurrentes.

Queremos hacer una transición ecosocial justa, que no deje a nadie atrás, sin unos servicios públicos que garanticen el acceso a los mínimos vitales: alimentación, servicios bancarios,  transporte rural, sanidad, dependencia, energía, telefonía... Que estos servicios sean públicos es condición necesaria (aunque no suficiente) para establecer la eficiencia en el uso de los recursos necesarios para llevarlos a cabo frente a servicios privatizados cuyo objetivo no puede ser otro que el beneficio económico y no el social o ambiental. 


Descárgate el programa electoral de IU aquí

martes, 8 de noviembre de 2022

Presa de Terroba: "suspendido el proceso de puesta en carga de la presa y llenado del embalse”.


 En la actualidad se encuentra “suspendido el proceso de puesta en carga de la presa y llenado del embalse”. 

Tal y como informa la Resolución de la Dirección General del Agua de fecha 17 de enero de 2022, en la que se suspende la fase de puesta en carga de la presa de Soto-Terroba, en La Rioja, se indica que: “Con fecha 8 de noviembre de 2021 la Dirección Técnica de la Confederación Hidrográfica del Ebro remite, por vía electrónica, oficio con referencia 2021-DT-696 en el que pone de manifiesto que la Presa de Terroba no reúne las condiciones necesarias para el inicio de la puesta en carga. En particular, en dicho oficio se refiere que: 

- No existe personal propio adscrito a la Presa de Terroba. 

- El cuenco de amortiguación del desagüe de Fondo se encuentra en estudio en el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX). 

- Se tiene que monitorizar las posibles filtraciones por el cuerpo de presa, para ello se está poniendo a punto el sistema con fibra óptica que se encuentra en el cuerpo de presa. 

- El sistema de auscultación genera problemas en la adquisición de datos y se tiene que estudiar los cambios a realizar. 

Es una temeridad e irresponsabilidad que el PP anteponga intereses electoralistas a la seguridad de los vecinos y vecinas del Camero Viejo, dada las deficiencias en la construcción y la zona elegida, las cuales ya fueron denunciadas por la Fundación Nueva Cultura del Agua y en concreto por Antonio Casas, Doctor en Ciencias Geológicas, profesor de la Universidad de Zaragoza, donde indicaba “evitar el llenado de la presa en base a las evidencias científicas que demuestran la peligrosidad de la misma."


miércoles, 27 de julio de 2022

Soto en Cameros será el escenario del XXXII Día del Camero Viejo, que regresa este año.

Cada verano desde 1989, uno de los dieciséis pueblos que conforman el Camero Viejo se convierte en protagonista de la comarca. 

Una costumbre solo interrumpida por la pandemia pero que, al fin, vuelve a recuperarse. 

 El sábado 6 de agosto de 2022, Soto en Cameros será el escenario donde celebrar la XXXII Fiesta del Camero Viejo, bajo el lema “Allende las montañas. Allende los mares”, como homenaje a quienes tuvieron que emigrar a otras tierras. 



Los espinosáuridos cambiaban hasta tres veces de dientes.

La velocidad a la que cambiaban de dientes los dinosaurios espinosáuridos explica su sobreabundancia en los yacimientos del Cretácico. Los dinosaurios espinosáuridos podían desarrollar hasta tres generaciones de dientes al mismo tiempo, una alta tasa de reemplazo que explica por qué se han encontrado tantas piezas de este tipo en yacimientos del Cretácico. 

 Así lo confirma el artículo 'New contributions to the skull anatomy of spinosaurid theropods: Baryonychinae maxilla from the Early Cretaceous of Igea (La Rioja, Spain)' publicado en la revista Historical Biology por Iker Isasmendi (primer autor) y Xavier Pereda, de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU); Pablo Navarro, de la Universidad de La Rioja; Angélica Torices, directora de la Cátedra de Paleontología de la UR; así como otros expertos de la Universidad Complutense de Madrid y del Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja. Los científicos han reestudiado un resto fósil de mandíbula publicado por Viera y Torres en 1995, hallado en 1983 en un yacimiento del Cretácico Inferior en Igea (La Rioja, España). 

Se trata del fragmento de un maxilar izquierdo de dinosaurio carnívoro que preserva 8 alvéolos. En uno de estos huecos dentales han descubierto, mediante técnicas de microTAC, restos de varios dientes desarrollándose de forma simultánea. 

jueves, 30 de diciembre de 2021

Algunos de los dinosaurios más veloces del mundo habitaban La Rioja.

Algunas especies de terópodos (dinosaurios carnívoros de dos patas) podían correr a 45 kilómetros por hora, según un estudio de huellas fósiles liderado por el investigador de la Universidad de La Rioja Pablo Navarro. 

El hallazgo, publicado en la revista Scientific Reports, del Grupo Nature, representa una de las velocidades de carrera más rápidas calculadas hasta la fecha para estos animales a partir de sus huellas. La investigación forma parte de la tesis doctoral de Pablo Navarro -en elaboración-, dirigida por Angélica Torices, directora de la Cátedra de Paleontología de la Universidad de La Rioja, y ha sido realizada en colaboración con científicos de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad del País Vasco, la Universidad Nacional de Río Negro (Argentina) y del Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja. 

 Los rastros fósiles analizados se localizan en dos yacimientos ubicados en Igea (La Rioja), que datan del período Cretácico Inferior (hace entre 145 y 100 millones de años). Uno de ellos (La Torre 6A) contiene cinco huellas y el otro (La Torre 6B), siete, todas ellas de tres dedos y más largas que anchas. "Aunque no es posible determinar la especie que las dejó, creemos que fueron hechas por dinosaurios carnívoros de tamaño mediano (unos 2 metros de altura y entre 4 y 5 metros de longitud), posiblemente de la familia de los espinosáuridos o de los carcharodontosáuridos", señala Pablo Navarro. 

Basándose en los ángulos y distancias entre las huellas, los investigadores han calculado que uno de los dinosaurios corría a una velocidad de entre 23,4 y 37,1 km /h y el otro incluso más rápido, entre 31,7 y 44,6 km /h. Esta última se encuentra entre las tres velocidades máximas estimadas para los terópodos en todo el mundo. Además de una elevada velocidad, esta investigación ha permitido confirmar la agilidad de estos dinosaurios. Uno de los rastros muestra un aumento suave y constante en la velocidad, mientras que en el otro se observa un cambio brusco de dirección en la carrera, lo que los autores interpretan como prueba de que el animal estaba maniobrando mientras corría. 

Estos datos corroboran los estudios realizados en las últimas décadas mediante el análisis de restos óseos y la aplicación de conocimientos de biomecánica y "nos permiten detallar cada vez con mayor precisión la forma en la que los dinosaurios se desplazaban y vivían, aportando valiosa información sobre sus capacidades y relación con el entorno", concluye Navarro.



viernes, 17 de septiembre de 2021

IU se reúne en Nieva para conocer las principales demandas y reivindicaciones en materia sanitaria que sufre la zona de Cameros.

 

La diputada regional de IU, Henar Moreno se ha reunido en el Ayuntamiento de Nieva junto a su alcaldesa, profesionales sanitarios de la zona, personal de transporte sanitario, así como con vecinos para conocer los problemas que sufren los Cameros en materia sanitaria.

Los Cameros es una parte del territorio riojano que lucha por mantenerse vivo, no sólo los fines de semana o verano y esto pasa con servicios públicos de calidad como es el sanitario. Un extenso territorio con una densidad de población muy baja no puede significar menos derechos para sus habitantes.

Entre las muchas reivindicaciones que trasladaron a nuestra diputada fueron la falta de coordinación entre el transporte sanitario y los médicos de la zona ya que carecen de protocolos de coordinación entre ellos, llevando a problemas a la hora de la atención de urgencias en los diferentes pueblos de la zona.

En el Camero Nuevo, es necesario un punto de urgencias en Villanueva que aglutine tanto al personal médico como el transporte sanitario. Este punto de urgencias conllevaría que los tiempos para acudir a una emergencia sanitaria sean más reducidos.

Con respecto al Camero Viejo, se indicó que el servicio de ambulancia instalado recientemente en Ribafrecha, es más operativo si la base está en los municipios de Soto en Cameros o San Román de Cameros. Con este traslado a los pueblos del alto Leza se daría una mejor cobertura a todo el Camero Viejo en materia sanitaria.

Otras propuestas que se trasladaron fueron la necesidad de un pediatra que atienda la zona ya que este servicio se presta en Alberite, o la necesidad de desfibriladores en cada pueblo.

Es necesario dotar a los Cameros con un servicio sanitario de calidad, no podemos dejar el medio rural abandonado, cuando no en vías de desaparición.






miércoles, 16 de junio de 2021

Concentraciones contra el Plan del Gobierno de La Rioja de Atención Primaria.

 



Ni es un plan estratégico, ni mejora la calidad de la Atención Primaria es los pequeños municipios. 

Un plan privatizador que no mejora en nada a las dificultades que ya sufría la Atención Primaria con los gobiernos del Partido Popular. Cambia a médicos por ambulancias. 

Este Plan no cuenta con el apoyo de los profesionales sanitarios, de los usuarios y movimientos sociales. 

Es el momento de que el Gobierno de La Rioja rectifique y se pongan a trabajar en defesan de la sanidad pública dotándola de recursos y profesionales y no recortando como venía haciendo el PP cuando gobernaba. 

IU logra el objetivo de llevar la luz eléctrica a Santa Marina, San Martín, Treguajantes y Larriba.


IU en el Parlamento de La Rioja introdujo una enmienda a los presupuestos regionales de este año para incrementar la partida presupuestada inicialmente, para dotar de luz eléctrica a estos municipios.

Desde IU es primordial que todos los núcleos urbanos de nuestra región cuenten con los servicios y suministros básicos para garantizar una vida digna en todos los rincones de nuestra comunidad.

La despoblación por la falta de servicios en los pequeños municipios es un hecho, que lleva dándose desde hace años. La falta de recursos, el éxodo a la capital o cabeceras de comarca y el envejecimiento de la población hace que cada vez sean más los jóvenes que apuestan por marcharse de sus pueblos de toda la vida, lo que en la gran mayoría de casos provoca el abandono masivo de estos municipios.

El establecimiento de huertos solares para dotar de luz eléctrica a pequeñas poblaciones puede suponer un revulsivo a los habitantes ya que no dependerán de las grandes empresas energéticas contribuyendo a alcanzar la autonomía de sus habitantes, así como no se destruirá el paisaje y el entorno con la instalación de postes y líneas de transporte eléctrico.

Se deben tomar medidas urgentes que pongan freno a la regresión demográfica con fórmulas de relación entre lo rural y lo urbano porque el abandono que sufren quienes habitan el medio rural acabará afectando al conjunto de la sociedad, rural o urbana.

El suministro eléctrico a diferentes municipios es un primer paso, pero es necesario implementar otras medidas como la mejora del transporte rural, la implantación del taxi colectivo, hacer realidad la creación de un banco de tierras, más apoyo al sector agroindustraial, así como la mejora de la sanidad y la educación en el medio rural.

miércoles, 6 de mayo de 2020

La Vuelta pasará por Soto en Cameros el 28 de octubre

La Vuelta 20 ya tiene nuevas fechas, tras el anuncio oficializado hoy por la Unión Ciclista Internacional (UCI). La ronda española arrancará con la etapa Irun – Arrate. Eibar el martes, 20 de octubre, y terminará en Madrid el domingo, 8 de noviembre. Dos de las etapas pasarán por nuestra comunidad.

Así, la tercera etapa entre Lodosa y la Laguna Negra tendrá lugar el 22 de octubre y pasará por Pradejón, Arnedo, Arnedillo y Enciso. La etapa 8 será el 28 de octubre entre Logroño y Alto de Moncalvillo, pasando por San Asensio, Nájera, Sotés, Navarrete, Lardero, Ribafrecha, Soto en Cameros, Terroba, Jalón de Cameros, Torrecilla en Cameros y Panzares. Como medida ante la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, Unipublic, empresa organizadora de La Vuelta, tomó la decisión de cancelar y no sustituir la salida oficial prevista desde las provincias de Utrecht y Brabante Septentrional (Países Bajos). De esta forma, la UCI ha trabajado en la reorganización del calendario ciclista con la variable excepcional de una Vuelta de 18 etapas, en lugar de las 21 habituales. Un hecho singular, ya que desde la edición de 1986, La Vuelta siempre había contado con, al menos, 21 días de competición.

La Vuelta se disputará un mes después del Tour de Francia (29 de agosto – 20 de septiembre) y tres semanas después del Mundial de Ciclismo en Ruta de Suiza (20 – 27 de septiembre). 

Con estos cambios, La Vuelta 20 se convertirá en la más tardía de su historia. Celebrada en sus inicios (1935) en los meses de abril, mayo y junio, fue en 1995 cuando Unipublic tomó la decisión de trasladar la prueba a finales de verano. Hasta ahora, la edición de 2001 ostentaba el récord de la edición disputada más tardíamente en el calendario. Ese año, la ronda española comenzó el 8 de septiembre con una contrarreloj individual en Salamanca y concluyó con una etapa en línea en Madrid el 30 de septiembre.

viernes, 29 de marzo de 2019

En apoyo a las reivindicaciones de 'La revuelta de la España vaciada'.

Este domingo en Madrid desde la plaza de Colón a las 12.00 horas comenzará la manifestación ‘La revuelta de la España vaciada’ convocada por más de 80 plataformas y colectivos.  

Es preocupante como se están vaciando nuestros pueblos y con ello se está perdiendo un patrimonio inmaterial que difícilmente se podrá recuperar. Son necesarias políticas urgentes encaminadas en la creación de empleo en zonas rurales así como la mejora de las comunicaciones tanto por carretera como digitales, el acceso a internet y a los servicios públicos como la sanidad, la educación y los servicios sociales. 

Por otro lado hay que destacar el creciente el envejecimiento de la población y que se presenta como un desafío demográfico sin precedentes. Un reto que afecta a la mayoría de municipios riojanos y más en concreto a los Cameros. El problema del envejecimiento se debe abordar desde una perspectiva integral que ponga en el centro las necesidades de las gentes que habitan sobre todo localidades pequeñas. 

Las posibles soluciones deben abordarse con la participación de las vecinas y vecinos de que son los verdaderos conocedores y afectados por la despoblación. 

domingo, 23 de diciembre de 2018

LA RIOJA CON EL AIRE

La Rioja ofrece multitud de actividades para realizar en todos y cada uno de los entornos de la comunidad para un turismo familiar. Multitud de ecosistemas, de paisajes, de cultivos y como no, de hábitats. En este caso, el video se ha grabado en Soto en Cameros, el cañón de Río Leza, los sotos de Alfaro y Alfaro.