María Teresa León fue una excelente escritora —novelista, ensayista, dramaturga, traductora— con una extensa obra que abarca más de veinte libros, algunos de ellos conmovedores hasta la médula, por ejemplo, su libro de recuerdos, Memoria de la melancolía.
viernes, 11 de febrero de 2011
María Teresa León: Melancolía en la memoria
María Teresa León fue una excelente escritora —novelista, ensayista, dramaturga, traductora— con una extensa obra que abarca más de veinte libros, algunos de ellos conmovedores hasta la médula, por ejemplo, su libro de recuerdos, Memoria de la melancolía.
jueves, 10 de febrero de 2011
Cayo Lara visita este jueves La Rioja dentro de la campaña de movilización de IU contra los recortes sociales
El coordinador federal de Izquierda Unida, Cayo Lara, visita La Rioja hoy jueves, dentro de la campaña de movilización de Izquierda Unida contra los recortes sociales del Gobierno y por una alternativa de salida a la crisis por la Izquierda.
Así, durante la visita de Cayo Lara a La Rioja, el acto central será un acto público en la sala Gonzalo de Berceo de Logroño a partir de las 20,00 horas, en el que Cayo Lara intervendrá junto al candidato de IU al Ayuntamiento de Logroño, Carlos Ollero, y la candidata de IU al Parlamento autonómico y coordinadora regional, Henar Moreno.
Además, Cayo Lara ofrecerá por la mañana a partir de las 11,30 horas una rueda de prensa en la sede de IU de Logroño en la que presentará a los candidatos de IU al Ayuntamiento de Logroño y el Parlamento autonómico y planteará la alternativa de IU para una salida a la crisis por la Izquierda, así como el conjunto de medidas que IU presentó al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.
miércoles, 9 de febrero de 2011
Culpables de la crisis. Capitulo 8. Isidoro Álvarez

En 1953 ingresa en El Corte Inglés al ser sobrino de Ramón Areces. Una vez dentro de la empresa se convierte en la mano derecha de éste. En 1959 es nombrado consejero de la empresa. En 1966 es nombrado consejero general, siendo nombrado en 1989 presidente de la empresa.
Isidoro Álvarez Álvarez regenta hoy en día una de las empresas más importantes de Europa: El Corte Inglés. Integrada por más de una decena de empresas y con casi una centena de centros comerciales en su haber, el grupo se ha posicionado como una de las principales compañías de la economía española, siendo Álvarez considerado una de las personas más influyentes en la historia de España en las últimas décadas
La facturación de la compañía supera ya los 16.000 millones de euros, lo que ha colocado a la compañía que fundó Ramón Areces en el elenco de empresas españolas que más ingresan, sólo por detrás de gigantes como Repsol YPF, Telefónica y Endesa.
El Corte Inglés cerró su último año fiscal, entre marzo de 2009 y febrero de 2010, con un beneficio neto consolidado de 369,17 millones de euros
Entre los muchos premios que ha recibido, en 2006 Álvarez recibía la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo de la mano del ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera.
Pero detrás de la típica biografía de wikipedia, y de la única imagen que se proyecta desde los medios de comunicación sobre El Corte Inglés se esconden muchas miserias, deudas a Hacienda, especulación urbanística y favoritismos políticos mezclados con la violación de derechos laborales de sus empleados.
¿Derechos laborales?
Los representantes de Comisiones Obreras llevan años denunciando la estrategia de persecución sindical como uno de los factores que explican la desigualdad salarial y de derechos en El Corte Inglés. Los tribunales lo han corroborado en varios casos; una sentencia en el año 2003, consideraba probada la discriminación salarial contra 15 delegados de UGT y CC OO del centro de Preciados (Madrid) por el simple hecho de su militancia sindical. El fallo daba la razón a la magistrada Nieves Buisán, que juzgó el mismo caso en 1994. Su dictamen consideraba como “práctica habitual en la empresa” el establecer “subidas salariales individuales, extraconvenio y con criterios que ni se pactan colectivamente ni se hacen públicos”.
Así, la arbitrariedad de la dirección se multiplica. Según CC OO, esto se hace de común acuerdo con las entidades FASGA y FETICO. Las mujeres se han llevado la peor parte en este sistema. El último caso demostrado es la infracción “muy grave” detectada por la inspección de Trabajo en los dos centros de ECI en Valladolid por discriminación salarial contra sus empleadas. Las nóminas del mes de enero demostraban que una mujer recibía, según el centro en que trabajara, el 39% o el 45% de lo que recibe un hombre por el concepto salarial conocido como “complemento personal”.
Otra involución revolucionaria se produjo en el año 97, cuando el convenio eliminó las categorías salariales -vendedor o cocinero, por ejemplo, con sus respectivos niveles de oficial- para crear la categoría hoy mayoritaria, la de “profesional”. “Ahora nos exigen a todos lo mismo, independientemente de nuestra formación y experiencia, y nos acaban pagando a todos por igual”, afirma Romero. También han disminuido los puestos fijos a tiempo completo, sustituidos por trabajadores seleccionados para campañas concretas, o por subcontratas: dentro del centro de Preciados operan hasta 285 empresas distintas.
Sin embargo su peso como uno de los mayores inversores en los medios de comunicación corporativos a través de la publicidad ha motivado que estas prácticas apenas hayan trascendido.
FASGA, ¿a quiénes representan?
El modelo de empresa familiar y cerrada de ECI tiene su correspondencia en su relación con los sindicatos. Dos de los actuales responsables de recursos humanos de la empresa eran dirigentes de la Federación de Asociaciones de Grandes Almacenes (FASGA), principal “representante” de los trabajadores de El Corte Inglés. Carlos Quintana Abajo pasó de la secretaría general de FASGA a encargarse de la prevención de riesgos laborales en ECI. Hoy incluso es miembro del comité organizador -como representante de la empresa- de la próxima edición de Laboralia, feria internacional del sector (sic) de la prevención. Pablo Tauroni López de Rodas, secretario jurídico de FASGA, también pasó a integrar el departamento de personal de El Corte Inglés al más alto nivel. Para CC OO esta evolución ejemplifica, además de un mecanismo de ascenso personal, la relación privilegiada existente entre FASGA -hoy presente en otras empresas, pero nacida en ECI en 1978- y la dirección. Dicho sindicato, por llamarlo de alguna manera, ha sido todo un ejemplo para los empresarios que han extendido el uso de sindicatos amarillos a su servicio, y que además han sido refrendados por el Gobierno con su recientemente aprobada Reforma Laboral, en lo que respecta a la negociación colectiva.
Enlaces de interés
1. LA GRAN FAMILIA CORTTY - http://www.diagonalperiodico.net/LA-GRAN-FAMILIA-CORTTY.html
2. El grupo se mantiene como segundo mayor anunciante - http://www.diagonalperiodico.net/El-grupo-se-mantiene-como-segundo.html
3. Concesiones urbanísticas: el gran regalo de El Corte Inglés - http://www.diagonalperiodico.net/Concesiones-urbanisticas-el-gran.html
4. El inquietante éxito del ‘planeta El Corte Inglés’ - http://www.diagonalperiodico.net/El-inquietante-exito-del-planeta.html
martes, 8 de febrero de 2011
Icnitas de Soto en Cameros
Además de los más conocidos yacimientos de Enciso, Cornago, Igea y otros de la Rioja Baja, en la zona camerana también podemos encontrar varios yacimientos de interés. Tal es el caso de los dos yacimientos de Soto en Cameros (Soto 1 y Soto 2), cuya visita bien merece la pena. Especialmente interesante es el segundo yacimiento, formado por 154 huellas de los pies y manos de una manada de saurópodos (dinosaurios que caminaban a cuatro patas) que campó por esos parajes hace aproximadamente 120 millones de años.
Soto en Cameros, bonito pueblo serrano, presenta, además, otro singular aliciente: el impresionante Cañón del Río Leza, hogar de una importantísima colonia de buitres leonados y otras aves rapaces.

Visto en la web Senderismorioja.com
domingo, 6 de febrero de 2011
sábado, 5 de febrero de 2011
Poner carteles tiene peligro
Podéis leer más información sobre este tema en Civicos contra la ordenanza un blog que merece la pena.
Visto en el blog Arte urbano
viernes, 4 de febrero de 2011
Mirador del Leza
El camino une el pueblo de Soto de Cameros con el Mirador del Torrejón, un lugar muy próximo al pueblo (a tan sólo 2Km de distancia) desde el que se pueden disfrutar de unas vistas magníficas del Cañón del Leza, uno de los mayores atractivos que la naturaleza nos brinda en la Comunidad Autónoma La Rioja.
La ruta parte de la entrada del pueblo, junto al albergue juvenil. Empezaremos a andar junto a la carretera en dirección hacia la salida del pueblo (dirección Logroño). En estos primeros metros iremos paralelos a la carretera pero senguida veremos un cartel de madera que nos marca internarnos en un camino que también va paralelo a la carretera pero unos más por abajo.
El camino va colgado a media ladera y mientras se avanza se puede disfrutar de todo el esplendor del Cañón del Leza.
Informacón sacada de Senderioja.es
Culpables de la crisis. Capitlo 7. Dominique de Riberolles

En 1990 fue responsable de la coordinación en Madrid de las relaciones entre ELF y CEPSA, empresa en la que continúa hasta ahora. En 1996 fue nombrado Director de Planificación y Control de la empresa, en 1998 Director General, en 2003 Consejero Ejecutivo, y finalmente en 2006 Consejero Delegado de CEPSA, responsabilidad que ostenta actualmente. Asimismo, fue presidente de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AEOP) entre 2005 y 2009, la patronal de las compañías del sector que operan en España.
Conocido recientemente por dejar plantado a Zapatero en la reunión de la Moncloa con los empresarios para tratar la crisis económica [1], Dominique de Riberolles no dudó en potenciar el patrocinio de CEPSA a la selección española de fútbol pese a que las acciones mayoritarias pertenecen a la empresa francesa TOTAL. Una “fidelidad a la roja” que se mide en beneficios económicos [2], argumento que explica también la aportación de un millón de euros al bicentenario de la Pepa de 2012 a cambio de apoyo institucional a sus actividades industriales e incentivos fiscales [3]. Aprovechando la coyuntura, Dominique vio la oportunidad de defender la Constitución de Cádiz por ser “la primera que habló de libertad en el ámbito de la industria”.
No es de extrañar que ensalce únicamente las virtudes de esta revolución liberal-burguesa para su empresa y omita los derechos civiles, sobre todo si tenemos en cuenta que CEPSA fue capaz de parar sólo con una llamada la emisión del documental “Algo huele mal” en TVE [4], donde se exponían los problemas de salud que sufren los ciudadanos de Bahía de Algeciras consecuencia de las centrales petroquímicas que incumplen las normativas europeas en la zona, y que provocan mortalidad por cáncer superior a la media española, extinción de zonas pesqueras, malos olores, etc. Pese a que finalmente se emitió el documental, el poder político de CEPSA consiguió que se retasase hasta su visto bueno, y con la condición de que interviniera en la retrasmisión un representante de la empresa y la secretaria general de Salud de la Junta de Andalucía, quien llegó a alegar que las altas tasas de mortalidad por cáncer en la zona se debían “a que el 87% de la población fumaba”.
Sin embargo lo cierto es que, según Izquierda Unida y otros grupos ecologistas, Cepsa vierte a la bahía de Algeciras 5 millones de m3 por año [5] enriqueciéndose en la zona a costa de poner en riesgo los valores naturales de la bahía. De la misma manera, apuntan que la consideración por parte de Europa de “zona estratégica” para la apertura de mercados en África y Asia, posibilita que estas empresas se beneficien de subvenciones y fondos europeos para actuar en la zona por encima de la legalidad ecológica.
Pero el poder político de CEPSA llega incluso a sus vínculos con la monarquía. En Huelva, la refinería de La Rápida sufrió en los últimos años varios incidentes medioambientales graves, además de muertes en el trabajo por causas aún desconocidas [6]. Sin embargo, esto no evitó que Su Majestad Don Juan Carlos asistiera a la inauguración de planta, pese a ser propiedad de una empresa 100% privada. El motivo, a pesar de que los medios de comunicación lo quisieron vender como un premio a la corporación por su fidelidad a mantener los negocios en la zona, no es otro que su primo hermano, S.A.R.D. Carlos de Borbón-Dos Sicilias, ostenta un cargo de importancia en la entidad, como primer Consejero de CEPSA [7].
Por último, no podemos olvidar en estos tiempos de crisis económica las tasas de beneficio neto (tras el pago de impuestos) de una de las empresas creadoras del portal “estosololoarreglamosentretodos.org”. En 2008 fueron de 275 millones de euros, en 2009 de 375 millones, y en los nueve primeros meses de 2010 ascendió hasta los 465 millones de euros [8].
No son modelos a seguir. Son modelos a combatir. Contra la acumulación del capital, por el reparto de la riqueza.
Sabes quiénes son los culpables. ¡Páralos!
jueves, 3 de febrero de 2011
Ya se pueden presentar instancias en el Ayuntamiento de Soto por Internet
Por medio de una instancia cualquier persona física o jurídica con NIF electrónico puede dirigirse al Ayuntamiento de Soto en Cameros para realizar cualquier tipo de solicitudes y comunicaciones a través de la web municipal y por una vía segura, pudiendo además remitir documentación adjunta en formato PDF.
Un poco más de utilidad para una pagina que debería de ser el principal potenciador del turismo y la economía de Soto, la cual debería estar permanentemente en actualización y que a día de hoy no lo está.
miércoles, 2 de febrero de 2011
Culpables de la crisis. Capitulo 6. Rodrigo de Rato y Figaredo
Rodrigo de Rato Figadero (Madrid, 1949) es Licenciado en derecho por la Universidad Complutense de Madrid y con un máster en Administración de empresas por la Universidad de California de Berkeley.
Comenzó muy pronto a trabajar en una de las empresas de su padre, la radiofónica Rato, por la que la familia tuvo serios problemas legales por evasión de divisas bajo la cobertura del Banco Siero, llevando a la cárcel a su padre y su hermano mayor en 1969.
En 1979 ingresó en la formación política Alianza Popular (AP) alentado por sus mentores políticos: Manuel Fraga y Abel Matutes. Fue diputado por Cádiz en 1982 y portavoz del Grupo Popular en el Parlamento en 1989, cuando pasó a denominarse Partido Popular (PP). Justo en el periodo en que tras un “hábil” negocio vendió la Cadena Rato a la ONCE por 500 millones de pesetas.
Fue su afinidad con José María Aznar la que lo llevó a desempeñar la doble función de vicepresidente segundo del gobierno para Asuntos Económicos y de ministro de Economía y Hacienda, en la primera legislatura de 1996. En la segunda legislatura (2000-2004) fue designado vicepresidente primero, en tanto que asumía también la cartera de Economía, ahora ya sin la competencia de Hacienda, convertida en departamento autónomo. Esta excelente trayectoria política también estuvo marcada por una trayectoria económica no exenta de escándalos y delitos.
Tan sólo llevaba un año como ministro cuando, en 1997, se vio implicado en el «caso Rebecasa» (Refrescos y Bebidas de Castilla, S. A.). La empresa, propiedad de la familia Rato, debió hacer frente a una querella criminal ante el Tribunal Supremo tras una fraudulenta suspensión de pagos.
En 2000 salió a la luz el préstamo de 3,15 millones de euros concedido por la Hong Kong and Shanghai Bank Corporation (HSBC) a Muinmo, S. L., empresa familiar en la que Rodrigo Rato participaba con un 33% del capital. Este préstamo, conseguido con condiciones muy favorables para el prestatario, era fruto de las excelentes relaciones entre altos cargos del PP y el banco británico. No menos sospechoso fue el préstamo de 656 millones de pesetas concedido a la empresa "Ciuvas" a finales de 1997 por Argentaria de Francisco González y controlada, por entonces, por el ministerio del que era titular Rato.
Un año después estallaría el mayor escándalo económico en el que se vio envuelto el ex ministro: el «caso Gescartera». Esta sociedad gestora de carteras, creada en 1992 y reconvertida en agencia de valores en 2000, fue finalmente intervenida por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en 2001. Gescartera era responsable de una estafa de casi 20.000 millones de pesetas a más de dos mil personas o entidades, poniendo al descubierto una trama en la que estaban implicadas personas cercanas al PP, la ONCE e incluso la Iglesia Católica
Rato asumió la máxima responsabilidad del FMI (Fondo Monetario Internacional) en junio de 2004, con un sueldo de medio millón de dólares anuales libres de impuestos y con estatus de jefe de Estado. Esta institución que orgullosamente presidió Rato es la que se encarga de endeudar a los países en vía de desarrollo, concediéndoles prestamos con intereses inasumibles, expoliándolos y perpetuando la situación de desigualdad en las que están sumidos. Abandonó ese cargo por razones personales cuando le faltaba alrededor de un año y medio para concluir su mandato. Esas mismas razones influirán decisivamente en su labor al frente del grupo de Banco de inversión Lazard, donde cambia la política por un cargo en la gran banca internacional. Este es un grupo norteamericano con una capitalización bursátil de casi 5.000 millones de dólares y más de 150 años de historia, Lazard ocupa el décimo lugar del mundo en el ranking de la banca que asesora fusiones y adquisiciones.
El ex ministro de Economía acumulaba este nuevo cargo, el de director general del banco de inversión Lazard, al de asesor del consejo internacional del grupo Santander y presidente del grupo de trabajo creado por la patronal del seguro (Unespa) para estudiar el futuro de las pensiones. Botín pagará unos 200.000 euros a Rato, de los cuales unos 130.000 euros corresponden a su labor como asesor y los 70.000 restantes por asistir a las dos reuniones anuales del Consejo Internacional.
En la actualidad Rodrigo Rato es presidente de la entidad financiera Caja Madrid, teniendo que abandonar los cargos de consejero de las demás entidades, pero introduciéndose de nuevo en los altos puestos de toma de decisiones. Sobre todo ahora cuando la fusión de varias cajas de ahorro, en las que está incluida Caja Madrid convertirán al grupo en la tercera entidad financiera del país.
No son modelos a seguir. Son modelos a combatir. Contra la acumulación del capital, por el reparto de la riqueza.
Sabes quiénes son los culpables. ¡Páralos!